junio 2012 Archivos

logo-schepatologiaAuspiciado por la sección de Hepatología de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, el Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, el 15 de junio tendrá lugar en el Centro Latinoamericano de Eventos Médicos el Taller Nacional «Aplicación de productos biotecnológicos en Hepatología»

Se prestará atención al uso del PEG-Heberón, el interferón alfa pegilado cubano,  aunque también está prevista la presentación de un nuevo producto, el IFNPEG48. De igual forma, se expondrá el producto NASVAC, una vacuna terapéutica contra la hepatitis B.

Descarga del programa completo (formato pdf, 87 kb)

Se ha previsto la transportación de los delegados en dos ómnibus que saldrán desde la sede del Minsap a las 8:15 am, en recorridos hasta el hospital Cimeq.

cancer-gastricoSituación actual en el tratamiento del cáncer gástrico

El cáncer gástrico es un tumor de alta incidencia y mortalidad en todo el mundo, y su pronóstico está íntimamente relacionado con la situación neoplásica al diagnóstico, que incluye su extensión en el grosor de la pared gástrica, sobre los ganglios linfáticos locorregionales y su capacidad de generar metástasis a distancia, extensión basada en la clasificación TNM. En aquellos tumores localizados al diagnóstico, caracterizados por la invasión únicamente de mucosa-submucosa, la supervivencia a 5 años se establece entre el 70 y el 95% con manejo quirúrgico exclusivo, sin embargo, cuando la extensión en la pared es mayor y/o existe afectación ganglionar locorregional, la supervivencia disminuye al 20-30% a 5 años. Actualmente en centros con alto volumen de pacientes, la extensión de la gastrectomía se individualiza en función de varios parámetros, optándose, en cada vez más casos, por la realización de una gastrectomía total con linfadenectomía D2 y preservación esplenopancreática, pues esta aumenta las posibilidades de conseguir una cirugía R0 y mejora la relación entre ganglios resecados y ganglios afectados, lo que se traduce en una disminución del riesgo de recidiva locorregional a largo plazo.
Con el objetivo de mejorar estos resultados, se han ensayado distintas estrategias terapéuticas de quimioterapia o quimiorradioterapia asociadas a la cirugía. Entre todas ellas destaca el ensayo 0116 del intergroup, publicado en el 2001, que cambió la práctica clínica asistencial en Estados Unidos, ya que demostró que un tratamiento de quimiorradioterapia tras la cirugía mejoraba la supervivencia (de 26 a 37 meses de mediana) de estos pacientes. En Europa es la quimioterapia perioperatoria el tratamiento estándar habitual, desde que se publicaron dos estudios aleatorizados fase III que demostraron un aumento en la supervivencia a 5 años en el grupo tratado con quimioterapia.

Arthur H. Blakemore (1897-1970) estudió en la escuela de medicina de Johns Hopkins, en Baltimore, donde se graduó en 1922. Adquirió su entrenamiento quirúrgico en el hospital Johns Hopkins, en el hospital Henry Ford de Detroit y en el hospital Roosevelt de Nueva York. Fue cirujano de la marina en 1927. Ejerció como cirujano en el centro médico presbiteriano de Columbia a partir de 1928, preferentemente en el campo de la cirugía vascular, y fue un pionero de la cirugía de la hipertensión portal, concretamente de la anastomosis portocava. En 1954 desarrolló, junto con Sengstaken, un balón hinchable para conseguir la hemostasia de las várices esofágicas sangrantes y publicó su experiencia en el mismo año (Blakemore AH. Treatment of bleeding esophageal varices with balloon tamponage. N Y State J Med. 1954;54:2057-85). Fue presidente de la Sociedad americana de Cirugía vascular y durante la segunda guerra mundial actuó como director de un Proyecto Nacional de Investigación sobre la anastomosis de los vasos sanguíneos en heridos.

acta-sobre-dispepsiaLa farmacogenómica es el estudio de las variaciones genéticas que determinan una modificación de la respuesta a los fármacos. Estas variaciones se manifiestan como una diferente capacidad para el metabolismo o el transporte de fármacos, o bien como una diferente expresión de los receptores de drogas. La terapéutica farmacológica en Gastroenterología ofrece distintos ejemplos de la utilidad del análisis farmacogenómico para la identificación del fármaco y la dosis más apropiada para cada paciente. Todos estos elementos se presentan en el artículo Farmacogenómica de las enfermedades gastroenterológicas, publicado recientemente en Acta Gastroenteroloógica Latinoamericana.

cirrosisThe window hypothesis: haemodynamic and non-haemodynamic effects of β-blockers improve survival of patients with cirrhosis during a window in the disease.

Un artículo en el que se expone una interesante teoría acerca del uso de los betabloqueadores en el cirrótico, aprovechando sus efectos hemodinámicos y no hemodinámicos, durante un período de ventana terapéutica. Fuera de esta etapa, estos fármacos pueden ser inefectivos y hasta perjudiciales, según los autores.

acimedEl ejercicio de una medicina que utiliza consciente, explícita y racionalmente la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes implica la integración de la maestría clínica individual con las evidencias o pruebas científicas más consistentes y confiables resultantes del avance de la investigación clínica, apropiadas tanto para el paciente y su condición, como para el médico y el escenario clínico existente. Sin embargo, hallar estas evidencias para cada interrogante clínica no es una tarea fácil de cumplir. Se requiere entonces de nuevas herramientas para integrar adecuadamente toda la información válida y crear una base para tomar decisiones de manera racional. De todo eso se habla en el artículo Guías para la práctica clínica: qué son, dónde y cómo buscarlas. Una oportunidad para aprender a estar mejor informados.

uvsinfomeditoRepositorio de recursos educativos de la Universidad Virtual de Salud de Cuba
La Universidad Virtual de Salud de Cuba es una red de instituciones académicas de salud que funciona según el modelo de aprendizaje en red. Entre sus servicios está el repositorio de recursos educativos. El objetivo de este trabajo es caracterizarlo y exponer la estrategia que se realiza para revitalizarlo. Tomando como punto de partida la conceptualización de recursos educativos abiertos y de objetos de aprendizaje, se describe el repositorio y se enuncian las acciones para garantizarle el aporte sistemático de materiales. Como conclusión se enfatiza la necesidad de movilizar a los docentes para que compartan y reutilicen los recursos educativos a través de acciones de capacitación en la creación de objetos de aprendizaje y en la utilización del servicio y de las licencias Copyleft. La UVS debe avanzar hacia la creación de una red de repositorios institucionales e interoperables donde se compartan los recursos producidos y reutilizados en la docencia y la investigación.

indiceAscitis quilosa secundaria a pancreatitis: caso clínico y revisión de la bibliografía:

La ascitis quilosa es un hallazgo infrecuente producido por la presencia de linfa de origen torácico o intestinal en la cavidad abdominal. Normalmente es producido por la disfunción crónica del sistema linfático. El caso que presentamos es uno de los pocos casos descritos en la literatura de ascitis quilosa secundaria a una pancreatitis aguda idiopática, que se resolvió completamente con una combinación de dieta enteral baja en grasas con triglicéridos de cadena media y análogos de somatostatina.