Rhinitis and sinusitis.
Mark S. Dykewicz, Daniel L. Hamilos
J Allergy Clin Immunol 2010;125:S103-15
PDF (389 KB)

La rinitis y la sinusitis son algunas de las condiciones médicas más comunes y con frecuencia se asocian.  Se estima que entre 10% y 25% de la población en las sociedades occidentales tiene rinitis alérgica con 30 a 60 millones de personas afectadas anualmente.  Según estimados la sinusitis  afecta a unos 31 millones de personas al año en los Estados Unidos. La rinitis y la sinusitis pueden reducir significativamente la calidad de vida, agravar condiciones de comorbilidad y requieren importantes gastos médicos directos. Ambas condiciones aumentan aún más los costos indirectos a la sociedad por la perdida de días de trabajo  y de escuela, así como la reducción de la productividad laboral  y del aprendizaje escolar. En esta revisión, los términos  sinusitis y rinosinusitis son sinónimos.

Interleukin-17 regulation: an attractive therapeutic approach for asthma.
Park SJ, Lee YC.
Respir Res. 2010 Jun 16;11:78.
PDF (1.3MB

La Interleuquina (IL) -17  desempeña un papel crítico en numerosas respuestas inmunitarias e inflamatorias mediante la regulación de la expresión de diversos mediadores inflamatorios, como citocinas, quimiocinas y moléculas de adhesión.  Estudios recientes han demostrado que el inhibidor de la IL-17 en sí, y diversos reguladores de la expresión de IL-17 , reducen la inflamación inducida por el antígeno de la vía aérea, la hiperreactividad bronquial, y los niveles de citocinas Th2 en modelos animales de asma.  Esta revisión resume el papel de la IL-17 en el contexto de la inflamación alérgica de la vía aérea y discute el potencial terapéutico para el asma de diferentes estrategias dirigidas a  la IL-17.

Investigadores de la Universidad Virginia Commonwealth, en Richmond, Estados Unidos, han obtenido resultados prometedores con un tratamiento antiinflamatorio no esteroideo diseñado para combatir el asma. Según  resultados presentados en la última reunión de la Sociedad Americana de Endocrinología que se ha celebrado en San Diego, Estados Unidos, este disminuye los síntomas de la enfermedad en ratones que previamente no habían respondido a la terapia estándar con esteroides. Aunque los corticoesteroides son fundamentales en el abordaje del asma, se estima que el 20% de los pacientes son resistentes a esta terapia, por lo que existe una «necesidad» de buscar alternativas para su tratamiento.
El tratamiento experimental se basa en la proteína 3 de unión al receptor del factor de crecimiento insulínico (IGFBP3) y, según ha explicado Yoiungman Oh, uno de los autores de la investigación, se ha demostrado que inhibe de forma única las consecuencias fisiológicas propias de los ratones asmáticos. Esto se logra porque la IGFBP-3 actúa contra el factor nuclear kappa B (NF-KB) que juega un papel importante en la inflamación, interfiriendo su señalización celular e inhibiendo su actividad.
Dicho mecanismo, como ha asegurado este autor no se había identificado antes, por lo que estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes no sólo para el asma, sino para otras enfermedades inflamatorias como la arterioesclerosis o la artritis reumatoide.
Cuando las vías respiratorias se inflaman, éstas se vuelven hiperactivas o demasiado sensibles a factores como el polvo o el humo, lo que desencadena los ataques de asma. Sin embargo, los investigadores observaron que al administrar este tratamiento se redujeron todas las manifestaciones fisiológicas de la enfermedad, incluidas la inflamación y la hiperactividad de las vías respiratorias. El siguiente paso para evaluar la eficacia de esta nueva terapia será su aplicación en modelos caninos asmáticos.

Fuente: Jano. es y agencias · 02 Julio 2010

Artículo enviado por Dr. Leonardo Greiding
29 de junio de 2010

Angeles Zorreguieta (izq.), Analía Trevani, Juan Fuxman Bass y Daniela Russoelisi Foto: ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA/INSTITUTO LELOIR

Los mejores resultados surgen del trabajo interdisciplinario. Un estudio realizado por dos equipos de investigación, uno especializado en inmunología y otro en microbiología, no sólo permite comprender con mayor precisión cómo se activa el sistema inmunológico frente a las infecciones crónicas, sino que también sugiere un camino que puede contribuir a mejorar el tratamiento terapéutico de los cálculos infecciosos renales, de las infecciones en pacientes quemados y de aquellas que se producen frente a implantes y catéteres.

El estudio, publicado en la revista científica The Journal of Immunology , fue liderado por la doctora Analía Trevani y el licenciado Juan Fuxman Bass, de la Academia Nacional de Medicina, y las doctoras Angeles Zorreguieta y Daniela Russo, del Instituto Leloir.

«Existe un tipo de infección crónica, de muy difícil erradicación y refractaria tanto a la respuesta del sistema inmune como al tratamiento con antibióticos, que es la ocasionada por comunidades de bacterias, o biofilms; estas bacterias se encuentran inmersas en una matriz que ellas mismas fabrican, muy resistentes a todo tipo de tratamiento», señala la doctora Zorreguieta, directora del laboratorio de Genética y Bioquímica de Rizobacterias del Instituto Leloir.

Uno de los mecanismos orquestados por el sistema inmune para intentar contener la infección por biofilms es la respuesta mediada por los neutrófilos, glóbulos blancos más abundantes en la sangre. «Estas células normalmente responden a infecciones bacterianas y fúngicas fagocitando y matando a los microbios. Pero en el caso de los biofilms esta respuesta no es suficiente, ya que al crecer los microorganismos en una comunidad relativamente compacta, no se permite el acceso de los neutrófilos a todos los patógenos que los componen», indica la doctora Trevani, investigadora del Conicet y docente de la UBA.

Como consecuencia, estas infecciones tienden a volverse crónicas, ya que no pueden eliminarse todos los microorganismos y ocasionan una activación desmedida de las células del sistema inmune, en particular de los neutrófilos, los que terminan afectando al tejido sano del organismo, señala la doctora Trevani.

Blanco terapéutico
Los investigadores ya habían demostrado en trabajos anteriores que los neutrófilos se activan al reconocer el ADN liberado por las bacterias. Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que el ADN extracelular presente en la superficie de los biofilms es uno de los componentes más relevantes para disparar la respuesta inmunológica frente a ellos.

«Teniendo en cuenta que los neutrófilos tienen la capacidad de reconocer el ADN bacteriano extracelular y que éste es un componente abundante en la matriz de los biofilms, decidimos evaluar la importancia de ese ADN en función de la respuesta de los neutrófilos», destaca Trevani.

Y agrega: «Gracias a la amplia experiencia en el campo de los biofilms de las doctoras Zorreguieta y Russo, y nuestro aporte desde el campo de la inmunología, pudimos realizar experimentos que demostraron que al eliminar el ADN extracelular del biofilm, los neutrófilos exhibían un nivel de activación marcadamente disminuido».

«Este estudio puso en evidencia el rol clave del ADN extracelular del biofilm en la activación de la respuesta inmune», afirma Zorreguieta, que es investigadora del Conicet y profesora de la UBA. Y continúa: «En este sentido, si se elimina la presencia del ADN extracelular bacteriano en ciertas infecciones mediadas por biofilms, se reduciría la respuesta exagerada del sistema de defensa».

Nuevos tratamientos
En la actualidad, se emplea una enzima -la DNAsa- en el tratamiento de pacientes con fibrosis quística que padecen infecciones pulmonares. «En estos casos, el efecto beneficioso del tratamiento con esa enzima ha sido adjudicado a su capacidad de reducir la viscosidad del moco que obstruye las vías aéreas. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que los beneficios del tratamiento podrían surgir de un menor nivel de activación de los neutrófilos; ello nos permite especular que ese tratamiento podría utilizarse en otras infecciones ocasionadas por biofilms», afirma Trevani.

Fuente: La nación

Fecha: 12 al 16 de julio.

Horario de 9 a 12 m

Sede Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez.

Lugar. Teatro del Tercer piso.

 
Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de pacientes asmáticos y sus familiares.

Específicos

Proveer la información adecuada para el control de la enfermedad.

Desarrollar habilidades y hábitos para: fortalecer la musculatura respiratoria, controlar el stress, y uso adecuado de inhaladores.

Contribuir a disminuir los gastos ocasionados por la enfermedad.
 

Principales temáticas:

¿Qué es el asma?

¿Qué la produce?

¿Qué sucede en el pulmón durante las crisis?

Medicamentos para controlarla.

Medicamentos para aliviar la crisis.

Cómo reconocer el empeoramiento de los síntomas.

La temática será impartida por: Alergólogos, Pediatras, Fisiatras, Psicólogos, Especialistas en MNT.

Coordinadora: Dra. Dania E. Fabré Ortíz

Kounis syndrome: report of 5 cases.
Gázquez V, Dalmau G, Gaig P, Gómez C, Navarro S, Mercé J.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2010;20(2):162-5.

El síndrome de Kounis ha sido definido como un síndrome coronario agudo que se manifiesta como angina inestable vasoespástica o no, que puede llegar  al infarto agudo del miocardio. Fue descrito en 1991 por Kounis y Zafras y es conocido tambien como Síndrome anginoso alérgico. Es provocado por la liberación de mediadores inflamatorios en una reacción alérgica. En este artículo los autores presentan cinco pacientes atendidos entre enero de 2005 y mayo de 2008 que fueron diagnosticados con angina inestable o infarto agudo de miocardio, según los parámetros analíticos, alteraciones electrocardiográficas, y / o angiografía coronaria, en el contexto de un episodio anafiláctico.  En su génesis se encuentran mediadores inflamatorios y son varias las causas reportadas como capaces de inducir este síndrome, entre las que se encuentran  reacciones de hipersensibilidad por drogas y alimentos, así como también por exposición a agentes ambientales. En este estudio las causas detectadas fueron medicamentos y en un caso alimento.

Macrolide antibiotics in the treatment of asthma. An update.
Hernando-Sastre V.
Allergol Immunopathol (Madr). 2010 Mar-Apr;38(2):92-8

Parece claro que ciertos antibióticos macrólidos ejercen efectos moduladores anti-inflamatorios e inmunes más allá de su acción puramente anti-bacteriana, como se ha demostrado en una serie de trastornos inflamatorios bronquiales como la panbronquiolitis difusa. Ensayos clínicos controlados y aleatorizados que incluyan muestras más grandes de pacientes, son necesarios para confirmar si estas acciones son de relevancia clínica en el asma.  Por otro lado, los antibióticos macrólidos tienen una larga vida media,  con un intervalo de eliminación prolongada,  que parece favorecer el desarrollo de resistencias que persisten en el tiempo, como en el caso de la azitromicina. Artículo que revisa el uso de los mismos en el tratamiento del asma.

Urban air pollution and climate change as environmental risk factors of respiratory allergy: an update.
Damato G, Cecchi L, D’Amato M, Liccardi G.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2010;20(2):95-102
PDF (301K)

La incidencia de enfermedades alérgicas respiratorias y asma bronquial parece que está aumentando en todo el mundo, y las personas que viven en zonas urbanas experimentan estas afecciones con mayor frecuencia que las que viven en zonas rurales. Una de las diversas causas del incremento de la morbilidad asociada a las enfermedades alérgicas respiratorias es la mayor presencia de contaminantes atmosféricos en el exterior, originada por un consumo energético más elevado y por las emisiones de los coches y otros vehículos. Actualmente, la contaminación atmosférica en las ciudades supone un riesgo grave para la salud pública.
Estudios analíticos confirman las evidencias epidemiológicas de que la contaminación atmosférica afecta de forma adversa a la función pulmonar de las personas asmáticas. Los daños en las mucosas de las vías respiratorias y la alteración del aclaramiento mucociliar a causa de la contaminación atmosférica pueden facilitar el acceso de los alérgenos inhalados a las células del sistema inmunitario y favorecer la sensibilización de las vías respiratorias. Por consiguiente, el aumento de la respuesta mediada por la inmunoglobulina lgE frente a los aeroalérgenos y la inflamación de las vías respiratorias podrían explicar el incremento de la prevalencia de enfermedades alérgicas respiratorias en las zonas urbanas con contaminación…