septiembre 2013 Archivos

Desde que Moffat y Ramsden en 1977, descubrieron por primera vez la posibilidad de regeneración del sistema auditivo en seres humanos, en las pasadas dos décadas, grandes avances han ocurrido en la investigación fisiopatologica sobre la pérdida auditiva neurosensorial.

Jorgensen y Mathiesen fueron los primeros autores en notar la capacidad de regeneración del epitelio vestibular normal en loros australianos adultos. Después, Roberson et al investigó el epitelio vestibular normal en pollitos blancos de Leghorn de 12 días de nacidos usando timidina titulada y bromodeoxiuridine. Francisco Santaolalla y colegas de la universidad hospital de Basurto, en España, revisaron la sobre la teoría y la aplicación clínica de la regeneración de las células sensoriales del oído interno.

Esta revisión fue publicada en The Neural Regeneration Research (Vol. 8, No. 24, 2013), el uso de células madres, terapia de genes y los factores de neurotróficos que tienen un papel importante en la regeneración de las células ciliadas del oído interno.

La terapia génica de la cóclea ha sido usada con éxito en el tratamiento de la pérdida auditiva neurosensorial y otros trastornos de oído interno. El progreso más grande será conseguido, en un futuro próximo, con la regeneración de células ciliadas después del uso del gen homolog 1 liberado por vectores virales, lo que puede constituir  el mejor método de tratamiento clínico de ciertos tipos de pérdida auditiva. 17 Sep 2013

Santaolalla F, Salvador C, Martínez A, Sánchez JM, Sánchez del Rey A. Inner ear hair cell regeneration: a look from the past to the future. Neural Regen Res. 2013;8(24):2284-2289.

El doctor argentino Marcelo Rivolta, jefe de un grupo de investigación de problemas auditivos en la Universidad de Sheffield (Reino Unido), calcula que en una década la sordera podría tener cura a través de un tratamiento con células madre.

Rivolta, que participa en un congreso mundial de patología del oído que se celebra en Alcaluna, en entrevista con Efe señala que ese horizonte temporal se ha abierto después de diez años de investigación y tras probarse con éxito en animales.

Desveló que un ratón sordo empezó a oír al trasplantarle neuronas auditivas creadas en el laboratorio.

Los avances de su proyecto, que está desarrollando en la Universidad de Sheffield, los compartirá en el “50th Inner Ear Biology Workshop”, congreso mundial que reúne a 180 expertos en el campo de la audición.

“Mi exposición se centrará en explicar cómo hemos producido células auditivas -cuya regeneración no es posible una vez dañadas- a partir de células embrionarias, para su posterior trasplante en el oído”, explicó.

El científico argentino también avanzará el camino que queda por recorrer para que su terapia se aplique en casos de presbiacusia: el tipo de sordera más frecuente, cuyo origen es el envejecimiento y que afecta en Europa a un 40 % de la población mayor de 65 años.

“Sobre la posible terapia, hay cosas muy importantes que todavía no sabemos: ¿Qué pasa en el largo plazo con las células auditivas que hemos creado y trasplantado al oído? ¿Esas células se mantienen o se caen? ¿Son totalmente seguras o pueden evolucionar de una forma que den lugar a tumores u otros problemas?”, se preguntó.

Las dudas sobre el tratamiento deben despejarse realizando más experimentos en los próximos diez años, un tiempo en el que podrían ayudar los hallazgos de otros colegas.

Rivolta destacó la investigación presentada en el congreso por científicos de la Universidad de Kioto (Japón), que descubrieron una población de células que parece seguir viviendo después del nacimiento, cuando se creía que la formación de las células del oído finaliza por completo en la etapa de formación del feto.

“El descubrimiento científico tiene su velocidad propia, y eso es muy difícil de cambiar, aunque también es verdad que el campo de la audición ha sido siempre la cenicienta de la investigación biomédica, porque compite con otras, en teoría, más importantes, como la investigación del cáncer o de otras enfermedades terminales”, afirmó este especialista.

Sin embargo, el tamaño de la población afectada por problemas auditivos es muy elevado, y sus complicaciones en la vida diaria, considerables, como es la mayor dificultad que tienen los niños para aprender el lenguaje o los problemas de integración social en el caso de los adultos, añadió.
septiembre 19/2013 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Más de 1000 millones de personas sufre algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la población mundial, un porcentaje que va en aumento a medida que la población envejece y se incrementa la prevalencia de enfermedades crónicas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS ha divulgado recientemente estos datos para llamar la atención sobre la reunión de alto nivel sobre Discapacidad y Desarrollo que se está celebrando hoy en Nueva York, en paralelo a la Asamblea General.

«Una de cada siete personas tiene alguna discapacidad, personas que no solo padecen estigma social y discriminación, sino también barreras para acceder a servicios como educación, transporte e, incluso al sistema de salud», indicó el director del departamento de la OMS de violencia, prevención de lesiones y discapacidad, Etienne Krug.

Según los datos de la OMS, las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades que el resto de recibir un tratamiento médico inadecuado a su dolencia; el triple de que se les deniegue asistencia médica.

Aproximadamente la mitad de las personas con discapacidad no pueden permitirse un tratamiento sanitario y presentan un 50 % más de probabilidades de sufrir costes desorbitados relacionados a él, «gastos no previstos que pueden arrastrar a una familia a la pobreza», precisó Krug.

Krug recordó que estas personas no solo precisan las mismas necesidades sanitarias que el resto del mundo, como inmunización o revisiones del cáncer; sino que además requieren «asistencia específica por dolencias que derivan de su discapacidad, como úlceras, infecciones urinarias, parálisis o depresión».

Las cifras divulgadas por la OMS reflejan que 70 millones de personas en el mundo necesitan silla de ruedas, pero solo el 5-15 % de ellas tienen una.

Por ejemplo, en el caso de sordera, padecida por al menos 360 millones en el mundo, la OMS revela que la producción mundial de audífonos para sordos solo cubre el 10 % de las necesidades globales, el 3 % en el caso de los países en desarrollo.

Además causas congénitas, entre los principales motivos de discapacidad figuran los accidentes de tráfico, los desastres naturales, los conflictos armados, la dieta o el abuso de drogas.
septiembre 22/2013  (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Lesiones proliferativas más frecuentes del complejo bucomaxilofacial. Barceló K.L, Delgado R.F, Rodríguez A.S. Revista Cubana de Estomatología. 2013; 50(2)

boca1Las lesiones proliferativas son entidades que se presentan en la cavidad bucal. Algunas son de origen traumático y otras son neoplasias. Con frecuencia no son bien diagnosticadas en la clínica, por la similitud que pueden presentarse entre ellas. El presente trabajo se propone determinar las características de las lesiones proliferativas diagnosticadas y la coincidencia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico. Los resultados muestran que de las lesiones proliferativas, las pseudotumorales aportaron el 18,1 % y las neoplasias benignas el 5,8 %. En el grupo de edad de 10 a 19 años las lesiones pseudotumorales representaron el 7,78 % y las neoplasias benignas el 1,78 %. En el grupo de 60 años o más, las lesiones pseudotumorales aportaron el 22,67 % del total de lesiones proliferativas. El sexo femenino resultó afectado por lesiones pseudotumorales en 61,3 % y las neoplasias benignas afectaron al sexo masculino en un 55 %. La hiperplasia fibroepitelial representó el 54,22 % de las pseudotumorales, mientras que el nevus aportó el 8,67 % entre las neoplasias benignas. Se concluye que las lesiones pseudotumorales predominaron sobre las neoplasias benignas, con un incremento marcado de ambos tipos de lesiones a partir de los 40 años. En el sexo femenino predominaron las lesiones pseudotumorales, y en el masculino predominaron las neoplasias benignas. Se encontró una baja coincidencia entre el diagnóstico clínico e histopatológico para ambos tipos de lesiones.

La clínica y la Medicina Interna. Dr. Alfredo Espinosa Brito. Revista Cubana de Medicina. 2013; 52(3)
clinicaAnte un panorama donde la Medicina Clínica y, particularmente, la Medicina Interna, enfrentan retos y dilemas que revisten características especiales en los momentos actuales, son muchos los que han estado preocupados porque estas condiciones afecten la esencia misma de nuestra profesión. Se definen los elementos del acto médico. Se ratifica el importante papel del método clínico como el método científico aplicado a la atención de un paciente, así como los peligros de su aplicación incorrecta. Se perfilan las principales características de los «médicos hipocráticos» y los «médicos galénicos», como polos opuestos del actuar clínico en nuestros días. Se constata el aumento del número de médicos que se alejan de los enfermos y confían de manera creciente en los nuevos exámenes complementarios para sus diagnósticos. Se exponen sugerencias propias para alcanzar una medicina de calidad, más humanizada y menos costosa en el futuro. Se ratifica que la clínica y su método adquieren en nuestro tiempo un valor todavía mayor que en el pasado y que es nuestro deber como internistas educar, con el ejemplo y la palabra, en la utilización depurada y con excelencia del método clínico.

Los cerebros de las bailarinas modifican su estructura para no sentir mareos al dar giros, publica la revista científica británica Cerebral Cortex (doi: 10.1093/cercor/bht266).

Según el estudio del Colegio Imperial de Londres, las danzantes parecen suprimir las señales del oído interno al cerebro.

Los investigadores reclutaron a 29 bailarinas y a 20 remeras de una edad y estado físico similar.

Durante un experimento en las que le hacían girar en una silla, se solicitó a cada una de ellas que movieran una manija cuando sintieran que aún estaban girando a pesar de ya haberse detenido.

El artículo refiere que los reflejos oculares disparados por los órganos vestibulares fueron medidos y se hicieron resonancias magnéticas para observar la estructura cerebral de las participantes.

Al final, la percepción de seguir girando de las bailarinas duró menos que en las remeras, efecto que se reducía mientras más experimentadas eran las danzantes.

Los escáneres mostraron diferencias entre ambos grupos en el cerebelo, donde se procesa la información sensorial de los órganos vestibulares y en la corteza cerebral, la cual percibe el mareo.

El grupo de expertos también descubrió que en la remeras la percepción de la sensación estaba muy vinculada con los reflejos oculares generados por las señales del aparato vestibular, pero que este vínculo no existía en las bailarinas.

Para los científicos, los años de entrenamiento a los que se someten estas últimas hace que la señal que viaja a las áreas del cerebro responsables por la percepción del mareo en la corteza cerebral sea reducida, haciendo que se vuelvan más resistentes al mareo.

De ahí que los especialistas consideren que si la ciencia logra estudiar y monitorear esa misma área en los pacientes con mareos crónicos, se podría lograr tratar mejor este tipo de afección.

Mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes como son el mareo propiamente y el vértigo.

El primero alude a la sensación de que uno se podría desmayar, por su parte, el segundo hace creer que uno gira o se mueve, o de que el mundo rota en torno nuestro. septiembre 28/2013 (PL)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Yuliya Nigmatullina, Peter J. Hellyer, Parashkev Nachev, David J. Sharp, Barry M. Seemungal.The Neuroanatomical Correlates of Training-Related Perceptuo-Reflex Uncoupling in Dancers.Cereb. Cortex . Sept 26, 2013