Artículos de autores cubanos

revista-matanzasCaracterización clínica de pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz, de Matanzas.

Un estudio descriptivo en el que se tuvieron en cuenta las variables clínicas necesarias para clasificar los pacientes según las etapas contempladas en el consenso de Baveno IV.
Caracterización videoendoscópica e histológica de pacientes con cáncer colorrectal en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández.
Una experiencia local en el uso de la videocolonoscopía en el diagnóstico del cancer colorrectal.

Tomados de las últimas entregas de la revista MEDISUR, de la provincia de Cienfuegos, se presentan varios artículos de la autoría de colegas de la especialidad en el territorio:

celiacaLa enfermedad celíaca (EC) no diagnosticada o no tratada compromete histológica, inmunológica y nutricionalmente a quienes la sufren. Estas alteraciones permitirían la infección por parásitos que no causarían síntomas en pacientes inmunocompetentes, como por ejemplo el Blastocystis hominis (Bh). En el artículo Blastocystis hominis en pacientes celíacos sintomáticos, se analiza la presencia de este gérmen en celíacos sintomáticos y se describe el cuadro clínico, estado histológico,
inmunológico y nutricional en dichos pacientes. El estudio concluye que en pacientes celíacos sintomáticos con atrofia vellositaria subtotal-total y bajo peso, la determinación con más de 5 Bh por campo debería considerarse oportunista.

Este artículo es de la autoría de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Gastroenterología de Cuba.

cirrosisEvaluación nutricional de pacientes cirróticos compensados.
La malnutrición proteico-energética es la complicación más frecuente en pacientes cirróticos, la valoración nutricional es difícil y la atención en este sentido es deficiente.Para evaluar el estado nutricional de los pacientes con cirrosis hepática, se realizó un estudio observacional descriptivo de 19 pacientes, de ambos sexos, entre 15 y 60 años de edad, con diagnóstico de cirrosis hepática compensada, atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico «10 de Octubre», desde enero de 2008 a enero de 2009, para evaluar el estado nutricional. Se utilizaron variables como: edad y sexo, antropométricas (peso, talla, circunferencia del brazo e Índice de masa corporal), de laboratorio y dietéticas.Predominó el sexo masculino y el grupo de 45 a 54 años de edad. El mayor número de pacientes estuvo entre 6 meses y un año del diagnóstico. Se encontró un porcentaje elevado de desnutrición, según índice de masa corporal, la circunferencia del brazo fue el indicador antropométrico menos afectado. La anemia se presentó en más del 50 % y el 26 % tuvo linfopenia. Se evidenció que al disminuir la frecuencia de comidas al día, aumentó la frecuencia e intensidad de la malnutrición. La frecuencia de malnutrición proteico-energética en la población cirrótica estudiada fue elevada, con mayor índice de malnutrición en casos de origen alcohólico, además se comprobó que el estado nutricional del paciente cirrótico no puede ser valorado al margen de factores dietéticos.

colonoscopíaCaracterización clínica, endoscópica e histológica de lesiones elevadas diminutas del colon
Las lesiones elevadas diminutas del colon son de gran interés por su frecuente aparición en los procederes endoscópicos y su asociación con lesiones adenomatosas. Con el objetivo de caracterizar clínica, endoscópica e histológicamente este tipo de lesiones, se hizo un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Gastroenterología desde enero 2007 a junio 2009. La muestra quedó constituida por 249 lesiones elevadas y diminutas del colon que se encontraron en 193 pacientes de 18 años y más, a los que se les realizó colonoscopia y se les tomó muestra de las lesiones para biopsia. Predominó la edad entre los 50 y 69 años, el sexo femenino y el color de la piel blanca. La mayoría de los pacientes se mantenían asintomáticos y la enfermedad del colon que más se asoció fueron los pólipos. La localización más frecuente fue en sigmoides y recto, con un predominio de las lesiones con tamaño menor de 2 mm y entre 4 y 5 mm. La mayoría de las lesiones fueron no neoplásicas y todos los adenomas que se encontraron fueron tubulares, la displasia de bajo grado resultó la más frecuentemente observada.

cpreResultados del tratamiento endoscópico para los pseudoquistes del páncreas. Análisis de 73 pacientes.

Artículo que muestra los resultados logrados en una serie de pacientes con pseudoquiste del páncreas, tratados mediante endoscopia en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Este estudio confirmó que la terapéutica del pseudoquiste a través de la endoscopia es posible, con bajos índices de complicaciones y recidivas, siempre que se seleccione adecuadamente al paciente.

liver1La experiencia del servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el en el retratamiento de pacientes con lesión hepática crónica causada por el virus de la hepatitis C mediante la terapia combinada con interferón  alfa 2b recombinante y ribavirina, aparece publicada en la revista nacional MediCiego. Conozca de sus resultado e intercambie con sus autores: Empleo del Interferón alfa 2b recombinante y ribavirina en la lesión hepática crónica producida por virus C en pacientes no respondedores a la monoterapia.

logo-renacip¿Es el Baveno V una guía útil en el tratamiento de la hipertensión portal pre-hepática pediátrica en Cuba?

Autores: Dra. Yanet Hidalgo Marrero, MSc

Dr. Rafael M. Trinchet Soler, DrC.

Institución: Hospital Pediátrico Provincial «Octavio de la Concepción y de la Pedraja».  Holguín.

La evaluación de las herramientas de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión portal siempre ha sido difícil. El conocimiento de estas dificultades ha conducido a la organización de una serie de encuentros dirigidos a establecer un consenso sobre algunos puntos claves relacionados con la  enfermedad  y especialmente el sangrado variceal.  Estos encuentros tuvieron lugar en Groningen, Países Bajos en 1986; en Baveno, Italia en 1990 (Baveno I); en Milán, Italia en 1992; en 1995 (Baveno II); en Reston, USA, en 1996, en Stresa, Italia en 2000 (Baveno III), nuevamente en Baveno en 2005 (Baveno IV), en Atlanta en 2007 y en Milán, Italia, 2010 (Baveno V). Todos fueron exitosos y produjeron reportes de consenso en algunos puntos importantes, aunque quedaron otros sin solucionar.

Los tópicos de discusión más relevantes en estos talleres giran alrededor de la definición sobre los eventos claves relacionados con los episodios de sangrado, la evaluación diagnóstica de los pacientes, las opciones terapéuticas y los requerimientos metodológicos para futuros ensayos.

En el consenso de Baveno V, al igual que en Baveno IV siempre que fue aplicable, se evaluó el nivel de evidencia y  recomendación de los artículos discutidos, de acuerdo al sistema de Oxford (nivel de evidencia de 1 =mayor a 5 = menor  y grado de recomendación desde A =fuerte hasta D = débil).

En el campo de la HTP no cirrótica, especialmente en la forma pre-hepática ha sido difícil encontrar consenso respecto a los principales tópicos tratados en estos encuentros, esencialmente porque en la esfera pediátrica, donde es esta etiología más frecuente que en el adulto, se dispone  de estudios menos consistentes y en general no controlados que hacen que en la práctica las decisiones se tomen extrapolando los resultados observados en el adulto, lo cual resulta muchas veces contraproducente, pues la obstrucción portal pre hepática es un fenómeno hemodinámico particular, que aún en presencia de un funcionamiento hepático normal, causa profundas alteraciones fisiopatológicas que afectan de forma sistémica el funcionamiento del organismo.

El consenso de Baveno V conceptualiza las características etiológicas y clínicas de la HTP extrahepática pero lo hace referido a la población de países altamente desarrollados donde predomina una etiología heterogénea y reconoce que la historia natural de la enfermedad tiene un curso relativamente benigno en ausencia de cirrosis.

En Cuba, sin embargo y en países del área o con escaso desarrollo, la HTP pre-hepática, muestra notables diferencias etiológicas con respecto a lo que reporta la literatura y se recoge en este consenso: el predominio del cateterismo umbilical como causa más frecuente de la trombosis portal, establece una etiología muy lejana de ser heterogénea y el comportamiento clínico de la población afectada difiere de coincidir con la de países en desarrollo, pues el acceso a modernas  tecnologías de diagnóstico  (léase USG Doppler, tomografia computarizada y resonancia magnética vascular) e incluso de tratamientos como la esclerosis y el bandeo o endoligadura para la profilaxis del sangrado por várices esofágicas, no son precisamente las principales herramientas con las que se cuenta para el enfrentamiento a esta enfermedad en estos países.

Aspectos de interés en este reporte, en materia de HTP extra-hepática, son el área del empleo, por ejemplo, de anticoagulantes en caso de estados pro-trombóticos demostrados, aunque ello tampoco coincide con nuestra realidad etiológica, la persistente divergencia de criterios entre la preferencia al usar beta bloqueadores o tratamiento endoscópico en la profilaxis primaria y que esta última sí ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del SDA agudo. En el área del la profilaxis secundaria o prevención del resangrado, sí existen evidencias preliminares (2:B) del uso de los beta bloqueadores, con tanta eficacia en la profilaxis como la ligadura endoscópica de las várices (aspecto este que difícilmente podría ser evaluado en nuestro medio, donde el bandeo de várices aún no esta disponible en la mayoría de los centros que hacen endoscopía pediátrica) y respecto al tratamiento quirúrgico se reconoce, que la cirugía debe ser considerada una opción en caso de fallo de la terapia endoscópica y que hay evidencias (nuevamente 2,D) que acotan a la derivación de Rex (mesentérico-porta izquierda) como la opción más adecuada para restablecer el flujo portal en los niños con obstrucción extra-hepatica.

Otra área novedosa es el reconocimiento de la biliopatía portal hipertensiva, reconocida como una entidad que puede requerir tratamiento quirúrgico.

En la actualidad se continúa trabajando en la elaboración de directrices en el campo de la historia natural, la etiología y la existencia de poblaciones susceptibles, el sangrado agudo, el rol del tratamiento anticoagulante, el uso de los beta-bloqueadores vs la terapia endoscópica, la profilaxis pre-primaria y el papel del tratamiento quirúrgico, investigaciones mediante las cuales sea posible aplicar la experiencia obtenida en adultos y adecuarla a la enfermedad en la infancia.

En lo que concierne a algoritmos diagnósticos, historia natural y estrategias terapéuticas, estas definiciones están basadas en la evidencia emergente de la literatura reciente; cuando dicha evidencia es débil e inexistente, las definiciones reflejan la  opinión prevalente entre los expertos.

Las sugerencias acerca de los temas de futuros estudios también reflejan la opinión de los expertos sobre las áreas donde se necesita nueva información.

La hipertensión portal pre-hepática de la que se habla en el Baveno, muestra  evidencias de sistemas de salud con altísimo desarrollo, diferentes a las que existen en Cuba y en la mayoría de los países latinoamericanos en relación a la etiología, cuadro clínico y posibilidades diagnósticas y terapéuticas, lo que obliga a continuar los estudios de acuerdo a las realidades  de nuestro contexto.

Otra condicional muy importante es mantener la distancia en relación a las conductas que se aplican a los adultos, no solo por la clásica diferencia entre un niño y un adulto, sino porque hay que sumar además de las condicionales etiológicas y fisiopatológicas diferentes, la capacidad de sobrevida que tienen los niños y la posibilidad de desarrollar complicaciones que quizás nunca se presenten en adultos.

Entre los elementos que se deben seguir estudiando es muy importante en la hipertensión portal pre-hepática en niños las lesiones neurológicas y psicopatológicas que pueden aparecer. Se imponen estudios  para  el  diagnóstico en estadios subclínicos y en especial en la definición de los exámenes que con mayor precisión pueden establecerlos. La prevención de estas complicaciones y la identificación de acciones de rehabilitación para mejorar las existentes o evitar o retardar la aparición de las mismas son líneas de trabajo en las que ya un equipo multidisciplinario tiene resultados iniciales.

A medida que aparezcan nuevas herramientas diagnósticas y nuevos tratamientos, estos deberán evaluarse comparándolos con los estándares de hoy en día.

Consideraciones finales

Un resultado tan importante y de tanta evidencia científica como lo constituyen los consensos de Baveno, tienen que tenerse en cuenta, pero su aplicación requiere de una contextualización adecuada. Trasponer las recomendaciones sin hacer un análisis profundo de las características particulares, conlleva a un error, porque se trata de pacientes y condicionales diferentes

Bibliografía

1.            Sigalet DL. Biliary tract disorders and Portal Hypertension. En: Ashcraft KW. Pediatric Surgery, 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company; 2000. p.580-596.

2.            Camarena Grande C. Hipertensión portal. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. Hepatolog 2004:244-251.

3.            Mc Grogan PJ, Hodges S. Management and outcome of portal Hypertension in children. Curr Pediatr 2001;11:90-95.

4.            Superina RA, Bambini DA, Lokar J. Correction of extrahepatic portal vein thrombosis by the mesenteric to left portal vein bypass.  Ann Surg 2006; 243(4):515-521.

5.            Chin AC, Thow F, Superina RA. Previous portal hypertension surgery negatively affects results of mesenteric to left portal vein bypass. J Pediatr Surg 2008;43(1):114-9.

6.            Sharma bc, singh rp, chawla yk, narasimhan kl, rao kln, mitra sk et al. Effect of shunt surgery on spleen size, portal pressure and oesophageal varices in patients with non-cirrhotic portal hypertension. J Gastroenterol Hepatol 2008;12(8):582-584.

7. Lillegard J B, Hanna A M, McKenzie T J, Moir C R, Ishitani M B, Nagorney D M. A Single-Institution Review of Portosystemic Shunts in Children: An Ongoing Discussion. HPB Surg 2010;2010:1-6.

8.            Shneider B, Emre S, Groszmann R. Expert pediatric opinion on the Report of the Baveno IV consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. Pediatr Transplant 2006;10(8):893-907.

9.            Superina RA, Shneider B, Emre S. Surgical guidelines for the management of extra-hepatic portal vein obstruction.  Pediatr Transplant 2006;10(8):908-913.

10.        de Francis R. Evolving Consensus in Portal Hypertension. J Hepatol 2005;43:167-176.

11.       de Francis R. Revising consensus in portal hypertension: Report of the Baveno V consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol 2010;30:1-7.

12.        Expert pediatric opinion on the Report of the Baveno IV Consensus Workshop on Methodology of Diagnosis and Therapy in Portal Hypertension. Pediatr Transplantation 2006: 10: 893-907.

13.        Ling SC, Walters T, McKiernan P, Schwarz K, Garcia-Tsao G and Shneider B. Primary Prophylaxis of Variceal Hemorrhage in Children With Portal Hypertension: A Framework for Future Research. JPGN 2011;52:254-261.

Fuente: Sitio web de la Red Nacional de Gastroenterología Pediátrica.