Historia

John Victor Verner (Greenville, Carolina del Norte, EE.UU, 1927), internista americano y Ashton Byrom Morrison, (1922) patólogo americano de origen irlandés, que trabajaban en la Universidad Rochester School of Medicine and Dentistry, describieron en 1958 el síndrome que lleva su nombre, aunque un año antes los médicos británicos W.M. Priest y M. K. Alexander habían descrito un síndrome similar. Ver más…

Othmar Purtschner (Schwaz [Tirol, Austria] 1852-1927): cursó estudios de medicina en Innsbruck, completando su formación en París, Londres, Berlín y Viena. Estudió los efectos del cobre sobre el ojo (catarata en girasol), la eritropsia y describió la que denominó retinopatía traumática que después se convirtió en su epónimo. Ver más…

Biörn I. Ivemark: (Karlstad [Suecia] 1925-2005) se licencióen Medicina en el Karolinska Intitutet en 1951 y se doctoróen 1955 describiendo en su tesis el síndrome que lleva su nombre. El síndrome de Ivemark es una rara enfermedad congénita que se caracteriza porpresentar quistes pancreáticos múltiples aunque las lesiones más importantes, responsables de una muerte temprana, son la trasposición de los grandes vasos, estenosis pulmonar, ventrículo único o corazón bilocular, ausencia de bazo y fibrosis hepática.

Göran Lundh, cirujano de la Universidad de Lund de Estocolmo, publicó en 1962 la descripción de una técnica para estudio de la función exocrina pancreática utilizando una comida de prueba para estimular la secreción pancreática exocrina. Este tipo de test había sido descrito con anterioridad por C.W. Mc Clure (1937) pero había caído en el olvido con la introducción de la prueba de la secretina por el francés Maurice Chiray y perfeccionada por el sueco Henrik Olof Langerlöf en 1942. Lundh revitalizó el uso de la comida de prueba con el fin de evitar los inconvenientes de la prueba de la secretina. El test de Lundh es una prueba para estudio de la función exocrina pancreática que consiste en estimular la secreción pancreática mediante una comida de prueba estandarizada. La secreción producida es recogida a través de una sonda cuyo extremo distal está colocado en la segunda porción duodenal.

John Victor Verner (Greenville [Carolina del Norte, EE. UU.] 1927) internista americano y Ashton Byrom Morrison (1922) patólogo americano de origen irlandés, que trabajaban en la Universidad Rochester School of Medicine and Dentistry , describieron en 1958 el síndrome que lleva su nombre , aunque un año antes los médicos británicos W. M. Priest y M. K. Alexander habían descrito un síndrome similar . Este cuadro clínico ha recibido diversos nombres desde su primera descripción en 1958, como cólera pancreático, WDHA syndrome (de Watery, Diarrhea, Hypokalemia, Achlorhydria ) o síndrome de la diarrea acuosa y, en 1973, Stephen Robert Bloom (Maidstone [Gran Bretaña] 1942) y Julia Margaret Polak (Buenos Aires [Argentina] 1939-2014) lo denominaron vipoma

Paul Clemens von Baumgarten (1848-1928), nacido en Dresde, hizo sus estudios de medicina en Leipzig y Königsberg, y se graduó en 1873. Fue primero anatomista en el Instituto Anatómico de Leipzig y, desde 1877, profesor de anatomía patológica de la Universidad de Königsberg. En 1889 se trasladó a Tubingen, donde permaneció hasta su jubilación, asumiendo además de la cátedra de Anatomía Patológica la docencia en Bacteriología. Esta última fue su ocupación preferente. Describió el bacilo tuberculoso el mismo año (1882) que Koch, e independientemente. Publicó numerosos tratados sobre enfermedades infecciosas.

Jacques Caroli (1902-1979) era hijo de médico y estudió medicina en las universidades de Angers y París. Se formó en el servicio del Prof. Paul Carnot, de 1935 a 1939. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se incorporó al hospital Saint Antoine, de París, donde creó un potente servicio de hepatología, con prestigio internacional, en el que perteneció hasta su jubilación. Particularmente interesado por el diagnóstico de las enfermedades de las vías biliares, diseñó la radiomanometría que era una combinación de radiografías y medida de las presiones en el interior del sistema biliar. Efectuó aportaciones de gran interés clínico, como los aforismos para el diagnóstico de las hepatomegalias y de las ictericias obstructivas, y el descubrimiento del origen microbiano de la enfermedad de Whipple. Describió por primera vez la dilatación congénita de las vías biliares intrahepáticas en Sem Hôp Paris. 1958;34:488-95.

dopplerChristian Johan Doppler (1803-1853) nació en Salzburgo, Austria, y estudió matemáticas en el Instituto Politécnico de Viena. Desempeñó el cargo de profesor en una escuela secundaria de Praga y luego regresó para impartir clases en el Instituto Politécnico donde se había formado. En 1842 presentó un trabajo en el que mostraba los cambios que se producían en la frecuencia de las ondas lumínicas según la distancia entre su origen y el observador. Esta teoría fue inicialmente contestada, pero más tarde confirmada por otros científicos, quienes aplicaron este principio en el examen del sistema cardiovascular mediante la utilización de ultrasonidos para detectar la dirección y la velocidad de la sangre, método que actualmente se sigue utilizando.

Leon Jean Baptiste Cruveilhier (1791-1874) fue un patólogo francés, hijo de un cirujano militar, que intentó ser cura pero que fue obligado por su padre a estudiar medicina en París bajo la tutela de Dupuytren, amigo de su padre; se graduó en 1816. En 1823 fue nombrado profesor agregado de Cirugía; en 1825, profesor de Anatomía Descriptiva, en París, y en 1936, profesor de Anatomía Patológica. Presidió la Academia de Medicina francesa. Escribió varios libros, entre los cuales el más conocido es Anatomie pathologique du corps humain, que contiene unas excelentes ilustraciones. Describió a un paciente con antecedente de herida de bala en el abdomen que desarrolló una permeabilidad de la vena umbilical sobre la que se auscultaba un murmullo y se asociaba a una circulación colateral que conectaba el sistema portal con la circulación sistémica.