¿Análisis Complementarios vs. Método Clínico?. Miguel Ángel Moreno Rodríguez. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014; 13(5)

clinicaEl método clínico fue fundado por Hipócrates (460-376 ane), de la Escuela de Cos, en la antigua Grecia Jónica del Asia Menor. Precisamente fue un método porque se atendía a todos los casos de la misma forma y un método es una forma de abordar un problema o un fenómeno.
En ese momento, el método clínico consistía en: formulación (el enfermo decía sus quejas de salud), información (el médico interrogaba y examinaba), hipótesis (el médico daba su diagnóstico) y en algunos casos una discutible y nebulosa, comprobación, por medio del tratamiento.
En la segunda mitad del siglo XIX, el siglo de la clínica, asistimos al nacimiento y desarrollo de los primeros exámenes complementarios; inicialmente con algunas determinaciones de componentes de la orina y después con el estudio y clasificación de las células sanguíneas, luego que Erlich introdujera en 1877 los colorantes de anilina para su tinción y se inventarán la cámara cuenta glóbulos (de Neubauer y de Levy) y la pipeta de diluciones. Dio inicio la época romántica del laboratorio clínico, que se extendió por más de un siglo, donde los análisis se hacían por los médicos y técnicos, aspirando de una pipeta, haciendo primero un filtrado libre de proteínas, utilizando tubos de Folin Wu para la glucemia y haciendo las lecturas finales en un fotocolorímetro.
La introducción de los exámenes complementarios fue una Revolución con R mayúscula en Medicina, uno de sus grandes hitos históricos; el método clínico, que había quedado detenido por siglos, inmediatamente incorporó el nuevo progreso, se completó con los análisis de laboratorio y agigantó sus posibilidades de diagnóstico.

nódulos de cuerda vocalNódulos en las cuerdas vocales. Los nódulos son pequeños engrosamientos organizados, benignos, que crecen ge­neralmente en el tercio medio o anterior del borde libre de ambas cuerdas vocales como consecuencia del abuso de la voz, y son las lesiones orgánicas más frecuente de la laringe, consigna el doctor Luis Álvarez Lami, especialista de segundo grado, jefe del Grupo Nacional de Logopedia y Fo­­niatría y del Servicio de esa especialidad en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras…

Movimientos mandibulares en el síndrome de disfunción temporomandibular. Pedro Peñón Vivas, Yailén Vega Rodríguez, Humberto Sarracent Pérez, Frank Ernesto Pérez Torres. Revista de ciencias Médicas de la Habana. 2014; 20(2)

satmLa disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante que afecta a más del 50 % de la población mundial en algún momento de su vida. El presente trabajo se propone establecer una metodología para medir del rango del movimiento de apertura bucal máxima cuando existe sobrepase, cuando este es nulo y en los casos de adaquia. Los resultados muestran que la máxima apertura bucal real con sobrepase dentario se obtuvo adicionando la máxima apertura bucal virtual al sobrepase dentario y su promedio fue de 35,4 mm, en los pacientes con adaquia se obtuvo restándole a la máxima apertura bucal virtual la dimensión de la adaquia con un promedio de 30,9 mm. En los pacientes con relación borde a borde coincide la apertura bucal virtual y real, cuyo promedio fue 35,4 mm. La máxima apertura bucal real se encontró disminuida en todos los estadios de Wilkes, excepto en el IV, para un promedio de 33,5 mm. Se concluye que la máxima apertura bucal real se obtuvo en pacientes con sobrepase sumando este a la máxima apertura bucal real, en pacientes con adaquia, restándole la misma a la máxima apertura bucal virtual y en pacientes borde a borde coincide con la máxima apertura bucal virtual. Los movimientos mandibulares se encontraron disminuidos.

aacrLa American Association for Cancer Research (AACR) es una organización científica centrada en la investigación sobre el cáncer. Su principal misión es la prevención y cura del cáncer a través de la investigación, educación, comunicación y colaboración. Mediante sus programas y servicios, la AACR fomenta la investigación sobre el cáncer y las ciencias biomédicas relacionadas; acelera la difusión de nuevos resultados de investigación entre científicos; promueve la comprensión de la etiología del cáncer, su prevención, diagnóstico y tratamiento en todo el mundo.

La pérdida o disminución del sentido del olfato podría ser una señal temprana de advertencia de la muerte próxima de una persona de edad avanzada, según un estudio de investigadores estadunidenses.

La investigación, publicada en la revista científica PLOS One (doi: 10.1371/journal.pone.0107541), sugiere que la medición del sentido del olfato ayudaría a los médicos a predecir si las personas estarán con vida en los próximos cinco años.

La pérdida del olfato “no es una causa directa de muerte, pero sí podría ser un signo de advertencia”, indican los investigadores de la Universidad de Chicago, quienes estudiaron a tres mil adultos con edades de 57 a 85 años de edad.

Los científicos efectuaron pruebas para identificar olores diferentes y encontraron que 39 % de ellos con un sentido olfativo pobre murieron en un plazo de cinco años, frente a 19 % con pérdida moderada y 10 % de quienes los identificaron correctamente.

A pesar de que factores tales como la edad, la nutrición, los hábitos de fumar, la pobreza y la salud en general, los investigadores concluyeron que aquellos adultos con el sentido del olfato más pobre estaban en mayor riesgo.

El profesor Jayant Pinto, quien encabezó la investigación, indica que “creemos que la pérdida del sentido del olfato es como el canario en la mina de carbón. No causa directamente la muerte, pero es un presagio, un sistema de alerta temprana que muestra que hay un daño”.

Subraya que sus hallazgos podrían constituir una prueba clínica útil, una forma barata y rápida para identificar a los pacientes con mayor riesgo.

Los científicos estiman que una disminución de la capacidad para olfatear olores puede tener relación con una menor regeneración de las células en el cuerpo en general y que un sentido sano del olfato depende de la continua reparación de las células que recubren la nariz.

Sugieren sin embargo que se requieren más investigaciones para comprender las razones detrás de esa relación. octubre 2/2014  (Notimex).

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Pinto JM, Wroblewski KE, Kern DW, Schumm LP, McClintock MK.Olfactory dysfunction predicts 5-year mortality in older adults.PLoS One. 2014 Oct 1;9(10):e107541.

Su gran aportación es que detecta lesiones pequeñas y subclínicas que podían pasar desapercibidas con el método convencional.

El tratamiento y el diagnóstico de los tumores de cabeza y cuello son muy variados, dependiendo de su localización, extensión y estirpe. Pero, en todos los casos, el diagnóstico precoz es fundamental para un buen pronóstico. La endoscopia con NBI (imágenes de banda estrecha o Narrow band imaging; NBI por sus siglas en inglés) es una nueva tecnología que se está introduciendo en los hospitales españoles. El método se está revelando como una herramienta eficaz en esa detección temprana detectando tanto lesiones subclínicas como segundos tumores primarios en cabeza y cuello.

Toma de decisiones
Localiza además lesiones neoplásicas muy pequeñas, de uno o dos milímetros, que podían pasar desapercibidas con el procedimiento convencional y ayuda a los profesionales a la hora de decidir una biopsia, según datos de un trabajo del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) que ha resultado premiado como la mejor comunicación oral en la última reunión de la Sociedad Galaico-Portuguesa de Otorrinolaringología.

En el estudio se analizaron 81 pacientes (61 nuevos y 20 en seguimiento con cáncer de cabeza y cuello), comparando la endoscopia con NBI con la convencional, que se realiza con un nasofibroendoscopio. Se verificaron un 22 por ciento de falsos positivos y se encontró una lesión subepitelial que previamente no fue detectada por el método habitual en el 14 % de los pacientes. «Ha habido sorpresas con pacientes que llevaban tres años de seguimiento y en los que hemos encontrado tumores en nuevas localizaciones», según Isabel Mínguez, del citado servicio, que junto con Eduardo Cabanas, se encarga de la consulta de oncología de esta área del CHUS.

La nueva tecnología está basada en un sistema de imágenes de banda estrecha. Se trata de un endoscopio en el que se encuentran ajustados dos filtros de luz con una longitud de onda determinada que permiten la observación de las alteraciones en las capas de la mucosa.

Una banda de luz asociada a un endoscopio de alta definición (HD) penetra en la mucosa e identifica la microvascularización inicial del cáncer, que caracteriza a las primeras etapas de la enfermedad. «En esas primeras etapas aparece una vascularización diferente, nuevos vasos. Con la endoscopia NBI vemos esas variaciones en la vascularización que podrían ser patológicas y podemos tomar la decisión de hacer una biopsia», explica Mínguez.

En la experiencia recabada en el hospital de Santiago, donde comenzaron a utilizar la técnica en enero de este año, los hallazgos de la clínica tuvieron una correlación con anatomía patológica en más del 95 por ciento de los casos.

Limitaciones
La novedosa técnica tiene un manejo sencillo pero algunas limitaciones, ha advertido Mínguez. «La luz no penetra bien cuando el paciente tiene saliva muy espesa, moco retenido o lesiones que cursan con queratosis. Los papilomas presentan una vascularización parecida a la neoplasia y, por tanto, también plantean dificultades. El cáncer de cabeza y cuello es la quinta neoplasia de mayor incidencia en el mundo. Su aparición está estrechamente relacionada con hábitos como el de consumo de tabaco y de alcohol. septiembre 11/2014 (Diario Médico)

Un consumo alto de cafeína está asociado con tasas más bajas de tinnitus, enfermedad crónica que consiste en la percepción auditiva de un pitido o zumbido frecuente o constante, en mujeres jóvenes y de mediana edad.

Investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres en Boston analizaron datos sobre estilo de vida e historial médico de un seguimiento de salud durante 18 años de más de 65 mil mujeres, con edades entre 30 y 44 años.

Los expertos observaron una asociación inversa significativa entre el consumo de cafeína y la incidencia de tinnitus entre esas mujeres, un 15 por ciento inferior en las mujeres que consumían de 450 a 599 miligramos al día de café en comparación con aquellas con consumo inferior a 150 miligramos al día.

Se sabe que la cafeína estimula el sistema nervioso central y estudios previos señalan un efecto directo sobre el oído interno.

Los especialistas alertan que son necesarias más pruebas antes de recomendar la cafeína para mejorar los síntomas de tinnitus. septiembre 22/2014  (PL)

apnea_1Apnea del sueño. Apnea quiere decir sin respirar y como este trastorno se produce durante el sueño recibe el nombre de apnea del sueño, dice la Doctora en Ciencias Arely Pérez Cué, y precisa seguidamente: Es el periodo de tiempo en el que ocurre una interrupción del flujo de aire que puede ser de 10 segundos o más, provocando el despertar del paciente en varias ocasiones durante el reposo…