A New Rapid Desensitization Protocol for Chemotherapy Agents
G Gastaminza, JM de la Borbolla, MJ Goikoetxea, R Escudero, J Antón, J Espinós, C Lacasa, M Fernández-Benítez, ML Sanz, M Ferrer.
J Investig Allergol Clin Immunol 2011; Vol. 21(2): 108-112.

La desensibilización con medicamentos es un procedimiento utilizado desde hace varias décadas que permite tratar a pacientescon el fármaco al que son alérgicos, cuando no existe un fármaco alternativo con similar perfil de eficacia y seguridad. Presentamos los resultados de los pacientes oncológicos desensibilizados en nuestro Hospital en los últimos dos años.
Objetivos:  Comprobar la efi cacia de un protocolo nuevo de desensibilización en pacientes alérgicos a citostáticos.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo. Once mujeres adultas (6 con cáncer de mama y 5 con cáncer de ovario) fueron tratadas mediante nuestro protocolo de desensibilización. Cuatro pacientes habían sufrido reacciones inmediatas previas con carboplatino, 3 con docetaxel, 3 con paclitaxel y 1 con ambos taxanos. Se administró premedicación en todos los casos. Se utilizó un protocolo en cinco pasos, utilizando 5 diluciones del fármaco a administrar. Resultados: Se realizaron un total de 39 desensibilizaciones: 14 a carboplatino, 3 a oxaliplatino, 16 a docetaxel y 6 a paclitaxel. Ocho pacientes toleraron la dosis completa del fármaco en 36 desensibilizaciones. Una paciente sufrió una reacción anafiláctica a carboplatino que respondió al tratamiento. Una paciente padeció disnea tras un ciclo de paclitaxel. Una paciente sufrió disnea debido a un tromboembolismo venoso relacionado con su enfermedad.
Conclusión: La desensibilización es un procedimiento útil para agentes quimioterápicos en pacientes alérgicos.

Palabras clave: Carboplatino. Quimioterapia. Desensibilización. Reacciones de hipersensibilidad. Paclitaxel.

Immunological mechanisms of sublingual allergen-specific immunotherapy
N. Novak,T. Bieber,J.-P. Allam.
Allergy 2011; 66: 733–739.

Durante los 100  años de inmunoterapia, son muchos los esfuerzos clínicos y científicos realizados para establecer estrategias de aplicación no invasiva de alérgenos, demostrándose que la administración sublingual de inmunoterapia es segura y eficáz. Estudios realizados en ratones y en humanos, aunque los mecanismos no estan muy dilucidados,  han proporcionado una visión mas profunda de los mismos, tanto en la respuesta local o sistémica a los alérgenos. Se conoce la presencia en la mucosa oral de células como las dendríticas  (Células presentadoras de antígenos) con disposición de ser tolerantes, aprovechando las características inmunológicas privilegiadas de la mucosa oral.

Resistencia a glucocorticoides: una pieza mas para el puzzle.
David Ramos Barbón
Archivos de Bronconeumología 2011. Editorial.

El autor comenta sobre la investigación actual con medicamentos.  Retoca  los mecanismos principales de la acción de los glucocorticoides y su valioso actuar como agentes antiinflamatorios e introduce un artículo que trata sobre los posibles mecanismos de resistencia a estas drogas, realizado en relación a la poliposis nasal y publicado en el mismo número de la revista.  Las preguntas que se hace en relación a la resistencia a los glucocorticoides, refiere su autor,  requieren muchos mas estudios en este sentido.

Esteroides inhalados en asma. Aspectos farmacológicos que fundamentan su elección
Rodríguez-Orozco AiR, Figueroa P. J, Villa A. J. Esteroides inhalados en asma.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2010; 41: 6-16.

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En su manejo los esteroides inhalados son la opción terapéutica más importante. Esta revisión se realizó con el objetivo de comentar aspectos farmacocinéticos y sobre eficacia y seguridad que justifican la elección de los esteroides inhalados en pacientes con asma. Se discute el uso de dispositivos para la inhalación del medicamento inhalado y se exponen las dosis recomendadas de esteroides inhalados en pacientes con asma. Se encontró que se obtiene mejor control del asma al combinar dosis bajas o medias de esteroides inhalados con Beta agonistas de acción prolongada que con dosis altas de esteroides inhalados, por otro lado, la administración de esteroides inhalados en la noche,  suele ser más efectiva que su administración en la mañana en pacientes que reciban una dosis diaria.

Vaccine development in Staphylococcus aureus: taking the biofilm phenotype into consideration
Harro M J, Peters B M, O’May G A, Archer N, Kerns P, Prabhakara R y Shirtliff M E.
FEMS Immunol Med Microbiol 59 (2010) 306- 323

El desarrollo de una vacuna contra las bacterias patógenas es una iniciativa imprescindible  frente a las bacterias que van siendo resistentes  a las terapias antimicrobianas actuales y son pocos los nuevos antibióticos que se están desarrollando.
El Staphylococcus aureus es una especie bacteriana ubicua y uno de los mas importantes patógenos causantes de graves enfermedades en muchos lugares y sus variantes meticillin resistentes son la principal causa de infeccion adquirida en los hospitales y la comunidad. Normalmente coloniza la piel humana y la mucosa (por ejemplo, dentro de la nariz) sin causar ningún problema, pero si hay una oportunidad para que las bacterias entren en el cuerpo, como a través de la piel rota o un procedimiento médico pueden provocar mucho daño.
Su virulencia es debida a una serie de factores diferentes que dificultan el diseño de una vacuna eficáz. Se revisan varios factores de virulencia bacteriana y el posible desarrollo de vacunas basadas en estos factores. En particular, se analiza el éxito de un estudio clínico  fase 3 de una vacuna dirigida a los tipos de polisacáridos capsular 5 y 8.

Mas información sobre Estafilococos

El biofilm es la placa bacteriana, un ecosistema bacteriano organizado con staficaracterísticas funcionales y estructuras complejas. Crecen en cualquier superficie en donde se adhieren, y están relacionadas con la naturaleza crónica de infecciones como las que se presentan en los pacientes con fibrosis quística. y se consideran una amenaza clínica pues pueden crecer en catéteres e implementos médicos y quirúrgicos.

Immune thrombocytopenia: No longer ¨idiopathic¨
McCRae K.
Cleveland Clinic Journal of Medicine 2011; 78(6):358- 373

La Trombocitopenia inmune (TPI) es un trastorno hematológico frecuente. Se define con conteo de plaquetas de menos de 100 × 109/L (100.000/μL) y usualmente se presenta sin síntomas. Su patogénesis implica dos mecanismos: destrucción acelerada de las plaquetas y un deterioro en la producción de las mismas. Agentes de primera línea son generalmente eficaces al inicio pero no proporcionan respuestas a largo plazo.  La extirpación del bazo sigue siendo una terapia eficaz a largo plazo, y el rituximab (Rituxan) en algunos pacientes.  Agentes trombopoyéticos ofrecen una nueva alternativa, aunque su lugar en el manejo de las TPI sigue siendo incierto.
Los pacientes sin síntomas con conteo de plaquetas  por encima de 30 × 109/L generalmente no deberían tratarse a menos que tengan un elevado riesgo de sangrado. Estudios recientes sugieren que los virus y otros agentes patógenos desempeñan un papel importante en la TPI secundaria y que pulsos de tratamiento con dexametasona (40 mg/día durante 4 días) pueden proporcionar respuestas más duraderas que con los clásicos usos de prednisona (1- 2 mg/kg/día). En este artículo, se discute la patogénesis, las  manifestaciones, el diagnóstico y el tratamiento de las TPI.

La marcha atópica: progresión de la dermatitis atópica a la rinitis alérgica y el asma
The atopic march: progression from atopic dermatitis to allergic rhinitis and asthma.

Zheng T, Yu J, Oh MH, Zhu Z.
PDF (439K)
Allergy Asthma Immunol Res. 2011 Apr;3(2):67-73.

La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por lesiones cutáneas pruriginosas. La patogénesis  puede incluir perdida de función de la barrera epidérmica, disregulación inmune  y sensibilización mediada por IgE para alimentos y alergenos ambientales. La DA  es parte de un proceso llamado marcha atópica, una progresión de DA  a la rinitis alérgica y el asma. Esto ha sido apoyado por varios estudios . La investigación sobre los mecanismos de esta enfermedad se ha centrado en el sistema inmune adaptativo con énfasis en los TH,  paradigma Th1-Th2  Recientemente, su enfoque conceptual ha cambiado en gran medida para incluir un defecto principal en la barrera epitelial como un evento inicial en DA , ofreciendo  importante información sobre el inicio de la enfermedad y apuntando a una compleja interacción secundaria de secuelas ambientales e inmunológicas con la pérdida de  función de barrera. Una mayor comprensión ayudará en el desarrollo de un tratamiento más efectivo para la DA y en última instancia, algoritmos preventivos para la marcha atópica. En esta revisión los autores destacan los avances recientes en la comprensión de la patogénesis de DA y la marcha atópica.