julio 2011 Archivos

Tabla de contenidos

¿Conoce usted el concepto de enfermedad por reflujo gastroesofágico?

¿Conoce usted los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)?

¿Conoce usted la relación existente entre ERGE, cáncer esofágico y laringeo?

¿Conoce usted los principales síntomas y afecciones relacionadas con el reflujo faringolaríngeo?

¿Conoce usted los mecanismos que explican las manifestaciones extraesofágicas en el RGE?

¿Conoce usted como pueden ser clasificados los hallazgos videolaringoscópicos en el reflujo faringolaringeo?

¿Conoce usted los mecanismos de protección de la vía aérea superior ante el daño provocado por el reflujo faringolaríngeo?

¿Que sabe usted acerca de los estudios diagnósticos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y reflujo faringolaríngeo (RFL)?

¿Conoce usted los métodos de tratamiento empleados en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y reflujo faringolaríngeo (RFL)?

Fuentes


Autores: Dr. Rodolfo Arozarena Fundora. Especialista ORL, Dr. Maximino González Torres. Especialista en Gastroenterología, Dr. Jose Ricardo Silvera Garcia. Especialista en Cirugía General, Dra. Martha Ortega Lamas. Especialista ORL, Dr. Manuel E. Sevila Salas. Especialista ORL (Trabajo de revisión)

ERGEEl reflujo gastroesofágico ha sido vinculado con los trastornos de la vía aérea desde hace dos siglos atrás. En 1884 William Osler notó dificultad en el sueño de un niño con asma que ingería gran cantidad de comida antes de ir a la cama. La relación entre la aparición de lesiones como las ulceras de contacto y los granulomas del tercio posterior de la cuerda vocal, la apófisis vocal y la comisura posterior de la laringe y las afecciones digestivas fueron reportadas hace 30 años. No obstante el Reflujo Gastroesofágico con sus manifestaciones digestivas y extradigestivas siguen siendo un tema de suma actualidad y un fenómeno creciente apreciado tanto en la Medicina de la Comunidad como en consultas de diferentes especialidades como Otorrinolaringología, Foniatría, Neumología, Pediatría, Gastroenterología y Cirugía entre otras. 1, 2, 3, 4


¿Conoce usted el concepto de enfermedad por reflujo gastroesofágico?   arriba

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es definida en el Consenso de Montreal como: Es la enfermedad que produce síntomas o lesiones provocadas por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. 5


¿Conoce usted los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)? arriba

El reflujo gastroesofágico (RGE) provoca una amplia sintomatología en la que se afectan diferentes órganos y sistemas entre los cuales están incluidas las vías digestivas y las vías aéreas altas y bajas. A los síntomas digestivos como la disfagia, la pirosis, la regurgitación ácida o alimentaria se le considera las manifestaciones típicas, el dolor epigastrio, nauseas, eructos, sialorrea e hipo son consideradas manifestaciones atípicas y el asma, la laringitis crónica, la disfonía, la tos crónica y el dolor toráxico de origen no cardiaco se les denominan manifestaciones extradigestivas. El reflujo gastroesofágico es además una Enfermedad multifactorial con variabilidad entre los síntomas, las lesiones y la respuesta terapéutica en cada paciente. Resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos en la mucosa. 5, 8


¿Conoce usted la relación existente entre ERGE, cáncer esofágico y laringeo? arriba

El incremento de la incidencia del Adenocarcinoma Esofágico en seis veces desde la década de los 80 hasta la actualidad en pacientes con RGE y Esófago de Barret lo que hace que la Enfermedad por Reflujo Esofágico (ERGE) sea vinculada con la patogénesis de este tumor. Otra enfermedad relacionada con el RGE es el cáncer laríngeo que aunque no supera los efectos del tabaquismo y el alcoholismo si tiene una relación directa por las lesiones de tipo crónica y a largo plazo que favorecen una posterior acción de los efectos carcinogénicos del tabaquismo y el alcoholismo. 1, 2, 6, 8


¿Conoce usted los principales síntomas y afecciones relacionadas con el reflujo faringolaríngeo? arriba

Fox. M y Forgacs. I, denominan los síntomas faringolaríngeos como sintomatología atípica del Reflujo Gastroesofágico y esta sintomatología es provocada por el Reflujo Faringolaríngeo (RFL), que es la presencia de contenido digestivo a nivel de la faringe y la laringe. 6, 9

Otros términos relacionados con el Reflujo Faringolaríngeo son el Reflujo Extraesofágico, La Enfermedad No Erosiva del Esófago, la Enfermedad por Reflujo con Endoscopía Negativa donde se pone de manifiesto que en ocasiones no es la secreción ácida la causante de los síntomas y estos pueden estar relacionado con el contenido gástrico donde la Pepsina Humana u otros elementos del contenido gástrico juegan un papel muy importante. No contar con medios diagnósticos específicos hace muy difícil corroborar el diagnóstico de certeza del RFL y se ve referido en artículos de la bibliografía internacional como RGE. 8, 9, 10, 12

Entre los síntomas más frecuente que provocado por el RFL están los catarros a repetición, ronquera de causa desconocida, tos crónica, globus faríngeo o sensación de cuerpo extraño faríngeo y episodios de ahogos o sensación de atragantarse con algo, además Sinusitis , Otitis Media ,Dolor de garganta, Traqueitis y el Asma no relacionada con antecedentes alérgicos. 9

Un gran numero de síntomas y afecciones están relacionados directamente con el RFL fundamentalmente en la esfera pediátrica tales como: tos crónica, obstrucción de las vías aéreas, episodios de apnea, estridor, episodios de ahogo, disfagia y afecciones como el Asma, Laringitis, Rinosinusitis, Traqueitis, el Globus Faríngeo, Laringomalacia, Estenosis Subglótica, Granulomas y Nódulos de la Cuerdas vocales, Fibrosis Pulmonar entre otras entidades.


¿Conoce usted los mecanismos que explican las manifestaciones extraesofágicas en el RGE? arriba

Se han descrito dos mecanismos para explicar las manifestaciones extraesofágicas en el RGE:

1. El reflujo gastrofaríngeo, con o sin microaspiración. La presencia de un esfínter esofágico superior y un esfínter esofágico inferior competente usualmente previenen el reflujo gastrofaríngeo. La presión basal del esfínter esofágico superior previene el contacto del material refluido con la laringe y la faringe, tanto en el reflujo fisiológico como en el patológico. Además, la presión del esfínter superior aumenta cuando se incrementa la presión intraesofágica como consecuencia del reflujo. La faringe y la vía aérea están protegidas por el reflejo normal de cierre esofagoglótico. También la tos y la deglución son factores protectores del material refluido que haya superado el esfínter esofágico superior. La alteración de estos mecanismos de protección podría ser la responsable de los síntomas extraesofágicos. 14

2. El reflejo esofagobronquial. El reflujo estimularía un receptor esofágico con la aparición de un reflejo esofagobronquial, el cual ha sido bien documentado. Teniendo en cuenta que el esófago y el árbol bronquial tienen un origen embriológico común, no es sorprendente que posean una inervación neural común. La acidificación del esófago distal puede estimular receptores ácido-sensitivos que pueden producir dolor torácico tipo cardíaco o interactuar con los bronquios y vías superiores por un reflejo mediado por el vago. 14

Braghetto ,I y colbs. en un estudio con 50 pacientes en un período de 3 años con signos de Reflujo Faringolaríngeo divide el cuadro clínico en síntomas y daño laríngeo confirmado. Los síntomas incluidos (al menos un síntoma) fueron: Disfonía, Carraspera, Microaspiración laríngea, Faringodinia, Tos crónica, Sensación de cuerpo extraño faríngeo, Quiebres tonales, Fatiga vocal, Disminución registro tonal y Crisis asfícticas nocturnas.

El daño faríngeo confirmado incluyó al menos uno de estos trastornos:

Engrosamiento o paquidermitis de comisura posterior, Úlcera laríngea o granuloma, Eritema aritenoídeo o interaritenoídeo, Pseudo sulcus vocalis. 15


¿Conoce usted como pueden ser clasificados los hallazgos videolaringoscópicos en el reflujo faringolaringeo? arriba

Los hallazgos en la videolaringoscopía han sido clasificados por Brunetto en tres grados. 17

Grado Hallazgos

I Eritema comisura posterior (CP) o cara interna aritenoides leve a moderado

Enrojecimiento faríngeo

II Edema o eritema CP o cara interna aritenoides severo

Ulcera o granuloma

Engrosamiento o paquidermia CP

III Paquidermia CP con ulceraciones

Estenosis subglótica

Fijación articulación crico aritenoides

Cáncer de CP en no fumadores


¿Conoce usted los mecanismos de protección de la vía aérea superior ante el daño provocado por el reflujo faringolaríngeo? arriba

Existen cuatro barreras fisiológicas que protegen la vía aérea superior, del daño provocado por el reflujo. Estas son el esfínter esofágico superior e Inferior, la mucosa esofágica y las ondas motoras del esófago (clearence esofágico). Cuando alguna de estas barreras falla, el epitelio respiratorio de la laringe posterior pierde su función natural, la cual es barrer el mucus desde el árbol traqueobronquial, provocando acumulación de éste. Esta situación produce sensación de descarga posterior y provoca carraspeo laríngeo. Por otro lado el material refluido provoca tos y laringoespasmo debido a que la sensibilidad de los terminales nerviosos de la laringe se regula a través de la Inflamación local. La combinación de todos estos factores es capaz de producir edema, úlceras por contacto y granulomas, los cuales son responsables de otros síntomas relacionados al RFL como la voz ronca, el globus faríngeo y la odinofagia. 4, 18

Estudios recientes sugieren que el tejido laríngeo estaría protegido de la acción del ácido, a través de la regulación del PH local, mediante la acción de una anhidrasa carbónica ubicada en la laringe posterior. Su acción la llevaría a cabo mediante la hidratación de dióxido de carbono, desviando la reacción hacia la producción de bicarbonato, protegiendo de esta forma a la mucosa. 4, 19, 20

En forma más específica, se ha reportado la existencia de una isoenzima III de la anhidrasa carbónica, la cual se encuentra en altos niveles en un epitelio laríngeo normal. Esta enzima estaría expresada en menor frecuencia, llegando Incluso a estar ausente hasta en el 64% de las biopsias practicadas, a pacientes con diagnóstico de RFL. 20


¿Que sabe usted acerca de los estudios diagnósticos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y reflujo faringolaríngeo (RFL)? arriba

En general los estudios con endoscopía digestiva alta (EDA) y la monitorización de PH durante 24 horas, han sido menos útiles en el estudio de pacientes con RFL que en los que con RGE. La EDA muestra lesiones esofágicas en el 50% de los pacientes con RGE, mientras que en los con RFL estos hallazgos se presentan en una cifra menor al 20%. Para demostrar la existencia de RFL resulta más útil realizar un estudio ambulatorio multicanal de impedancia intraluminal y monitoreo de PH. Cabe destacar que contar con un monitoreo de pH con doble sensor (faríngeo y esofágico) que es el método necesario para pesquisar El RGE diferenciándolo del RFL dadas sus características especiales y su sintomatología diferente. 20, 21, 22

En general los estudios con endoscopía digestiva alta (EDA) y la monitorización de PH durante 24 horas, han sido menos útiles en el estudio de pacientes con RFL que en los que con RGE. La EDA muestra lesiones esofágicas en el 50% de los pacientes con RGE, mientras que en los con RFL estos hallazgos se presentan en una cifra menor al 20%. Para demostrar la existencia de RFL resulta más útil realizar un estudio ambulatorio multicanal de impedancia intraluminal y monitoreo de PH (20) Vavricka y cols, en el año 2007, reportan que la prevalencia de cambios en el tejido de la reglón laringofaríngea, en pacientes con y sin hallazgos endoscópicos de RGE. Los resultados revelaron una alta prevalencia de cambios en esta zona, en pacientes a los cuales se les practicó una EDA. Hasta hace poco tiempo dichos signos habían sido considerados como patognomónicos de lesiones laringofaríngeas. Los resultados mostraron la misma prevalencia de lesiones, tanto en los pacientes con y sin RGE. Estos resultados sugieren que la mayoría de las lesiones laringofaríngeas que se suponen relacionadas a la presencia de ácido, tienen otras causas, diferentes a las relacionadas con el RGE. 21

Para Otorrinolaringólogos, Foniatras, Logopedas, Gastroenterólogos es vital el conocimiento de la fisiopatología, síntomas, signos así como los hallazgos laringoscópicos en el Reflujo Faringolaríngeo y en el Reflujo Gastroesofágico.


¿Conoce usted los métodos de tratamiento empleados en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y reflujo faringolaríngeo (RFL)? arriba

El manejo terapéutico de estas entidades esta relacionados con los cambios en el hábitos de vida hacia hábitos saludables incluyendo la pérdida de peso, dejar de fumar y evitar el alcohol. 4, 6

Los cambios en la dieta, incluyen, disminuir el consumo de chocolate, grasas, cítricos, bebidas carbonatadas, ciertos condimentos hechos en base a tomate, vino tinto, café y las comidas a media noche. 11,12

Existen 4 tipos de fármacos utilizados en el tratamiento del RFL. Entre ellos se encuentran: los inhibidores de la bomba de protones, los antagonistas del receptor H2, los agentes proquinéticos y los citoprotectores de la mucosa.. Son lo inhibidores de la bomba de protones los de mayor uso en ambas entidades y tiene indicaciones precisas de acuerdo a los hallazgos y a la sintomatología del paciente. El resto de los medicamentos tiene indicaciones específicas para cada caso. 13

La cirugía está recomendada cuando el tratamiento médico falla, en pacientes en los cuales se ha demostrado un alto volumen de líquido refluido y una Incompetencia del esfínter esofágico Inferior. El procedimiento más frecuentemente utilizado es la Funduplicatura de Nissen ya sea completa o parcial, prefiriéndose la vía laparoscópica para llevarlo a cabo. 10,14, 23, 25


Fuentes arriba

1. Jacques Peltier MD, Francis B. Quinn, Jr., MD: GERD and Aspiration in the Child: Diagnosis and Treatment. Grand Rounds Presentation, UTMB, Dept. of Otolaryngology Feb. 23, 2005

2. Cherry J, Margulies SI. Contact ulcer of the larynx. Laryngoscope 1968; 78: 1937-1940.

3. Delahunty JE, Cherry J. Experimentally produced vocal cord granulomas. Laryngoscope 1968; 78:1941-1947.

4. Koufman JA. The otolaryngologic manifestations of gastroesophageal reflux disease (GERD): a clinical investigation of 225 patients using ambulatory 24-hour pH monitoring and an experimental investigation of the role of acid and pepsin in the development of laryngeal injury. Laryngoscope 1991; 101: 1-78.

5. Nimish Vakil, Sander V. van Zanten, Peter Kahrilas, John Dent, Roger

Jones and the Global Consensus Group. The Montreal Definition and Classification of Gastroesophageal Reflux Disease: A Global Evidence-Based Consensus. Am J Gastroenterol 2006; 101:1900–1920) ISSN 0002-9270.

6. Fox M, Forgacs I. Gastro-oesophageal reflux disease BMJ 2006; 332: 88-93

7. Toohill RJ, Kuhn JC. Role of refluxed acid in pathogenesis of laryngeal disorders. Am J Med 1997;103: 100-106.

8. Qadeer MA, Colabianchi N, Strome M, et al. Reflujo gastroesofágico y cáncer laríngeo: ¿causa o asociación? Am J Otolaryngol. 2006 Mar-Apr; 27(2):119-28

9. Kevin Ho, MD Seckin Ulualp, MD: Manifestation and Diagnosis of Pediatric Laryngopharyngeal Reflux. University of Texas Medical Branch Dept. of Otolaryngology Grand Rounds Presentation June 13, 2007)

10. Michael Rhodes. Gastro-oesophageal reflux disease: Surgery is an alternative, which is also better and cheaper British Journal of Surgery 92(6):700-6, 2006 Jan.

11. Karkos, Peter D. Laryngopharyngeal Reflux: a disease with «typical» symptoms. British Journal of Surgery 92(6) January 2006

12. Knight J, Lively MO, Johnston N, Dettmar PW, Koufman JA. Sensitive pepsin immunoassay for detection of laryngopharyngeal reflux. Laryngoscope 2005; 115: 1473-1478.

13. Karkos PD, Wilson JA. Empiric Treatment of Laryngopharyngeal reflux with proton pump inhibitors: a systematic review. Laryngoscope 2006; 116: 144-148

14. Melguizo Mario, Cárdenas Santiago, Contreras Andrés et.al: Cirugía antirreflujo por laparoscopia y manifestaciones extraesofágicas. http://encolombia.com/medicina/cirugía/ ciru16401pre-cirugía-antirre.htm

15. Braghetto I, Brunetto B, Maass JC, Henríquez A. Enfermedad por reflujo gastroesofágico como causa de daño laríngeo Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 173-180

16. Benaixa J.P, Esteban F, González-Pérez J. M, Martínez-G, Farrido R. Tratamiento de los granulomas de laringe con medicación anti-reflujo extraesofágico. Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 501-505

17. Brunetto B et al: Reflujo Faringolaríngeo: una patología con identidad propia. Rev. Otorrinolaringol Cir. Cabeza Cuello 1998; 58: 129-33.

18. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. The association between laryngeal pseudosulcus and laryngopharyngeal reflux. Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 126: 649-52.

19. Koufman J, Sataloff RT, Toohill R. Laryngopharyngeal reflux: consensus conference report. J Voice. 1996; 10:215-6.

20. Nazar R, Fullá J, Ma Varas A, Naser A. Reflujo faringolaríngeo: Revisión bibliográfica Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68:193-198

21. Vavricka SR, Storck CA, Wildi SM. Limited Diagnostic Value of Laryngopharyngeal Lesios in Patients With Gastroesophageal Reflux During Routine Upper Gastrointestinal Endoscopy. Am J Gastroenterol 2007; 102: 716-

22. Postma GM, McGuirt WF JR, Clyne SB. Role of reflux. En: Ossoff RH, Netterville JL, Shapshay SM, Woodson G. The larynx. Philadelphia: Lippincott

Williams & Wilkins, 2002; 499-511.

23. Mahon D. Rhodes M. Decadt B. Hindmarsh A. Lowndes R. Beckingham I. Koo B. Newcombe RG. Randomized clinical trial of laparoscopic Nissen fundoplication compared with proton-pump inhibitors for treatment of chronic gastro-oesophageal reflux. British Journal of Surgery. 92(6):695- 9, 2005 Jun.

24. Cookson R. Flood C. Koo B. Mahon D. Rhodes M. Short-term cost effectiveness and long-term cost analysis comparing laparoscopic Nissen fundoplication with proton-pump inhibitor maintenance for gastro- oesophageal reflux disease. British Journal of Surgery. 92(6):700-6, 2005 Jun.

25. Michael Rhodes: Gastro-oesophageal reflux disease: Surgery is an alternative, which is also better and cheaper British Journal of Surgery 92(6):700-6, 2006 Jan.

Paciente de sexo femenino 30 años de edad, residente en Matanzas. Sin antecedentes personales ni familiares a destacar. Refiere presentar hace 11 meses, acúfeno pulsátil sincrónico con el pulso, en oído izquierdo, que aumenta con el esfuerzo físico. Agrega  pérdida de la audición bilateral

Examen físico:
• Rinoscopía anterior: Normal
• Rinoscopía posterior: Normal
• Orofaringe : Normal
• Laringoscopía indirecta: Normal
• Cuello: Normal
• Otoscopía:
Oído Derecho: CAE: normal, MT: normal.
Oído Izquierdo: CAE: normal, MT: Se aprecia abombamiento de membrana hacia CAE de coloración  rojizo azulada  en cuadrantes posterosuperior, anteroinferior,  y   posteroinferior, con congestión del cuadrante posterosuperior y del mango del martillo, pulsátil en cuadrante anteroinferior.

Colaboración:
Dr. Antonio Paz Cordovés.
Dr. Manuel Sevila Salas.
Dr. Rodolfo Arozarena Fundora.
Dr. Paul Dueñas.
Hospital clínico-quirúrgico «Hermanos Ameijeiras»

Tumor glómico Tumor glómico TAC

Impresión Diagnóstica: Tumor glómico izquierdo.

Información complementaria:
El tumor glómico es el más común de los tumores benignos de oído. Se les llama también quemodectomas o paragangliomas no cromafines. En el oído pueden desarrollarse a partir de la adventicia del golfo de la vena yugular, en cuyo caso se llaman glomus yugular. Si se desarrollan a partir de células no cromafines que se encuentran en el plexo de Jacobson, a nivel del promontorio, se llamarán glomus timpánico.

El glomus yugular es de origen extratimpánico pero se exterioriza al oído medio, en cambio el timpánico es intratimpánico. Este último es el más frecuente, crece desde el fondo de la caja a nivel del promontorio y provoca un tinnitus pulsátil y una hipoacusia de trasmisión al interferir con la cadena osicular. En la otoscopía se puede apreciar una membrana tímpánica abombada por una masa de color rojizo y pulsátil que la ocupa total o parcialmente.

El glomus yugular es menos frecuente pero más agresivo. Puede provocar hipoacusia tinnitus pulsátil y en ocasiones otorragia.

Por ser más agresivo ocupa rápidamente el oído medio y luego compromete la fosa posterior ocasionando una lesión neurológica con compromiso del VII, IX, X y XI pares.

Ambos glomus son de tratamiento quirúrgico. La radioterapia es sólo para aquellos casos muy extremos o los que están, por su extensión, fuera del alcance del tratamiento quirúrgico.

Fuente:
1. Apuntes de Otorrinolaringología.
2. Therapeutic Options for Treatment of Glomus Tumors of the Temporal Bone. BCM. October 26, 1991.
3. Glumus timpánico e jugular. Divisäo de clínica Otorrinolaringológica do hospital das clínicas da FMUSP.
4. Glumus tumor surgery. The Otology group.
5. Glumus tumors. UTMB. Grand rounds.
6. Paragangliomas en Bolivia. Sociedad Boliviana de Otorrinolaringología Broncoesofagología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Otitis media aguda. Conocimiento médico y manejo comunitario
Colaboración de la Dra. Elena Alfonso Verdecia. Hospital Clínico Quirúrgico «Miguel Enríquez».

Prótesis BAHA en la patología crónica del oído externo y medio
Dr. S. Santa Cruz Ruiz. Hospital Universitario de Salamanca

Epistaxis
Dr. Juan Carlos Freyre Serentill. Hospital Clínico-quirúrgico  «Joaquin Albarran».

Cuerpos extraños en vías aerodigestivas superiores
Dr. René Esteban Moreno Rajadel. Hospital Universitario «Dr. Gustavo Aldereguía Lima».

Resultados del tratamiento de las afecciones faríngeas crónicas con empleo de la criocirugía y la crioterapia
Dra. Marta Ortega Lamas. Hospital clínico-quirúrgico «Hermanos Ameijeiras».

Avances en el tratamiento radiante de los tumores de cabeza y cuello
MSc. Dra. Misleidy Nápoles Morales. INOR.
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Atención Regional a la discapacidad auditiva. Proyecciones y resultados
Sandra Bermejo Guerra. Centro auditivo La Habana.
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Abordaje mínimo invasivo de la Base del Cráneo asistido por neuronavegador
Dr: Iván Cuevas Véliz. INOR.
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

The Practice of Otorhinolaryngoloy in XXI Century
M. Pais Clemente M.D., Ph.D. Department of Otorhinolaryngology Porto University School of Medicine
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Experience with endoscopic management of laryngeal Cancer and CO-2 Laser
Prof. Dr. Steffen Maune Department of Oto-Rhino-Laryngology, Head and Neck Surgery Municipal Hospital of Cologne
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 201

Evidencia en la investigación y la práctica en Medicina
MSc. Ania Torres Pombert. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Clinical review and practical use of Monomeric Allergoid
Dr. Mauro Minelli. «S. Pio» Hospital.
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Avances en el tratamiento radiante de los tumores de cabeza y cuello
MSc. Dra. Misleidy Nápoles Morales. INOR
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Recursos fitoterapéuticos en el siglo 21
Prof. Dr. Michael A. Popp
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Técnicas quirúrgicas endoscópicas básicas
Dr. René Alexander Ortiz Jacobo. Hospital clínico-quirúrgico «Hermanos Ameijeiras»
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

Algunos procederes quirúrgicos en la reducción de cornetes. Nuestra experiencia
Dr. Victoriano Machin González, Dra. Ilsa Garcia Estrada, Dra. Kenia Alonso Hernández, Dr. Leonardo Marbot Iset, Lic. Maribel Espinosa Martínez. Clínica Central Cira Garcia
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. 25 al 28 de junio de 2011

16-19 Noviembre 2011
Hotel del Mar – Viña del mar

Temas
Plástica facial
Rinosinulogía
Cirugía de cabeza y cuello
Otorrinolaringología pediátrica
Otología
Base de cráneo
Voz

Invitados
Dr.Ted Cook – EE.UU
Dr.Pablo Stolovitzky – EE.UU
Dr.Brendan Stack – EE.UU
Dr.Manuel Bernal-Sprekelsen – España
Dr.Adam Klein – EE.UU
Dra.Carolina Martins – Brazil

Directiva
Presidente: Dr.David Jofré
Vicepresidente:Dr.Claudio Volpi
Secretaria:Dra.Carla Napolitano
Tesorero:Dr.Pablo Bravo
Comité científico:Dr.Jorje Caro (Presidente), Dra.Ximena Fonseca, Dra.Lorena Olcese
Coordinador:Dr.Alejandro Paredes
Comité social:Dra.Loreto Bustos, Dra.Viviana Palenzuela
Comité audiovisual:Dr.Gabriel Faba, Dr.Andrés Finkelstein

Inscripciones
EVENTOTAL Ltda.
inscripciones@eventototal.cl
Tele. (+56 2) 220 45 53
Fax (+56 2) 224 14 81
Caminos El Alba 8670. Las Condes. Santiago

7 al 11 de diciembre del 2011

Riviera Maya (México)

Puede encontrar toda la información sobre este congreso en su página web:

www.academia-iberoamericana-orl-congreso.com

Contacto:
Anfitriones: Pico de Verapaz 435 Planta Baja
Jardines de la Montaña, Tlalpan, México , D.F.
Tel.: 5350-7500 Fax: 5626-7505 01-800-711-9023
E-mail: anfitriones@anfitriones.com.mx
Fecha de inicio: 07/12/2011
Fecha de finalización: 11/12/2011