junio 2014 Archivos

jose-chi-2Dra. Josefina Zenaida Chi Fiallo, nace el 5 de junio año 1946 en Santiago de las Vegas, provincia Habana. Hija de Ceferino y Carmen.

Cursa estudios primarios en el Colegio Amador en Calabazar y los secundarios en Santiago de las Vegas y Arroyo Naranjo.

Participa en 1961 como alfabetizadora popular, una vez terminada la campaña continúa los estudios en el instituto preuniversitario del Vedado «Saúl Delgado», siendo miembro de la AJR y UJC, pasando la EBIR (Escuela Básica de Instrucción Revolucionaria).

Al llamado de Fidel a la juventud por el éxodo de los médicos en 1962, se incorpora al curso de nivelación pre-médico y posteriormente ingresa en la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana en el año 1963. En esta etapa participa en diversas actividades de trabajo voluntario, donación de las vacaciones para las zafras azucareras, asistenciales, preparación combativa, movilización durante la Crisis de Octubre entre otras.

En el año 1969 comienza el internado vertical 6to Año, en la especialidad de Otorrinolaringología, en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Calixto García» en la Sala «Emilio Martínez», siendo el Jefe de Servicio el profesor Dr. Horacio Escobar quien contribuye a su formación. Por necesidades del país continúa la residencia por vía directa y estando en la terminación del 2do año es ubicada provisionalmente en el Hospital Dependientes (actual «10 de octubre»), al frente de la jefatura de servicio y de la docencia pre y posgrado, hasta el regreso del profesor Villar Suárez de cumplimiento de misión internacionalista. En 1973 regresa al Hospital «Calixto García», graduándose como médico.

Cumple el servicio médico rural en Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), donde trabaja desde 1973 hasta 1979, trabajando en la zafra de la toronja y otras labores agrícolas; cumple funciones como directora del policlínico de especialidades, subdirectora docente del Hospital Héroes de Baire; organizadora de la I y II jornada científica del municipio; contribuye en la construcción del nuevo Hospital; es ascendida a 1er Teniente de la Reserva de las FAR; participa en la comisión de reclutamiento FAR y chequeos a los becarios del municipio; apoya a la guardia de Cirugía General, Medicina y Otorrinolaringología durante su estancia en el municipio especial; recibiendo reconocimientos por la labor realizada. En 1975 se gradúa como especialista en Otorrinolaringología.

A su regreso a la Ciudad de la Habana en 1979 es ubicada en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo, dirigido por el profesor Bernardo Sando Iznaga, quien contribuye a su desarrollo en el ámbito científico, asistencial, docente, administrativo y político durante su permanencia en este centro, desde el año 1979 al 2001. En esta etapa se desempeña como audiología y funda la 1ra Consulta de Medicina Tradicional China en el año 1993 y de terapia floral de Bach en 1997 aplicada a la Otorrinolaringología, presentando en la Jornada Científica del Hospital Julio Trigo, el 1er Trabajo relacionado con esta medicina milenaria denominado «Tratamiento Acupuntural en la Amigdalitis Aguda».

Continua su trabajo durante 3 años en el Policlínico Hospital «Raúl Gómez García», hasta su jubilación. En la actualidad continua brindando su aporte al centro, realizando la consulta de Otorrinolaringología y de Medicina Tradicional China y en la casa del abuelo chino en la Sociedad Lung Kong.

En el ámbito científico ha sido tutora de dos Tesis de Grado, miembro de tribunales estatales de exámenes, colaboradora en el libro de Otorrinolaringología del profesor Dr. Villar Suárez, ha presentado 89 Trabajos Científicos en Jornadas y Eventos Científicos, secretaria de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología desde el año 1984 hasta 2005; miembro del Grupo Provincial de Otorrinolaringología de la Habana; miembro fundador del Grupo Nacional de Audiología, miembro fundador del Grupo Promotor del Barrio Chino de la Habana en su comisión de salud; miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Natural y Bioenergética y miembro fundador de la Asociación Médica del Caribe (AMECA).

Ha recibido las siguientes distinciones y medallas:

1. Medalla de la Alfabetización
2. Medalla Manuel “Piti” Fajardo
3. Diploma Servicios Distinguidos de las FAR
4. Diploma de miembro titular de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología (1990)
5. Diploma como fundador del barro chino de la Habana (2008)
6. Diploma del Consejo de Sociedad Científica, reconocimiento por 10 años de trabajo en la Junta Directiva de la Sociedad ORL (1995)

En un mensaje final refiere: gracias doy a dios y a la revolución por todos los conocimientos recibidos, objetivos y subjetivos, que me han permitido ayudar y comprender mejor a los seres humanos para poder aliviar su dolor. Siempre soñé con el desarrollo de la especialidad en lo científico y humano, hemos ido dando pasos seguros y cosechando logros y reconocimientos. El Congreso Panamericano del 2016 será un éxito, hay que trabajar duro y la nueva generación tiene la palabra. Estoy jubilada pero no retirada, con amor, CHI.

Perfil de gravedad lesional en el politraumatismo maxilofacial. MsC. José Manuel Díaz Fernández y MsC. Manuel Alejandro Rodríguez Ricardo. MEDISAN. 2014;18(5)

face1La gravedad de las lesiones maxilofaciales y su mecanismo lesional han sido modificadas en los últimos años. En el presente trabajo se realiza un estudio descriptivo y transversal de 525 pacientes con politraumatismo maxilofacial, atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico «Saturnino Lora Torres», desde octubre de 2007 hasta septiembre de 2010, con vistas a determinar los niveles de gravedad lesional de estos politraumatismos, para lo cual se aplicó la nueva escala descriptora de lesión maxilofacial como soporte de la nueva puntuación de gravedad lesional. Se evidencia una elevada incidencia de los polilesionados por accidentes con participación de vehículos motorizados bajo ingestión de bebidas alcohólicas; la mayoría de ellos resultaron afectados en sus tejidos blandos o en una combinación de tejidos. Primaron las lesiones extendidas a más de un tercio de la cara, de 2 o más regiones afectadas, así como el nivel grave sin riesgo vital, que tributó a estadías y complicaciones mayores. Los pacientes operados tuvieron una gravedad lesional superior (20,7puntos) a los tratados con modalidad no quirúrgica (11,2 puntos).

gabriele_falloppioAnatomista y botánico italiano, considerado uno de los fundadores de la anatomía moderna, en su compendio «Observationes anatomicae» (1561), expone numerosos hallazgos y detallados estudios sobre las estructuras del oído, llevando su nombre el conducto que atraviesa el nervio facial en su recorrido por el hueso temporal (Nerviducto de Falopio).

Este método, fácil de reproducir, reduce el riesgo de traumatismo. La técnica quirúrgica convencional se realiza de forma mecánica.

La otoesclerosis es una de las tres causas más frecuentes de pérdida auditiva y su tratamiento es preferentemente quirúrgico. El uso de láser para la estapedectomía reduce de forma considerable el riesgo de traumatismos durante la intervención y mejora la precisión en comparación con la técnica convencional mecánica, según ha explicado a Diario Médico José Fayad, otólogo, neurootólogo y cirujano de base craneal, investigador del Instituto House y consultor del Johns Hopkins Aramco Healthcare, en Dhahran (Arabia Saudí), además de profesor clínico de la Universidad del Sur de California.

Durante su visita a Barcelona con motivo de las Jornadas Científicas de GAES, ha detallado que esta cirugía se realiza con prótesis de estribo sensibles al calor, lo que permite el reemplazo de este hueso sin necesidad de realizar las maniobras manualmente, con ayuda de pinzas.

Fayad comenzó a realizar la estapedectomía con láser hace más de cuatro años y hasta ahora ha efectuado unas 500 intervenciones de este tipo en diversos países. En España aún se trata de un método poco utilizado pero, a su juicio, con un gran potencial, ya que actualmente está bastante estandarizado, lo que facilita su rápido aprendizaje por parte del otorrinolaringólogo interesado.

Implante transcutáneo
Otra de las novedades en el campo de la otología, según ha destacado Fayad, son los dispositivos implantables osteointegrados que se pueden colocar de forma transcutánea y están indicados en los pacientes con pérdidas auditivas crónicas. Estos implantes ofrecen mejores resultados que los audífonos que se alojan en el interior del oído y, en comparación con los percutáneos, son más estéticos y reducen el riesgo de infecciones y de dolor en los pacientes.

Los dispositivos transcutáneos constan de dos partes imantadas, una que se aloja debajo de la piel y otra que se adhiere por fuera y los resultados clínicos que ofrecen son comparables a los de los percutáneos.

Además, otro de los tipos de implantes innovadores son los denominados vibradores, cuya principal característica es que son capaces de transformar la energía acústica en una vibración que se canaliza directamente en la cadena osicular del oído medio, lo que mejora la calidad del sonido percibido.

Durante la jornada se presentó el informe Ruido y Salud en Barcelona, elaborado por el Observatorio de DKV-GAES, cuya principal conclusión es que más del 40 % de los barceloneses conviven con niveles de ruido que se consideran perjudiciales para la salud. junio 4/2014 (Diario Médico)