2012 Archivos

Algunos aspectos relacionados con la Bioética y la Deontología Médica. Dra. Ivette Castillo Arocha,  Dr.Cs. Antonio Castillo Guzmán, Dra.Cs. Carmen Arocha Mariño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2012; 31 (4)

medicoCon la aparición del hombre sobre la Tierra, un nuevo orden se impuso sobre el mundo, con una fuerza tal capaz de modificar todo lo existente, incluyéndose así mismo. La vida en sociedad con otros hombres garantiza su supervivencia, y a partir de las observaciones realizadas del mundo que le rodea, elabora su cosmovisión y una filosofía explicativa sobre sí mismo y sobre la naturaleza. La convivencia con sus semejantes dio lugar a normas de conducta que determinaron las obligaciones de unos para con los otros; es así que surge la moral como un sistema de reglas relacionadas con las costumbres.

fosas nasalesGreenfield Sluder (1865-1928), cirujano estadounidense de nariz, garganta y oídos, nacido en St. Louis. Estudió en su ciudad natal y en la Universidad de Washington donde obtuvo su doctorado en 1888. Recibió una extensa educación en Viena, Berlín y Londres. Fue instructor de medicina clínica de 1891 a 1896, profesor universitario de Laringología de 1896 a 1906, y desde 1906 trabajó como el profesor clínico y jefe del Departamento de Laringología y Rinología de la Escuela Médica Universitaria de Washington. Escribió cerca de setenta trabajos y dos libros entre los cuales constan: Collected reprints (1898-1916), Concerning some headaches and eye disorders of nasal origin (1918), Tonsillectomy by means of the alveolar eminence of the mandible and guillotine: with a review of the collateral issues (1923), Nasal neurology, headaches and eye disorders (1927). Fue el precursor de la teoría que la cefalea puede tener su origen en las malas condiciones de ventilación de las fosas nasales, conocido como «síndrome de Sluder».

Reporte de accidentes, incidentes y lesiones, una necesidad en el sector salud. Junco D.R, Prieto D.V. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50(3)

anestesiaCada año cerca de tres millones de trabajadores de la salud experimentan exposición percutánea a los patógenos transmitidos por la sangre, y la mayoría de ellos son prevenibles. En las últimas décadas ha ido creciendo la importancia concedida a la salud y seguridad del personal sanitario, así como la conciencia de que una atención de salud de calidad depende de un entorno laboral seguro. Un aspecto de suma importancia relacionado con los accidentes/incidentes y lesiones por exposición a sangre, otros fluidos corporales y objetos cortopunzantes en los trabajadores de la salud, es la necesidad de su reporte, ya que este garantiza la investigación del accidente, una atención oportuna del lesionado y su seguimiento, elementos que permiten minimizar el impacto en la salud y proveer información útil para la prevención y control de estos eventos, especialmente si están integrados en un sistema de vigilancia, como herramienta eficaz para la salud ocupacional.