2012 Archivos

celulas-madresMedicina regenerativa y aplicaciones de las células madre: una nueva revolución en medicina. Rev cubana med vol.50 no.4 oct.-dic. 2011. Dr. Porfirio Hernández Ramírez

En los últimos años se ha producido un notable avance en la rama de la medicina denominada medicina regenerativa, cuyo objetivo es estimular o regenerar células, tejidos u órganos con la finalidad de restaurar o establecer una función normal. La medicina regenerativa no se limita al empleo de las células madre, también incluye la aplicación terapéutica de diversos factores estimuladores y otros elementos solubles que intervienen en varios procesos biológicos, la terapia génica y la ingeniería de tejidos, tanto in vitro como in vivo. De todos estos procederes, sin lugar a duda, el que más ha avanzado, y en un corto tiempo, es el de las células madre. El tratamiento con estas células ha dado lugar a lo que se puede catalogar como terapia celular regenerativa.

drc-basterrecheaDr. Claudio Basterrechea Ugarte (1890-?), se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana el 30 de junio de 1911, realizó estudios de posgrado en Otorrinolaringología en Europa, fue junto al profesor Emilio Martínez que consolidó sus conocimientos en la especialidad y se formó como competente profesor, aunque dejó muy escasa bibliografía.

vihManifestaciones clínicas otorrinolaringológicas en pacientes afectados por VIH-sida. Rodolfo Suárez García, Lisset Fernández Rojas, María del Carmen Padrón Estupiñán, Lizzy Piña Suárez, Luís Roberto Cruz Tomás. Correo Científico Médico de Holguín Suplemento 2011; 15(4)

Se estudió una serie de casos compuesta por 50 pacientes con diagnóstico de VIH/sida que ingresaron en el Servicio de Infeccioso del Hospital Vladimir Ilich Lenin en el período comprendido entre 2009 y 2011, con el objetivo de identificar las principales manifestaciones de la enfermedad en la esfera de la Otorrinolaringología. Se realizó interrogatorio y examen de vías aéreo-digestivas superiores para valorar las partes  más afectadas por este padecimiento. Predominó el grupo IV según clasificación OMS (52%). El sexo más afectado fue el masculino (78%). El mayor número de pacientes se ubicó en el grupo de edades de 20-29 años (62%). En la mayoría de los enfermos  se observó una relación entre la sintomatología y el tiempo de diagnóstico de la dolencia (a mayor tiempo más manifestaciones). El 100% de estos, presentaron manifestaciones, entre las que predominaron: la adenitis cervical (96%) de diferentes características, las micosis orales (41%) y las laringitis agudas (41%).

fosas nasalesPresentación de un caso clínico con diagnóstico de diente ectópico intranasal. Cecilia Parladé Formell, Julio O. Fuentes de  la Rosa,  Yamily González Cardona. Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(4)

Se estudió paciente 54 años de edad, masculino que desde los 10 años presentaba rinorrea unilateral derecha, blanco amarillenta, no fétida y obstrucción nasal ipsilateral. A la rinoscopia anterior se visualizó un rinolito de mediano tamaño que ocupaba el piso de la fosa nasal derecha, observándose entonces en la zona posterior del rinolito un aumento de volumen blanco, duro,  de aproximadamente ocho milímetros, fijo, no doloroso, que se proyectaba  a la cavidad nasal de forma puntiaguda.  Fue valorado de conjunto por Otorrinolaringología-Máxilo-Facial. Se indicó rayo X donde se apreció imagen radiópaca ubicada en zona supra-alveolar a nivel de piso de fosa nasal derecha, de forma conoide. Se realizó cirugía exploratoria intraoral confirmándose el diagnóstico de diente ectópico intranasal y se procedió a su exéresis. El posoperatorio fue satisfactorio. Se evoluciona el paciente actualmente por consulta externa  encontrándose  asintomático.

oído medioMetodología diagnóstica de la hipoacusia y el vértigo. Lisset Fernández Rojas, Rodolfo Suárez García, Yuna Viviana Díaz Rojas. Correo Científico Médico de Holguín 2011;15(3)

El lenguaje permite a los seres humanos la comunicación; es la principal vía por la que los niños aprenden, esto se logra con una audición dentro de límites normales, y desempeña un papel central en el pensamiento y el conocimiento. Consideramos las deficiencias auditivas como aquellas alteraciones cuantitativas en una correcta percepción de la audición.  El diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada previenen la consecuencia más importante de la hipoacusia, crecer sin un lenguaje oral. Una pérdida auditiva de severa a profunda durante las primeras etapas del desarrollo infantil constituye un factor importante tanto para la adquisición del lenguaje oral y escrito, como más tarde para la  posterior inserción laboral y profesional. Por sus consecuencias y  por su elevada incidencia, como contribución científica a un mejor conocimiento y divulgación de la problemática que se desprende de la sordera, realizamos una revisión bibliográfica de esta temática para  mejorar  los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

aoi_logoACTA Otorhinolaryngologica Italica, publicada inicialmente como «Annali di Laringologia Otologia e Faringologia» y fue fundada en 1901 por Giulio Masini. Es la publicación oficial de la Italian Hospital Otology Association (A.O.O.I.) y desde 1976, también de la Società Italiana di Otorinolaringologia e Chirurgia cérvico-Facciale (S.I.O.Ch.C.-f el.). La revista publica artículos originales  de interés en el campo de la Otorrinolaringología.

Conocimiento médico y su gestión. Caridad Soler Morejón. Rev haban cienc méd vol.10 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2011

alfabetizacionEl conocimiento es el principal recurso del que se dispone en la Era de la Información y esta afirmación se hace extensiva para el campo de las Ciencias Médicas. Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de una gestión adecuada, se hace una exposición sobre el tema con énfasis en las características de la práctica médica en la época actual y las controvertidas implicaciones del surgimiento de la Medicina, basada en evidencias, desde el punto de vista epistemológico y práctico. Se comentan las ventajas que ofrecen las tecnologías de la Información en este propósito. Concluye que la adecuada gestión del conocimiento médico constituye una verdadera prioridad en nuestros tiempos y para ello se requiere del desarrollo de todos los elementos implicados en el proceso: recursos materiales, recursos humanos (especialmente alfabetización informacional) y voluntad política.