Artículos de autores cubanos

endoscopioPublicado en MEDICC Review, de la autoría de Enrique Galbán, Enrique Arús y Ulises Periles, es un acercamiento a la práctica de la endoscopía digestiva alta diagnóstica por médicos de la atención primaria, de manera tal que fuera más accesible para el paciente.
Los resultados de esta investigación arrojan información portante sobre la prevalencia de las enfermedades del tracto gastrointestinal superior y los factores de riesgo asociados. Este estudio proporciona una referencia para nuevas investigaciones y para hacer recomendaciones de intervenciones para prevenir y controlar estas enfermedades en la comunidad.
Endoscopic Findings and Associated Risk Factors in Primary Health Care Settings in Havana, Cuba

giardia

Mebendazole Compared with Secnidazole in the Treatment of Adult Giardiasis: A Randomised, No-Inferiority, Open Clinical Trial

Resultados de un estudio diseñado para comparar la eficacia y seguridad del Mebendazol y el Secnidazol en el tratamiento de la giardiasis en pacientes adultos.

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la eficacia del tratamiento con Mebendazol y Secnidazol. Ambas drogas fueron bien toleradas. Los  efectos secundarios fueron leves y transitorios y no requirieron la suspensión del tratamiento. Un curso de 3 días de mebendazol parece ser tan eficaz y seguro para el tratamiento de giardiasis en adultos como una única dosis de Secnidazol.

ablacion-apcEctasia vascular gástrica antral.  Tratamiento endoscópico con argón plasma coagulación (APC)

Se presentan las experiencias del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en la utilización del argón plasma para el tratamiento de un grupo de pacientes con Ectasia Vascular Antral. La misma es una causa poco frecuente de sangrado digestivo alto. El grupo expone los elementos técnicos básicos y los resultados alcanzados con estos pacientes.


Utilidad de propofol versus midazolam más petidina en la realización de la colonoscopía
González-Carbajal Pascual M, Zayas Berbes M, Sáez Baños M, Abreu Vázquez MR, Martínez Leyva L.

acta-gastroenterologica-latinoamericanaActa Gastroenterol Latinoam 2011;41:214-220

La colonoscopía es el método de elección para evaluar el estado de la mucosa del colon. El el dolor y otras molestias que produce el procedimiento hacen que sea mucho mejor que se realice bajo una adecuada sedo-analgesia y los propios pacientes lo solicitan. Mundialmente, es creciente la tendencia a realizar la colonoscopía tanto con anestesia como con sedación, lo que equivale a humanizar la exploración. Es por ello que los autores realizaron el presente estudio donde evaluan la eficacia y seguridad del propofol versus midazolam más petidina durante la realización de la colonoscopía diagnóstica y terapéutica.
El proceder se evaluó en tres instituciones cubanas y se concluyó que el empleo de propofol y el de midazolam más petidina son igualmente eficaces en la realización de la colonoscopía, pero el propofol resulta más seguro como método de sedación profunda que el midazolam más petidina.

0

La constipación constituye un serio problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. La manometría anorrectal realiza una valoración objetiva de la dinámica del segmento anorrectal para el diagnóstico de la constipación, la incontinencia anal, etc. Desde 1989, quedó demostrado que el ciego móvil causa alteraciones orgánicas del colon que conducen a la constipación crónica. El estudio Perfil manométrico anorrectal en pacientes con constipación crónica asociada a ciego móvil, realizado en el Instituto de Gastroenterología, estuvo dirigido a investigar, mediante manometría, la existencia de un patrón común, reproducible, que puede favorecer el diagnóstico de constipación crónica asociada a ciego móvil. El mismo se relacionó con hipertonía del esfínter anal interno y un déficit de relajación dado por un reflejo recto-anal inhibitorio incompleto en 94 % de los casos.
Se estableció relación entre estos hallazgos y la posible disminución en la transportación de los neurotransmisores inhibitorios, que se produce como consecuencia del ciego móvil y que conduce a constipación crónica.

0

celiacaComportamiento de los alelos HLA-DQB1*02 y HLA-DQB1*03 en pacientes con diagnóstico presuntivo de enfermedad celíaca: Resultados de un estudio realizado en Cuba en el que se evaluó la asociación entre el comportamiento de los alelos DQB1*02 y DQB1*03, del sistema HLA en pacientes con enfermedad celiaca. Se halló que los individuos portadores del alelo DQB1*02 (OR: 2,26) fueron más susceptibles de padecer la enfermedad que los no portadores, que el 60 % de los presuntos pacientes con enfermedad celíaca presentaron el alelo HLA-DQ2 y el 3 %, el alelo HLA-DQ8. Se concluyó que el genotipaje HLA-DQ2/HLA-DQ8 es de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedad celíaca.


0

cirrosisModelos pronósticos para la cirrosis hepática.

Autores: Dr. Luis Calzadilla y cols. Instituto de Gastroenterología.

Publicado en la Revista Cubana de Medicina.

Los modelos pronósticos representan un pilar importante en la evaluación de los pacientes con cirrosis hepática, sobre todo a la hora de tomar decisiones como el trasplante hepático. Los 2 modelos más utilizados al nivel mundial, el Child Pugh Turcotte y el Model for end stage liver disease (MELD), presentan ventajas y desventajas en su aproximación a los pacientes. El objetivo de este trabajo fue revisar estos modelos pronósticos utilizados en la enfermedad hepática terminal, así como comparar el modelo MELD y el Child Pugh Turcotte sobre la base del diseño, eficacia predictiva y aplicación practica. Se concluye que ambos modelos son útiles para predecir la mortalidad en los pacientes con cirrosis hepática y que se deben realizar futuras investigaciones para mejorar su poder discriminativo.

0

colonoscopíaFactores de riesgo para el cáncer colorrectal.

Autores: Dra. Olga M. Hano y cols. Instituto de Gastroenterología.

Publicado en la Revista Cubana de Medicina.

El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro medio, en los últimos años hemos asistido a un avance muy significativo en el conocimiento de los mecanismos que participan en su desarrollo y progresión. Ese avance abarca desde la identificación de diversos factores genéticos o moleculares implicados en la fisiopatología de esta neoplasia, hasta la caracterización de múltiples aspectos epidemiológicos involucrados en su génesis. Se realizó un estudio de casos y controles sobre factores de riesgo del CCR, en pacientes adultos (92 casos y 184 controles), diagnosticados en el Instituto de Gastroenterología. Se aplicó una encuesta para recoger estos posibles factores y determinar su relación con el CCR. El análisis de estos resultados demostró que los factores de riesgo de más sólida causalidad son: hábito de fumar, índice cintura-cadera, consumo de vegetales, inactividad física y antecedentes patológicos personales de pólipos y de otros tumores malignos. Predominó la localización hacia colon izquierdo (descendente, sigmoide y recto) en ambos sexos. Se observó predominio del tipo ulcerado, en ambos sexos y el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma.