2012 Archivos

Manifestaciones bucales en pacientes con VIH/SIDA en el área del Policlínico Docente Playa. 2011. Alea González Mariana, Cabrera Cardoso Gladys H, Becerra Alonso Odalys. Rev haban cienc méd. Vol 11, No 3. 2012: 376-382.

amigdala palatinaLas manifestaciones bucales en los pacientes con VIH/SIDA pueden constituir el signo inicial de infección por VIH. Estas pueden transcurrir sintomáticas o asintomáticas y pueden a su vez indicar progresión de la enfermedad. El presente trabajo tiene como objetivo identificar la prevalencia de las principales manifestaciones bucales según la edad y el sexo y su relación con el consumo de antirretrovirales. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el área del Policlínico Docente Playa, entre el mes de enero de 2010 e igual periodo de 2011. El universo lo constituyeron 57 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, que se presentaron con urgencias estomatológicas en la mencionada institución previo consentimiento informado. Los resultados muestran que el 87.7% correspondió al sexo masculino y el 43.9 % con edades de 40 a 49 años. Entre las manifestaciones bucales se destacaron la enfermedad periodontal en el 57.9 %, el 22.8 % con la estomatitis aftosa recurrente (EAR). El 46.9 % de los pacientes, no consumían medicamentos antirretrovirales y el 53,1% sí lo consumían. Se concluye que las manifestaciones bucales mayormente tratadas fueron las relacionadas con la enfermedad periodontal y la estomatitis aftosa recurrente (EAR).

zenkerFriedrich Albert Von Zenker (1825 – 1898), médico patólogo alemán, célebre por su descubrimiento de la triquinosis. Nació en Dresden, recibiendo educación en Leipzig y Heidelberg. En 1895 se jubiló del servicio activo. Al mismo se debe la descripción en 1877 del denominado divertículo de Zenker.

cceLas Células Ciliadas Externas (CCE) aumentan su tamaño en función de su distancia a la ventana oval. En la cóclea del humano, por ejemplo, las células basales, sintonizadas para frecuencias cercanas a los 20 KHz, tienen una longitud de alrededor de 25 µm; en cambio, aquellas que tienen su frecuencia característica por debajo de 100 Hz, digamos CCE apicales, miden cerca de 70 µm de largo.

El método clínico, el método epidemiológico y la Epidemiología Clínica. DraC. Silvia Martínez Calvo, MSc. Rina Milagros Ramis Andalia. Revista Cubana de Salud Pública. Vol 38, No 4. 2012

clinicaEl objetivo de este trabajo es revisar críticamente la relación entre los métodos clínico y epidemiológico, su conjugación en la denominada Epidemiología Clínica y la posibilidad que brindan para la solución de los problemas de salud correspondientes. Se realizó una revisión documental sobre el tema y entre los resultados se destacan, la vigencia de ambos métodos para la investigación en salud y la aplicación de los procedimientos de la Epidemiología Clínica como disciplina de escaso desarrollo, especialmente cuando se refiere al ámbito nacional. Los métodos clínicos y epidemiológicos, no son divergentes, sino que se complementan para desarrollar un enfoque transdisciplinar, imprescindible para la investigación y la solución de los problemas de salud.

rinoplastiaLa rinoplastia es la operación de cirugía estética cuya demanda ha aumentando más, constituyendo el 30% de las intervenciones en este campo, según los datos presentados por la Clínica Rinos. Entre el público masculino la rinoplastia es, hoy por hoy, la operación más demandada, siendo solicitada por tres varones de cada diez pacientes. Además, cada año desciende más la edad de los pacientes que se realizan esta operación, así el 42% de los pacientes tienen entre 21 y 30 años y el 36% entre los 31 y los 40 años

Medicina basada en la evidencia, origen, verdades, falacias y aceptación en Cuba. Rosa E. Jiménez Paneque. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38(sup)

mbeLa evidencia es conocimiento adquirido a través del método científico y este la herramienta principal que utiliza la ciencia en la búsqueda del conocimiento del mundo y de las causas de los fenómenos que ocurren en la realidad. Esta evidencia se difunde principalmente a través de la literatura científica, pero, muchos artículos originales provienen de estudios «con alto riesgo de sesgos» y se necesita una valoración crítica de los datos que aporta la literatura. En Cuba, se aprecia interés en esta medicina en cuanto a la incorporación de nuevas evidencias científicas a la práctica médica. Los países en desarrollo, tienen la desventaja de contar con pocos estudios realizados en ambientes socioculturales propios. Se necesita promover la investigación de calidad, en los países no desarrollados que genere «evidencia propia» pues no es ético introducir prácticas solo basadas en conocimientos surgidos y demostrados en países desarrollados.

Enfermedades raras. MSc. Miguel Lugones Botell, Dra. Marieta Ramírez Bermúdez. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(3)

mbeEn el presente artículo se realiza un análisis de las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, como también suelen ser llamadas, incluidas las de origen genético, aquellas por las que el enfermo puede encontrarse en peligro de muerte o de invalidez crónica y tienen una frecuencia (prevalencia) baja, de 5 casos por cada 10 000 habitantes en la comunidad,  aunque existen otras clasificaciones.

Lugar y papel del método clínico. Néstor Pérez Lache. Rev cubana med. 2011; 50(1)

clinicaEn el presente artículo se realiza un análisis del método clínico como elemento indisolublemente ligado a la relación médico-paciente, constituyendo su esencia más profunda. Es a partir de esta relación, pautado este método, donde queda definido el papel del médico como sujeto del conocimiento y el papel del enfermo o paciente como objeto de ese conocimiento. La unidad dialéctica de sujeto-objeto resulta imprescindible para el desarrollo de cualquier tipo de conocimiento humano. En el caso de la relación médico-paciente el conocimiento surge y se desarrolla como proceso diagnóstico de la enfermedad que afecta al paciente, solo cuando se emplea el método clínico.