ensayos clínicos

hpyloriAunque las tasas de infeccion por el Helicobacter pylori  han declinado progresivamente en la mayor parte de de los países industrializados, todavía no se dispone de un esquema de erradicación 100 % efectivo. En el artículo Helicobacter pylori Eradication Therapy: Current Availabilities, se presentan los resultados de la evaluación de una selección de ensayos clínicos, de revisiones sistemáticas y de Meta-análisis dentro del período 2010-2012, asentados en Medline.

terer-ojoRetrograde-viewing device improves adenoma detection rate in colonoscopies for surveillance and diagnostic workup.

Experiencias con el dispositivo El Tercer Ojo® Retroscope® Ensayo clínico, controlado, multicentrico, diseñado para evalua la eficacia de este dispositivo auxiliar para la exploración durante la colonoscopía. De particular intención para el examen de la zona proximal de las haustras, los pliegues y flexuras que son difíciles de examinar durante la colonoscopía.

Más información: Improving Lesion Detection During Colonoscopy.

Mebendazole Compared with Secnidazole in the Treatment of giardiaAdult Giardiasis: A Randomised, No-Inferiority, Open Clinical Trial.
Se presentan los resultados de un ensayo clínico aleatorizado, abierto, en el que se utilizan el Mebendazol y el Secnidazol para el tratamiento de la giardiasis. Ambos fármacos mostraron igual eficacia y fueron bien tolerados. El diagnóstico de la giardia se hizo mediante el estudio directo de las heces fecales y con técnica de Ritchie.

logo-schepatologiaUna novedosa alternativa cubana del interferón pegilado, superior en eficacia para el tratamiento de las hepatitis B y C crónicas, es desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), aseguró Hugo Nodarse, jefe del Departamento de Investigaciones Oncológicas y otros proyectos, de la Dirección de Investigaciones Clínicas de esa prestigiosa institución.

En el Taller Nacional de Aplicación de Productos Biotecnológicos en Hepatología, que sesionó este viernes en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en la capital, el especialista señaló que actualmente están en proceso de investigación y comenzarán los ensayos clínicos de un nuevo interferón que debe ser más efectivo, con un tiempo de acción más amplio, lo cual reduce el número de dosis en sus aplicaciones.

Significó que Cuba está implementando líneas de avanzada en este campo. Un ejemplo es el PEG-Heberón, que ya se emplea en la Isla y ha tenido muy buenos resultados clínicos en el tratamiento de las hepatitis B y C crónicas, y los coinfectados con el VIH.

Pedro López, investigador de la Dirección de Investigaciones Clínicas del CIGB, resaltó los logros alcanzados en las tres décadas de trabajo con las aplicaciones biotecnológicas en la Hepatología, entre los que sobresale la vacuna contra la hepatitis B, que ha permitido disminuir la incidencia de esta enfermedad y erradicarla en las edades más tempranas de la vida.

El doctor López subrayó que otra de las líneas de mayor impacto ha sido el estudio y desarrollo de los interferones, que comenzaron en el año 1981 con los leucocitarios.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2012-06-15/alternativa-biotecnologica-cubana-contra-las-hepatitis-b-y-c/

cancer-gastricoSituación actual en el tratamiento del cáncer gástrico

El cáncer gástrico es un tumor de alta incidencia y mortalidad en todo el mundo, y su pronóstico está íntimamente relacionado con la situación neoplásica al diagnóstico, que incluye su extensión en el grosor de la pared gástrica, sobre los ganglios linfáticos locorregionales y su capacidad de generar metástasis a distancia, extensión basada en la clasificación TNM. En aquellos tumores localizados al diagnóstico, caracterizados por la invasión únicamente de mucosa-submucosa, la supervivencia a 5 años se establece entre el 70 y el 95% con manejo quirúrgico exclusivo, sin embargo, cuando la extensión en la pared es mayor y/o existe afectación ganglionar locorregional, la supervivencia disminuye al 20-30% a 5 años. Actualmente en centros con alto volumen de pacientes, la extensión de la gastrectomía se individualiza en función de varios parámetros, optándose, en cada vez más casos, por la realización de una gastrectomía total con linfadenectomía D2 y preservación esplenopancreática, pues esta aumenta las posibilidades de conseguir una cirugía R0 y mejora la relación entre ganglios resecados y ganglios afectados, lo que se traduce en una disminución del riesgo de recidiva locorregional a largo plazo.
Con el objetivo de mejorar estos resultados, se han ensayado distintas estrategias terapéuticas de quimioterapia o quimiorradioterapia asociadas a la cirugía. Entre todas ellas destaca el ensayo 0116 del intergroup, publicado en el 2001, que cambió la práctica clínica asistencial en Estados Unidos, ya que demostró que un tratamiento de quimiorradioterapia tras la cirugía mejoraba la supervivencia (de 26 a 37 meses de mediana) de estos pacientes. En Europa es la quimioterapia perioperatoria el tratamiento estándar habitual, desde que se publicaron dos estudios aleatorizados fase III que demostraron un aumento en la supervivencia a 5 años en el grupo tratado con quimioterapia.

logo-renacip¿Es el Baveno V una guía útil en el tratamiento de la hipertensión portal pre-hepática pediátrica en Cuba?

Autores: Dra. Yanet Hidalgo Marrero, MSc

Dr. Rafael M. Trinchet Soler, DrC.

Institución: Hospital Pediátrico Provincial «Octavio de la Concepción y de la Pedraja».  Holguín.

La evaluación de las herramientas de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión portal siempre ha sido difícil. El conocimiento de estas dificultades ha conducido a la organización de una serie de encuentros dirigidos a establecer un consenso sobre algunos puntos claves relacionados con la  enfermedad  y especialmente el sangrado variceal.  Estos encuentros tuvieron lugar en Groningen, Países Bajos en 1986; en Baveno, Italia en 1990 (Baveno I); en Milán, Italia en 1992; en 1995 (Baveno II); en Reston, USA, en 1996, en Stresa, Italia en 2000 (Baveno III), nuevamente en Baveno en 2005 (Baveno IV), en Atlanta en 2007 y en Milán, Italia, 2010 (Baveno V). Todos fueron exitosos y produjeron reportes de consenso en algunos puntos importantes, aunque quedaron otros sin solucionar.

Los tópicos de discusión más relevantes en estos talleres giran alrededor de la definición sobre los eventos claves relacionados con los episodios de sangrado, la evaluación diagnóstica de los pacientes, las opciones terapéuticas y los requerimientos metodológicos para futuros ensayos.

En el consenso de Baveno V, al igual que en Baveno IV siempre que fue aplicable, se evaluó el nivel de evidencia y  recomendación de los artículos discutidos, de acuerdo al sistema de Oxford (nivel de evidencia de 1 =mayor a 5 = menor  y grado de recomendación desde A =fuerte hasta D = débil).

En el campo de la HTP no cirrótica, especialmente en la forma pre-hepática ha sido difícil encontrar consenso respecto a los principales tópicos tratados en estos encuentros, esencialmente porque en la esfera pediátrica, donde es esta etiología más frecuente que en el adulto, se dispone  de estudios menos consistentes y en general no controlados que hacen que en la práctica las decisiones se tomen extrapolando los resultados observados en el adulto, lo cual resulta muchas veces contraproducente, pues la obstrucción portal pre hepática es un fenómeno hemodinámico particular, que aún en presencia de un funcionamiento hepático normal, causa profundas alteraciones fisiopatológicas que afectan de forma sistémica el funcionamiento del organismo.

El consenso de Baveno V conceptualiza las características etiológicas y clínicas de la HTP extrahepática pero lo hace referido a la población de países altamente desarrollados donde predomina una etiología heterogénea y reconoce que la historia natural de la enfermedad tiene un curso relativamente benigno en ausencia de cirrosis.

En Cuba, sin embargo y en países del área o con escaso desarrollo, la HTP pre-hepática, muestra notables diferencias etiológicas con respecto a lo que reporta la literatura y se recoge en este consenso: el predominio del cateterismo umbilical como causa más frecuente de la trombosis portal, establece una etiología muy lejana de ser heterogénea y el comportamiento clínico de la población afectada difiere de coincidir con la de países en desarrollo, pues el acceso a modernas  tecnologías de diagnóstico  (léase USG Doppler, tomografia computarizada y resonancia magnética vascular) e incluso de tratamientos como la esclerosis y el bandeo o endoligadura para la profilaxis del sangrado por várices esofágicas, no son precisamente las principales herramientas con las que se cuenta para el enfrentamiento a esta enfermedad en estos países.

Aspectos de interés en este reporte, en materia de HTP extra-hepática, son el área del empleo, por ejemplo, de anticoagulantes en caso de estados pro-trombóticos demostrados, aunque ello tampoco coincide con nuestra realidad etiológica, la persistente divergencia de criterios entre la preferencia al usar beta bloqueadores o tratamiento endoscópico en la profilaxis primaria y que esta última sí ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del SDA agudo. En el área del la profilaxis secundaria o prevención del resangrado, sí existen evidencias preliminares (2:B) del uso de los beta bloqueadores, con tanta eficacia en la profilaxis como la ligadura endoscópica de las várices (aspecto este que difícilmente podría ser evaluado en nuestro medio, donde el bandeo de várices aún no esta disponible en la mayoría de los centros que hacen endoscopía pediátrica) y respecto al tratamiento quirúrgico se reconoce, que la cirugía debe ser considerada una opción en caso de fallo de la terapia endoscópica y que hay evidencias (nuevamente 2,D) que acotan a la derivación de Rex (mesentérico-porta izquierda) como la opción más adecuada para restablecer el flujo portal en los niños con obstrucción extra-hepatica.

Otra área novedosa es el reconocimiento de la biliopatía portal hipertensiva, reconocida como una entidad que puede requerir tratamiento quirúrgico.

En la actualidad se continúa trabajando en la elaboración de directrices en el campo de la historia natural, la etiología y la existencia de poblaciones susceptibles, el sangrado agudo, el rol del tratamiento anticoagulante, el uso de los beta-bloqueadores vs la terapia endoscópica, la profilaxis pre-primaria y el papel del tratamiento quirúrgico, investigaciones mediante las cuales sea posible aplicar la experiencia obtenida en adultos y adecuarla a la enfermedad en la infancia.

En lo que concierne a algoritmos diagnósticos, historia natural y estrategias terapéuticas, estas definiciones están basadas en la evidencia emergente de la literatura reciente; cuando dicha evidencia es débil e inexistente, las definiciones reflejan la  opinión prevalente entre los expertos.

Las sugerencias acerca de los temas de futuros estudios también reflejan la opinión de los expertos sobre las áreas donde se necesita nueva información.

La hipertensión portal pre-hepática de la que se habla en el Baveno, muestra  evidencias de sistemas de salud con altísimo desarrollo, diferentes a las que existen en Cuba y en la mayoría de los países latinoamericanos en relación a la etiología, cuadro clínico y posibilidades diagnósticas y terapéuticas, lo que obliga a continuar los estudios de acuerdo a las realidades  de nuestro contexto.

Otra condicional muy importante es mantener la distancia en relación a las conductas que se aplican a los adultos, no solo por la clásica diferencia entre un niño y un adulto, sino porque hay que sumar además de las condicionales etiológicas y fisiopatológicas diferentes, la capacidad de sobrevida que tienen los niños y la posibilidad de desarrollar complicaciones que quizás nunca se presenten en adultos.

Entre los elementos que se deben seguir estudiando es muy importante en la hipertensión portal pre-hepática en niños las lesiones neurológicas y psicopatológicas que pueden aparecer. Se imponen estudios  para  el  diagnóstico en estadios subclínicos y en especial en la definición de los exámenes que con mayor precisión pueden establecerlos. La prevención de estas complicaciones y la identificación de acciones de rehabilitación para mejorar las existentes o evitar o retardar la aparición de las mismas son líneas de trabajo en las que ya un equipo multidisciplinario tiene resultados iniciales.

A medida que aparezcan nuevas herramientas diagnósticas y nuevos tratamientos, estos deberán evaluarse comparándolos con los estándares de hoy en día.

Consideraciones finales

Un resultado tan importante y de tanta evidencia científica como lo constituyen los consensos de Baveno, tienen que tenerse en cuenta, pero su aplicación requiere de una contextualización adecuada. Trasponer las recomendaciones sin hacer un análisis profundo de las características particulares, conlleva a un error, porque se trata de pacientes y condicionales diferentes

Bibliografía

1.            Sigalet DL. Biliary tract disorders and Portal Hypertension. En: Ashcraft KW. Pediatric Surgery, 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company; 2000. p.580-596.

2.            Camarena Grande C. Hipertensión portal. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. Hepatolog 2004:244-251.

3.            Mc Grogan PJ, Hodges S. Management and outcome of portal Hypertension in children. Curr Pediatr 2001;11:90-95.

4.            Superina RA, Bambini DA, Lokar J. Correction of extrahepatic portal vein thrombosis by the mesenteric to left portal vein bypass.  Ann Surg 2006; 243(4):515-521.

5.            Chin AC, Thow F, Superina RA. Previous portal hypertension surgery negatively affects results of mesenteric to left portal vein bypass. J Pediatr Surg 2008;43(1):114-9.

6.            Sharma bc, singh rp, chawla yk, narasimhan kl, rao kln, mitra sk et al. Effect of shunt surgery on spleen size, portal pressure and oesophageal varices in patients with non-cirrhotic portal hypertension. J Gastroenterol Hepatol 2008;12(8):582-584.

7. Lillegard J B, Hanna A M, McKenzie T J, Moir C R, Ishitani M B, Nagorney D M. A Single-Institution Review of Portosystemic Shunts in Children: An Ongoing Discussion. HPB Surg 2010;2010:1-6.

8.            Shneider B, Emre S, Groszmann R. Expert pediatric opinion on the Report of the Baveno IV consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. Pediatr Transplant 2006;10(8):893-907.

9.            Superina RA, Shneider B, Emre S. Surgical guidelines for the management of extra-hepatic portal vein obstruction.  Pediatr Transplant 2006;10(8):908-913.

10.        de Francis R. Evolving Consensus in Portal Hypertension. J Hepatol 2005;43:167-176.

11.       de Francis R. Revising consensus in portal hypertension: Report of the Baveno V consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol 2010;30:1-7.

12.        Expert pediatric opinion on the Report of the Baveno IV Consensus Workshop on Methodology of Diagnosis and Therapy in Portal Hypertension. Pediatr Transplantation 2006: 10: 893-907.

13.        Ling SC, Walters T, McKiernan P, Schwarz K, Garcia-Tsao G and Shneider B. Primary Prophylaxis of Variceal Hemorrhage in Children With Portal Hypertension: A Framework for Future Research. JPGN 2011;52:254-261.

Fuente: Sitio web de la Red Nacional de Gastroenterología Pediátrica.

celiacaLos anticuerpos Antitransglutaminasa (anti-tTG) son sintetizados en el intestino y su presencia parece tener valor para predecir una futura enfermedad celíaca (EC). En el ensayo clínico
Cryptic genetic gluten intolerance revealed by intestinal antitransglutaminase antibodies and response to gluten-free diet se investiga si la presencia de estos anticuerpos en la mucosa intestinal representa una etapa temprana de la intolerancia del gluten incluso en ausencia de daño intestinal. Parece ser que este hallazgo podrá tener importantes aplicaciones en el diagnóstico y la terapéutica de la EC.
0

logo-schepatologiaLa Sociedad Cubana de Hepatología conmemoró el Día Mundial de la Hepatitis con una sesión científica que abordó temas actuales en el diagnóstico y manejo de estas enfermedades.

Con la presencia del Dr. Luis Struch Rancaño, Viceministro de Salud Pública, quien tuvo a su cargo las palabras inaugurales, se realizó un rico debate entre los expertos presentes acerca del comportamiento epidemiológico de las hepatitis víricas, la importancia de una estrategia de prevención adecuada y la necesidad de nuevos recursos para el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado.

La Dra. Mayra Fonte, Jefa del Programa Nacional de Hepatitis en el Minsap presentó su ponencia «Comportamiento epidemiológico y vigilancia de las hepatitis virales agudas en Cuba durante los últimos 10 años».

El papel de los inhibidores de las proteasas en el tratamiento de los pacientes con hepatitis crónica por virus C (genotipo 1) que habían fallado en estrategias terapéuticas previas o en casos que aún no habían recibido tratamiento, fue abordado por el Profesor Enrique Arús Soler. Aquí se mostraron los ensayos más recientes que combinan esquemas de tratamiento con Interferón pegilado y Ribavirina con fármacos inhibidores de las proteasas.

Las tendencias de la mortalidad por cirrosis hepática y su expresividad clínica, así como los factores que infuyen en la supervivencia de estos enfermos, fueron expuestas en un mano a mano entre los doctores María Rosario Abreu y Eduardo Vilar, en una conferencia que titularon «Enfermedad hepática crónica: de la estadística a la clínica».

Finalmente, el Dr. Luis Calzadilla Bertot ilustró a los presentes sobre el uso de la radiofrecuencia con técnica para el tratamiento del hepatocarcinoma, sus perspectivas y los resultados de los principales grupos de trabajo en el mundo.

Acompañaron a los gastroenterólogos/hepatólogos en esta jornada otros colegas epidemiólogos, del polo científico, el grupo coordinador nacional de Trasplantes, nefrólogos y funcionarios del Ministerio de Salud del país.

0

higadoUna de las tendencias actuales en la terapéutica de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica es el uso de las estatinas. En el ensayo Atorvastatin and Antioxidants for the Treatment of Nonalcoholic Fatty Liver Disease: The St Francis Heart Study Randomized Clinical Trial, un grupo de pacientes recibió tratamiento con  atorvastatina 20 mg, vitamina C 1 g, y vitamina E IU 1.000 versus placebo. Los resultados mostraron la efectividad de la combinación terapéutica para reducir las probabilidades de tener esteatosis hepática después de 4 años de tratamiento activo.