2012 Archivos

cottleMaurice Cottle (1898-1981), nacido en Inglaterra, es considerado el padre de la cirugía funcional de nariz e impulsor de la rinología moderna. Realizó contribuciones importantes a la alergología, nutriología, electrocardiografía, terapia física y desde luego a la Otorrinolaringología, diseñando innumerables instrumentos para sus operaciones.

bjorlBrazilian Journal of Otorhinolaryngology (BJORL) es una Publicación de la Associação Brasileira de Otorrinolaringologia e Cirurgia Cervicofacial, publica artículos originales de estudios clínicos y experimentales, artículos de revisión o actualización bibliográfica, relatos de casos clínicos, artículos de opinión bajo invitación y cartas al editor, en el área de la Otorrinolaringología y materias afines.

Rinoplastia primaria y secundaria. Bernardo Félix Canto Vidal. MediSur. 2012; 10 (5)

narizEl presente artículo tiene como objetivo describir los resultados de rinoplastias primarias y secundarias. Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el que incluyeron 139 pacientes operados de rinoplastia. Se analizaron las siguientes variables: tipo de rinoplastia, tipo de anestesia, técnica quirúrgica, resultados estéticos. Los resultados muestran que según tipo de rinoplastia, se realizaron 25 laterorríneas, 67 rinoplastias básicas y 47 rinoplastias de la punta; en las laterorríneas se utilizó una técnica quirúrgica novedosa con resultados excelentes; las rinoplastias básicas y de la punta se realizaron por la vía endonasal y abierta; se utilizó anestesia local; se realizaron 17 rinoplastias secundarias, pues fue necesario reintervenir a esos pacientes. Se concluye que se obtienen resultados satisfactorios en las rinoplastias utilizando anestesia local. La técnica nueva propuesta resultó satisfactoria.

Trompa acústicaLos elementos materiales de ayuda acústica, precursores de las modernas prótesis auditivas, se conocen desde la más remota antigüedad. De forma tradicional y empírica, se utilizaron instrumentos amplificadores en madera, metal, asta y concha, prácticamente en todas las culturas. A finales del siglo XVIII, existían trompas acústicas científicamente diseñadas para conseguir los mejores resultados posibles.

Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Dr. Carlos Dotres Martínez, Dra. Dania Vega Mendoza, Dr. C. Gilda Toraño Peraza, Dra. Marlene Álvarez Carmenate,  Dr. Antonio Broche MoreraI. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(4)

dia-enfermeriaEl síndrome coqueluchoide, cuadro parecido a la tos ferina, es uno de los síndromes respiratorios bajos más comunes en la práctica pediátrica sobre todo en los últimos años. La tos ferina sigue siendo la enfermedad inmunoprevenible más antigua de la infancia que aún causa brotes importantes, principalmente en niños, pero también en adolescentes y adultos. El objetivo de esta revisión es proporcionar información a todos los médicos generales y pediatras de atención primaria y secundaria de salud sobre este problema epidemiológico y de su actual reemergencia. En el momento actual existe una reemergencia mundial de la tos ferina, situación que es necesario conocer y aceptar para un oportuno diagnóstico y tratamiento.

Staphylococcus aureus, evolución de un viejo patógeno. MSc. Ileana Álvarez Lam,  MSc. Jorge Ponce Bittar. Revista Cubana de Pediatría. 2012;  84(4)

medicamentosEl Staphylococcus aureus está considerado uno de los microorganismos más importantes en la práctica médica diaria. Es capaz de provocar una amplia gama de enfermedades, ya sea por acción directa o mediante la acción de sus toxinas. El tratamiento de estas infecciones se ha convertido en algo extraordinariamente complejo en la época actual como consecuencia de la aparición en la comunidad de cepas de S. aureus, resistentes a la meticillina, que provocan infecciones en pacientes sin factores de riesgo, fundamentalmente niños y adolescentes. En este artículo se hace una revisión, que va desde los cambios en la epidemiología de este patógeno, hasta las implicaciones que para el tratamiento médico presupone este fenómeno.

meiLas primeras investigaciones acerca de la estimulación osicular fueron realizadas en 1935 por el doctor Finlandes Alvar P. Wilska (1911-1987). Sus experimentos con partículas de hierro emplazadas en la membrana timpánica, que estimuló con una bobina electromagnética, demostraron que los sujetos estudiados podían percibir sonidos puros de diferente tonalidad. En este experimento, las partículas de hierro se mueven alrededor y en sincronía con el campo magnético cambiante (corriente alterna o flujo), originando movimiento de la membrana timpánica, lo que a su vez transduce la vibración hacia la cóclea. Este hecho se considera el primer reporte sobre un dispositivo auditivo implantable. The Hearing journal. 2008