Diagnostic evaluation of food-related allergic diseases.
Eckman J ,  Saini S  and Hamilton R G.
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2009, 5:2.
PDF (610KB)

Aproximadamente el 6 % de los niños y el 3,7% de los adultos experimentan síntomas de alergia mediada por IgE tras la ingestión de alimentos. Esto contrasta con el 20% de la población que altera su dieta porque percibe tener reacciones adversas con los alimentos. Esta revisión examina el proceso de diagnóstico que se inicia con la historia clínica del paciente y su examen físico.  El alergólogo tiene el reto de identificar con precisión las reacciones adversas inmunológicamente mediadas o no,  en el contexto de esta percepción, utilizando la información proporcionada por la historia del paciente, las pruebas cutáneas  y las pruebas de serología para IgE específica a alimentos.  Una serie de cuestiones de carácter general deben ser considerados en la revisión de los estudios sobre el diagnóstico de  alergia a los alimentos. Estas consideraciones son las características de la población de pacientes, la instrumentación y la interpretación de las pruebas  cutáneas y las pruebas serológicas de determinación de  IgE alergeno-específica y y las variaciones en los protocolos de provocación alimentaria.

 

Aproximación práctica al diagnóstico de la alergia alimentaria.
Góngora-Meléndez M A, Sienra-Monge J J L, Río-Navarro B E, Ávila C L.
Bol Med Hosp Infant Mex 2010; 67: 390-7.

» La alergia alimentaria representa la primera expresión clínica de atopia durante la vida, ya sea con manifestaciones gastrointestinales o cutáneas, seguidas de asma y rinitis. A este continuo desarrollo de enfermedades se ha denominado “marcha atópica”. Es un problema importante de salud, no sólo para los pacientes sino también incluye al grupo familiar y social. Se define como una respuesta inmunológica anormal ante la ingesta de proteínas alimenticias que ocasionan una reacción clínica adversa. La mayoría de las personas desarrolla tolerancia a los antígenos alimentarios, los cuales constantemente acceden al organismo. Sin embargo, cuando la tolerancia falla, el sistema inmune responde con reacciones de hipersensibilidad. El diagnóstico de la alergia alimentaria todavía es un ejercicio clínico que depende de una historia cuidadosa, de la determinación específica de IgE, pruebas de parche, una apropiada dieta de exclusión y la realización de reto cegado».

Palabras clave: diagnóstico, alergia, alimentos, atopia, antígenos

Papel de las vacunas alergénicas.
Rojas-Hijazo B, Colás C, Ferrer L, Sobrevía M, Cubero JL. 
O.R.L. ARAGON’2009; 12 (1) 15-19

La inmunoterapia específica consiste en la administración de extractos alergénicos para alcanzar la tolerancia clínica de los alergenos que causan los síntomas a los pacientes con rinitis y asma alérgicos y con hipersensibilidad a veneno de himenópteros. La inmunoterapia alergénica está indicada en pacientes cuyos síntomas no se controlan con tratamiento sintomático. La inmunoterapia específica puede disminuir los síntomas, el consumo de medicación y modificar el curso natural de la enfermedad alérgica, reduciendo el riesgo de desarrollar nuevas sensibilizaciones e inhibiendo el desarrollo de asma en pacientes con rinitis alérgica. Además, los efectos persisten mucho tiempo después de completar el tratamiento. Hay muchas investigaciones encaminadas a mejorar la  seguridad de las vacunas alergénicas conservando su eficacia.
 Palabras claves: Inmunoterapia, alergenos, rinitis alérgica.

Se celebró el pasado 27 de octubre, el II Seminario nacional sobre vacunas sublinguales VALERGEN, convocado por el  BIOCEN y  la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica.  La amplia participación y representación de  casi todas las provincias del país posibilitó el fructífero intercambio entre alergólogos y proveedores.  Todos los temas presentados fueron ampliamente debatidos, concluyendo la jornada con un primer contacto de coordinación entre el Biocen, el Centro de desarrollo de la Farmacoepidemiología y los alergólogos de los centros seleccionados para llevar a cabo un estudio nacional sobre farmacovigilancia con productos VALERGÉN.

El pasado 22 de octubre se celebró en el Hospital C. Q. «Hermanos Ameijeiras» la sesión científica final del Concurso «Premio Anual de la Salud 2010» donde se premiaron 25 trabajos, Felicitamos a todos los premiados y en especial al DrC. Alexis Labrada, jefe del departamento de alérgenos del Centro nacional de Biopreparados, por su trabajo de tesis doctoral Desarrollo a ciclo completo de las primeras vacunas estandarizadas de alérgenos de ácaros para la inmunoterapia del asma en Cuba. También fué reconocido el Dr. Ricardo Ángel González Menéndez,  por su larga y fructífera obra científica vinculada a temas de gran importancia para la salud de la población, la que ha sido defendida de forma reiterada en este concurso.

Self-Diagnosed Sensitive Skin in Women with Clinically Diagnosed Atopic Dermatitis.
Miranda A. Farage, Philip Bowtell and Alexandra Katsarou.
Clinical Medicine Insights: Dermatology Clinical Medicine: Dermatology 2008:1 21-28.

La piel sensible es en gran medida un autodiagnóstico y se vincula a las reacciones en la piel expuesta.  Las manifestaciones en la piel de los genitales no están bien documentadas. La atopia puede ser un factor predisponente. El objetivo del trabajo fue investigar la posible relación entre la dermatitis atópica por diagnóstico clínico y el autodiagnóstico de piel sensible o sensibilidad genital, y evaluar las diferencias entre atópicos y no atópicos, en cuanto a la sensibilidad de la piel ante ciertas condiciones ambientales y productos comunes. Se utilizó una encuesta sobre la percepción subjetiva de la piel sensible y la sensibilidad genital y se aplicó a dos grupos de pacientes del sexo femenino que asitieron a una clínica de dermatología: un grupo con diagnóstico clínico de dermatitis atópica (n = 25) y un grupo control de individuos no atópicos (n = 25). Los autores encontraron una proporción significativamente mayor de pacientes con dermatitis atópica que describen su piel como muy o moderadamente sensible. Los  factores reportados como causa de irritación de la piel incluyen: condiciones ambientales (clima frío, el viento, la tela áspera, estrés), los productos de higiene personal (productos de limpieza personal, los limpiadores faciales, las cremas hidratantes y los perfumes) y los productos de lavandería.  Concluyen que existe una asociación estadísticamente significativa entre la dermatitis atópica clínicamente diagnosticada y los  autodiagnósticos de piel sensible y sensibilidad de la piel genital.  Los pacientes atópicos perciben su piel como sensible, desde hace mucho tiempo, y de moderada a grave, y eran más propensos a buscar productos formulados para pieles sensibles. La atopia se asoció también con la sensibilidad genital a las almohadillas sanitarias  y telas ásperas.

La mejor manera de utilizar los aerosoles nasales.  Guías de la Sociedad Británica de Alergia e Inmunología Clínica (BSACI).  

Por la Dra. Glenis K. Scadding, 15 October 2010

1. Mantenga el spray  al lado de su cepillo de dientes y úselo en la mañana antes de cepillarse los dientes.
2. Agitar bien el frasco.
3. Mire hacia abajo como si estuviera leyendo un libro.
4. Usando la mano derecha coloque la boquilla  justo dentro de la fosa nasal izquierda apuntando a la pared lateral de la nariz.
5. Presione una o dos veces en dos direcciones diferentes.
6. Cambiar de manos y repetir para el otro lado.
7. No respirar fuerte por la nariz. En su lugar, empezar a lavarse los dientes y dejar que el  rociado pase de manera natural a la parte posterior de la nariz  por 10 a 20 minutos, que es cuando comienza a hacer su efecto.

Muchos alergólogos no enseñan el uso de un aerosol, y el paciente coloca el spray sobre el tabique, luego olfatea intensamente, todo lo que no está indicado,  y puede dar lugar a dolor nasal, epístaxis e ineficacia del tratamiento.  La idea es evitar la deposición del contenido del spray en el tabique nasal, ya que es probable que cause sangrado, y si en las paredes laterales de las fosas nasales, para rociarlas tanto como sea posible, y dejar que el aerosol sea transportado por toda la mucosa por su sistema mucociliar, lo que permite que pueda interactuar ese tiempo con el epitelio.

Prueba de alergia de la WAO.

La pregunta de este mes de Octubre fue aportada por el Dr. Maximiliano Gómez.

¿Cuál es el mejor enfoque para un paciente con tos seca y disnea ocasional durante 6 meses?

Paciente de 50 años de edad, sin antecedentes de alergias. Fuma 10 paquetes de cigarros al año, tiene sobrepeso y ha estado usando un inhibidor de la enzima  convertidora de angiotensina (IECA) durante un año, además de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a demanda (OD). No otros hallazgos relevantes en la historia clínica.

 1. Prueba de provocación bronquial y la evaluación endoscópica naso-laríngea
 2. TAC de senos, Prueba de provocación con aspirina, monitorización del flujo pico
 3. Radiografía de tórax, Espirometría pre y post broncodilatador y cambio de la medicación para la hipertensión
 4. Endoscopia digestiva alta, pHmetría
 5. Examen de esputo, análisis de sangre con cuantificación de inmunoglobulinas, prick test con aeroalérgenos