Artículos recomendados

polipectomiaEn el artículo Colonic polyps: Is it useful to characterize them with advanced endoscopy? se hace una revisión del papel de las nuevas técnicas de imagen endoscópica y cómo contribuyen a mejorar el diagnóstico de los pólipos. Aparecen las clasificaciones más utilizadas para los pólipos con estos métodos. Se hacen comparaciones con la técnica tradicional con luz blanca.
Autores: López Cerón M. Fuente: World J Gastroenterol. Jul 14, 2014; 20(26): 8449–8457.

polipos-serradosSerrated polyps of the colon and rectum (hyperplastic polyps, sessile serrated adenomas, traditional serrated adenomas, and mixed polyps)—proposal for diagnostic criteria.
Fuente: Virchows Archiv 2010. Autores: Aust D y cols.
Se trata del artículo donde se publicaron las recomendaciones estandarizadas y los criterios diagnósticos para cada una de estas lesiones. Este material debe estar al alcance y conocimiento de todos los gastroenterólogos y compartido con los colegas patólogos, de manera tal que se logre uniformidad en el diagnóstico de estas lesiones.

polipectomiaPólipo difícil. Enfoque y manejo.

Autores: Márquez Velásquez JR y cols. Fuente: Rev Col Gastroenterol / 27 (4) 2012

Según los autores de esta revisión, ante la pregunta: ¿Cuándo se debe remover un pólipo? ¡Siempre!,  así de enfática debe ser la respuesta, después de que estos adquirieron tanta importancia como responsables en gran parte de la génesis del cáncer colorrectal. El 80% son adenomas y de acuerdo al tamaño, especialmente los mayores de 20 mm, tienen un mayor riesgo de malignidad, aunque globalmente solo 5-10% pueden generar un cáncer. En este escrito pretendemos de una manera práctica presentar la mejor manera de abordar un pólipo considerado como difícil, de acuerdo a sus características morfológicas como tamaño, tipo, morfología, cantidad, localización y una serie de estrategias para su resección. La polipectomía es uno de los principales avances de la medicina en el siglo XX, ya que en manos experimentadas es muy seguro, altamente efectivo (90-97%) y con una disminución comprobada en la incidencia de cáncer colorrectal de un 80%.

cirrosisBiomarcadores para fibrosis hepática, avances, ventajas y desventajas

Autores: A. Cequera, M.C. García de León Méndez. Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2014;79:187-99.

En este trabajo se describen los biomarcadores empleados actualmente para el estudio de la fibrosis hepática en humanos, incluyendo sus ventajas y desventajas y la implementación de tecnologías de nueva generación, y la evaluación de las posibilidades de su empleo para el diagnóstico. Se hace un resumen del papel de la biopsia hepática en la actualidad y se muestran elementos sintetizados del proceso de fibrogénesis. Se incluye información acerca de los avances y perspectivas de estas técnicas.

enteroscopiaSe hace un resumen de las principales experiencias con la enteroscopía a 10 años de su introducción. Se exponen los conceptos de Enteroscopia del intestino delgado y Enteroscopia profunda, a los cuales ha podido llegarse después del uso sistemático de estos métodos. Se refleja la actividad práctica desde la perspectiva de los auotres.

Título: La enteroscopia. 10 años después.
Autores: Dres Carla Díaz y Jorge Landaeta.
Fuente: Gen. 2014; 68 (1).

esof-barrettEndoscopic diagnosis and therapies for Barrett esophagus. A review

Autores: Waxman I y cols. Fuente: Rev Esp Enferm Dig. vol.106 no.2 Madrid. feb. 2014.

Artículo de revisión con la información más actualizada sobre el diagnóstico, el tratamiento endoscópico y la vigilancia de la displasia. Contiene un resumen de las recomendaciones de las Guías de diferentes asociaciones especializadas.

celiaca¿Enfermedad celiaca en la mucosa oral?
Con esta interrogante, cuya respuesta aparece en un Editorial, comienza la edición del mes de febrero de la Revista Española de Enfermedades Digestivas. Paralelemante aparece un artículo original, desarrollado en Italia, donde se demuestra la participación de la mucosa oral en pacientes con enfermedad celíaca, lo cual, a juicio de los autores puede tener implicaciones en el diagnóstico de dicha afección. Lea los trabajos:

eco-vascular1Técnicas de hemostasia por ultrasonido endoscópico.

Desde su introducción, la ultrasonografía endoscópica (USE) evolucionó de una técnica diagnóstica a un procedimiento terapéutico. La USE proporciona una imagen en tiempo real de la mayoría de los grandes vasos torácicos y abdominales, brindando la posibilidad de utilizar la aguja de punción a través del ecoendoscopio como una intervención vascular. En esta revisión se describe la intervención vascular por fuera de la pared gastrointestinal mediante ecoendoscopia

barrettRadiofrecuencia para esófago de Barrett: revisión de la literatura.
Autores: Farell-Rivas J y cols. Fuente: Endoscopía 2014. Vol 26 No. 1.

Se revisan las indicaciones y se comentan las principales experiencias con el uso de la rediofrecuencia en el tratamiento ablativo del esófago de Barrett, considerado un método de primera línea cuando existe displasia de alto grado o carcinoma intramucoso, aunque parece ser una alternativa en casos en los que aún no se ha desarrollado la displasia.