¨La Medicina Natural y Tradicional incluye un conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente, por la tradición y por investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud¨. Se proponen tres artículos sobre aplicaciones de esta especialidad en  Asma y Artritis autoinmune.

Artículos enviados por Dr. C. Jorge Daniel García Salman
Editor Principal Medicina natural y Tradicional

Placebo effect in clinical trials involving patients with allergic rhinitis.
del Cuvillo A, Sastre J, Bartra J, Mullol J, DáVila I, Montoro J, Ferrer M, Jáuregui I, Valero A.J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21 Suppl 3:40-5.

El interés por comprender los mecanismos subyacentes del efecto placebo ha crecido considerablemente durante las últimas décadas. Estudios realizados en este sentido han conducido a un cambio en la concepción de este peculiar fenómeno, y hoy en día el efecto placebo es visto como un evento psicobiológico resultante de la interacción entre factores individuales de los pacientes y factores relacionados con el médico y el ambiente terapéutico. La nvestigación del efecto placebo en  el dolor o la enfermedad de Parkinson ha mejorado nuestra comprensión de sus mecanismos psicológicos y neurobiológicos subyacentes. Estudios clínicos directamente diseñados para investigar el efecto placebo han demostrado que el placebo tiene un efecto más beneficioso en enfermedades evaluadas mediante parámetros físicos o subjetivos que mediante parámetros bioquímicos. Un fuerte efecto placebo se ha observado en enfermedades alérgicas, donde los parámetros de evaluación tienden a ser físicos o subjetivos. La investigación biomédica y el desarrollo de nuevas drogas implica una importante inversión de recursos humanos y económicos para la realización de ensayos clínicos diseñados para evaluar la eficacia y la  seguridad de nuevos medicamentos. El conocimiento de como el efecto placebo  puede influir los resultados de las diferentes  variables de eficacia  en estos estudios de investigación parece esencial para optimizar los recursos disponibles en la aplicación  y desarrollo de nuevos fármacos.

A review on the diagnosis and management of food-induced gastrointestinal allergies

R Meyer, C Schwarz, N Shah.
Current Allergy & Clinical Immunology, March 2012 Vol 25, No. 1

La prevalencia de alergia alimentaria en niños menores de 3 años oscila entre 2,1% y 4.2%.  Los  alimentos responsables son  leche de vaca, huevo de gallina, soya, trigo, maní, nueces, pescado y mariscos en el 90% de los casos. Las alergias gastrointestinales inducidas por alimentos según las clasificaciones actuales son :
– IgE mediadas,

– no IgE mediadas

– o mixtas.

A pesar de los avances en los conocimientos sobre la fisiopatología de estas alergias, su diagnóstico y tratamiento constituyen un reto. Los alergenos implicados comunmente son leche de vaca, soya, huevo y trigo. Sin embargo, en algunos casos se ha involucrado: carne, arroz, pollo y nueces.

La dieta de eliminación en muchos casos no conduce a la completa resolución de los síntomas y se requiere la introducción de medicamentos. Investigaciones adicionales son necesarias…

CÁDIZ.- Investigadores del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554)  de la Universidad de Cádiz (UCA) y del Hospital Universitario Puerta del Mar han realizado un hallazgo relacionado con los mastocitos, y han mostrado que compuestos de fosfato, denominados polifosfatos, están relacionados con la  actividad inflamatoria de estas células involucradas en las alergias y el choque anafiláctico. Es un agente proinflamatorio y un potente modulador del sistema de la coagulación.  Los mastocitos son las células que liberan las sustancias que producen los síntomas de la alergia al contactar con los alérgenos; el polifosfato se encuentra en los mastocitos, en unos gránulos específicos, y se secretan con la activación de la célula.
El descubrimiento del polifosfato en estas células, abre nuevas perspectivas para entender mejor los procesos relacionados con la alergia y la inmunidad.
Desde el año 2008, este grupo de trabajo empezó a investigar estas células, convencidos de que el estudio de estos gránulos -que son parecidos en plaquetas y mastocitos- puede llevar a encontrar nuevas funciones comunes a muchos tipos celulares de la sangre.
La dirección del trabajo surge por una colaboración entre uno de los directores de esta investigación y profesor de la UCA, Félix Ruiz, y la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Además, han participado en este estudio los investigadores David Moreno y Laura Hernández, durante la realización de sus tesis doctorales.
Este hallazgo ha sido publicado con fecha 3 de julio de 2012 en la revista Journal of Biological Chemistry, una de las publicaciones del sector más citadas en el ámbito internacional.

Fuente:  Diario de Cádiz

Moreno-Sanchez D, Hernandez-Ruiz L, Ruiz FA, Docampo R. Polyphosphate is a novel pro-inflammatory regulator of mast cells and is located in acidocalcisomes.J Biol Chem. 2012 Jul 3.

El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca y la Red Española de Mastocitosis (REMA) han iniciado un proyecto de investigación que pretende desentrañar las claves genéticas de la mastocitosis sistémica, caracterizada por un incremento anormal en el número de mastocitos. Esta enfermedad provoca lesiones en la piel y su gravedad y evolución varían según los casos.

Estudios previos del grupo han identificado una alteración genética (una mutación activante del receptor c-kit) presente en el 95% de los pacientes, común tanto a la forma leve como a la grave de la mastocitosis. El objetivo del proyecto es identificar posibles alteraciones genéticas complementarias, responsables de la evolución de una mastocitosis indolente a una mastocitosis sistémica grave. La idea es encontrar un marcador pronóstico que permita determinar si un enfermo con la forma indolente es susceptible de derivar en la forma más agresiva de la enfermedad, permitiendo un seguimiento más exhaustivo del enfermo así como decidir su tratamiento mas adecuado.

Para ello, estudiarán el genoma completo de cuatro a ocho pacientes que han sufrido esta evolución de la enfermedad mediante técnicas de secuenciación genómica masiva. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se validarán los resultados en un grupo independiente de al menos 50 pacientes con formas indolentes y agresivas de mastocitosis.

La mastocitosis es una enfermedad clasificada como rara, por su baja incidencia,  en España se conocen unos 2.400 casos. La mastocitosis sistémica es la que afecta diferentes órganos, debido al acúmulo anormal de los mastocitos en los diferentes tejidos, provocando alteraciones sistémicas. En las formas más leves o indolentes, se afecta solamente la piel y  en las formas mas graves hay afectación de órganos internos con riesgo para la vida del enfermo. En la forma indolente cutánea pueden producirse choques anafilácticos graves ante picaduras de insectos.

«El tratamiento normal es sintomático, aliviando las molestias, aunque también se puede llegar a utilizar quimioterapia», comenta Andrés García, director de este proyecto. Este tratamiento, más agresivo y con fuertes efectos secundarios, sólo está indicado cuando la enfermedad afecta gravemente a la esperanza o calidad de vida del paciente.

Además de la forma infantil, que provoca urticaria pigmentosa en niños, y que desaparece en la pubertad en un gran número de casos, la forma adulta se divide en tres grupos de pacientes según la forma detectada. Hay casos que sólo desarrollan la forma leve, con manchas en la piel pero sin daños internos. En otros pacientes no se producen alteraciones cutáneas, y se detecta directamente la forma grave. Por último, en un tercer grupo de pacientes se detecta una evolución desde la forma leve hasta una mastocitosis sistémica grave con afectación de órganos internos. Es sobre este tercer tipo de enfermos sobre los que se va a desarrollar el proyecto.

Fuente: Jano.es