2012 Archivos

Importancia del Método Clínico. Cruz H.J, Hernández G.P, Dueñas G.N, Salvato D.A. Revista Cubana de Salud Pública. Vol 38, No 3. 2012

pesquisaje-auditivoEl Método Clínico, surgido en la antigua Grecia con la escuela Hipocrática de Medicina, dicta un camino a seguir cuando de asistir, en general, a un enfermo se trata, en el cual la clínica tiene un lugar protagónico en la búsqueda del diagnóstico médico. Algunos de sus componentes fundamentales son, la relación médico-paciente, el interrogatorio y el examen físico, y la historia clínica, que constituye su herramienta más importante en la recogida de datos. En el presente artículo se reflexiona entorno al Método Clínico destacando su importancia en general y la de sus aspectos relacionados. Se abordan tópicos generales vinculados con esta forma de arribar a un diagnóstico médico como, la historia de su surgimiento, aspectos importantes sobre sus componentes fundamentales y el papel que han jugado diferentes figuras históricas de la Ciencias Médicas en su establecimiento y promoción. Finalmente, se hace referencia a la realidad cubana, en relación con este tema. El Método clínico no ha perdido vigencia, por el contrario, continua teniendo un lugar importante en el ejercicio racional y humano de la medicina actual.

Radioterapia de intensidad modulada: resultados preliminares de los primeros pacientes atendidos en Cuba. Nápoles M.M, Larrinaga C.E, Alfonso L.R, Calderón M.C, Tornes B.M, Ropero T.R. Revista Cubana de Medicina. Vol 51, No 2. 2012

rimLa radioterapia de intensidad modulada es una técnica moderna donde se modula la intensidad de haz de radiaciones para irradiar el tejido tumoral y disminuir al máximo la dosis recibida por los tejidos sanos. El presente trabajo presenta un estudio prospectivo realizado en 31 pacientes a los cuales se les diagnosticó un tumor de cabeza y cuello y fueron tratados con radioterapia de intensidad modulada, desde mayo de 2008 hasta mayo de 2010. Los resultados muestran que las edades de los pacientes incluidos en el estudio estaban comprendidas entre los 45 y 70 años con una mediana de 58 años. Predominó el sexo masculino con 87 %. Las etapas clínicas localmente avanzadas fueron las más frecuentes. Con el empleo de esta técnica no hubo interrupción del tratamiento por toxicidades o complicaciones importantes. El 89 % de los pacientes mantiene controlada su enfermedad y solo 4 de ellos tuvieron recaída: 3, locorregionalmente y 1 a distancia. Las complicaciones más frecuentes durante el tratamiento fueron la radiomucositis, la disfagia y la disfonía, pero generalmente toleradas por los pacientes con el suministro de tratamientos de sostén. La xerostomía no se presentó en estos pacientes porque en la planificación de la técnica se protegen las parótidas como órganos de riesgo (OR). Se concluye que el mayor control locorregional del tumor y la disminución de las complicaciones durante el tratamiento indican la superioridad de la técnica.

Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Roberto Cañete, Dirce Guilhem, Katia Brito. Acta bioeth. Vol.18, No.1. 2012

publicacionEl consentimiento informado constituye un eslabón crucial en las investigaciones que involucran seres humanos. Sin embargo, limitaciones del conocimiento que conducen a errores en su confección y/o aplicación han sido frecuentemente identificadas entre los profesionales a escala global. En correspondencia, se expone una breve revisión temática de su concepto y de los elementos relacionados con su adecuada confección y aplicación, lo que, creemos, permitirá clarificar la información que poseen los profesionales que conducen investigaciones con seres humanos.

narizEn el siglo VII A.C. Susruta describe técnicas para la reconstrucción de la nariz, oreja y labios que se realizaban en la India 2500 años A.C. Era costumbre castigar a los prisioneros de guerra, adúlteros y delincuentes con la mutilación de la nariz. La frecuencia del procedimiento hizo que se desarrollase un ingenioso método de reparar tal pérdida, que con algunas modificaciones, continúa utilizándose en nuestros días.

killianGustav Killian (1860-1921) es considerado el pionero de la broncoscopía, su técnica de broncoscopía rígida, creada en 1897, ha persistido por más de 70 años como un procedimiento diagnóstico-terapéutico estándar en el estudio de las afecciones broncopulmonares, por esta contribución fue propuesto como candidato al Premio Nobel en Medicina o Fisiología. En 1899, de conjunto con Otto Freer, perfeccionó la técnica quirúrgica nasal denominada «Resección submucosa del septum nasal o técnica de Killian» la cual tuvo vigencia hasta 1960, cuando fue gradualmente reemplazada por técnicas más conservadoras, la misma es actualmente empleada en determinadas circunstancias. A Killian se debe la creación y manufactura del especulo nasal largo.

Guías para la práctica clínica: qué son, dónde y cómo buscarlas. Lic. Rubén Cañedo Andalia. ECIMED. Vol 23, No 2. 2012

clinicaA finales del siglo XX, la calidad se convirtió en un aspecto central del debate sobre los cuidados de salud. El ejercicio de una medicina que utiliza, consciente, explícita y racionalmente la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes implica la integración de la maestría clínica individual con las evidencias o pruebas científicas más consistentes y confiables resultantes del avance de la investigación clínica, apropiadas, tanto para el paciente y su condición, como para el médico y el escenario clínico existente. Sin embargo, hallar estas evidencias para cada interrogante clínica no es una tarea fácil de cumplir. Se requiere entonces de nuevas herramientas para integrar adecuadamente toda la información válida y crear una base para tomar decisiones de manera racional. Se estudia con detalle qué son, dónde y cómo encontrar guías para la práctica clínica, así como la importancia del National Guideline Clearinghouse  en el acceso a esta clase de documentos. Las guías para la práctica clínica constituyen poderosos aliados para un ejercicio más seguro de la medicina moderna.

Gestión de la información y el conocimiento. MsC. María Josefina Vidal Ledo, MsC. Ana Bárbara Araña Pérez. Educación Médica SuperiorVol 26, No 3. 2012

programasLa gestión de la información y el conocimiento, las tecnologías, así como las personas que en ello intervienen, existen desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su afán de comunicación, utilizaba diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar, transmitir y compartir sucesos y apreciaciones de su quehacer y modo de vida.
El tema seleccionado para presentar en este número, trata de aclarar conceptos y apoyar el proceso docente educativo, que va desde la alfabetización informacional, dirigida al perfeccionamiento de las competencias informacionales en los recursos humanos de la institución, hasta el desarrollo de la capacitación, perfeccionamiento y desarrollo de los recursos humanos en las diferentes instituciones.