segmento biliopancreático

paul_langerhans_1878Paul Langerhans nació en Berlín el 25 de julio de 1847. Hijo y hermano de médicos, comenzó la carrera de medicina en 1865 en la Universidad de Jena, en donde fue discípulo del gran morfólogo Ernst Haeckel. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Berlín, contando entre sus profesores a Julius Cohnheim y a Rudolf Virchow, en cuyo laboratorio del Instituto de Patología comenzó a trabajar y con quien trabó una gran amistad.

En 1870 viajó a Egipto, Palestina y Siria en donde, sin duda bajo la influencia de Virchow, realizó diversas observaciones antropológicas. Tras servir como médico en el ejército alemán durante la Guerra Franco-Prusiana, fue nombrado prosector de Patología en la Universidad de Freiburg im Breisgau, donde más tarde alcanzó el grado de profesor asociado. Una grave tuberculosis pulmonar interrumpió su carrera docente en 1874. Viajó por Suiza, Italia y Alemania buscando la curación de su dolencia y finalmente se asentó en Madeira, cuyo clima templado mejoró su salud. Allí ejerció la medicina y realizó interesantes estudios de zoología marina.

El 20 de julio de 1888 murió víctima de una infección renal.

Los trabajos de investigación de Langerhans se centraron en el estudio de la histología, campo en el que aplicó con éxito las nuevas técnicas de tinción. Cuando aún era estudiante de medicina en el laboratorio de Virchow trabajó sobre la inervación de la piel. En su trabajo Ueber die Nerven der Mensclichen Haut, publicado en 1868 en el Vircow’s Archiv, describió las terminaciones nerviosas situadas en el estrato de Malpighi de la epidermis, así como el stratum granulosum del mismo, conocido más tarde como estrato de Langerhans

Junto con F.A. Hoffmann y también en el laboratorio de Virchow, llevó a cabo otra importante investigación sobre el sistema macrófago, siendo pionero en el estudio del sistema retículoendotelial, concepto acuñado por Aschoff. Durante sus tiempos de estudiante realizó asimismo su descubrimiento más conocido, los islotes pancreáticos que llevan su nombre. Entre el verano de 1867 y el otoño de 1868 realizó investigaciones sobre la estructura del páncreas, tema de su tesis de doctorado que presentó al año siguiente bajo el título de Beiträge zur mikroskopichen Anatomie der Bauchspeicheldruse. En su experimentación utilizó sobre todo conejos a los que inyectaba un colorante (azul de Prusia) en el conducto pancreático para visualizar las ramificaciones y la estructura del sistema excretor. Así descubrió las células glandulares que secretan las enzimas digestivas pancreáticas. Distinguió varios tipos celulares, entre éstos unas células pequeñas, poligonales, sin gránulos, que tenían el aspecto de manchas diseminadas en el interior del parénquima. Las describió con estas palabras: «…células pequeñas, de contenido prácticamente homogéneo y de forma poligonal, con núcleo redondeado sin nucleolo y unidas siempre de dos en dos o formando pequeños grupos».

Langerhans admitió que ignoraba la función de estas células. En 1893, el histólogo francés G.E. Laguesse afirmó que quizá fabricaran algún producto de secreción interna y las denominó «Islotes de Langerhans». Treinta años más tarde, este epónimo dio lugar al término «insulina», la hormona por ellos secretada y aislada por vez primera por F.G. Banting y Ch. Best en 1921.

Fuente: Wikipendia en Español: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Langerhans.

cpreEndoscopic retrograde cholangiopancreatography for suspected choledocholithiasis: From guidelines to clinical practice.

Autores: Magalhães J y cols. Fuente: World J Gastrointest Endosc. 2015 Feb 16; 7(2): 128–134.

Los autores de este trabajo confirman la utilidad de las Guías de la
American Society for Gastrointestinal Endoscopy para la indicación de la CPRE en casos de sospecha de coledocolitiasis. Se insiste en la selección cuidadosa de los casos, pues todavía se sigue indicando y realizando la CPRE innecesariamente en algunos pacientes.

fugabiliarSíndrome de Mirizzi: Prevalencia, diagnóstico y tratamiento.

Autores: Acquafresca P y cols. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44: 323-328.

Un trabajo en el que se analiza, de forma retrospectiva la prevalencia y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del síndrome de Mirizzi entre los pacientes operados por el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Prof Alejandro Posadas, en Argentina. Esta experiencia resulta de interés para los gastroenterólogos, quienes en muchas ocasiones somos llamados a valorar a estos pacientes antes de la decisión quirúrgica.

fugabiliarAlgoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis.

Autores: Barreras González JE y otros.

Fuente: Rev Cubana Cir 2014; 53 (4).

La coledocolitiasis se presenta en más del 10 % de los pacientes jóvenes sometidos a la colecistectomía laparoscópica y se incrementa por encima de 25 % en los pacientes mayores de 60 años. Una vez que se identifica el cálculo en la vía biliar principal (VBP), esto puede convertirse en un dilema terapéutico. En la actualidad, diferentes algoritmos se han planteado y están establecidos, pero las publicaciones internacionales continúan redefiniendo las indicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica sobre la exploración laparoscópica de la vía biliar principal y viceversa. El objetivo de este estudio fue presentar el algoritmo para el tratamiento de la coledocolitiasis del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Se realizó una amplia revisión bibliográfica acerca del manejo actual de la coledocolitiasis con vesícula in situ y se evaluaron los resultados de dichas técnicas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Las opciones para el manejo de la coledocolitiasis incluyen la exploración transcística de la vía biliar principal, la exploración laparoscópica de la vía biliar principal mediante coledocotomía, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica preoperatoria e intraoperatoria con esfinterotomía. Se presenta el algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis. El manejo de esta enfermedad en la actualidad depende de la experiencia de cada equipo quirúrgico y de su disponibilidad de acceso a los avances tecnológicos.

Síndrome poscolecistectomía: problema frecuente, poco tratado.

En este artículo se comentan los principales aspectos clínicos del síndrome poscolecistectomía, las dificultades para su comprensión y atención, así como la escasa alusión a este cuadro en los programas convencionales de pregrado y posgrado médicos. Se hace énfasis en el creciente número de pacientes que son sometidos a intervenciones de vesícula biliar realizadas por mínimo acceso a través de la videolaparoscopia, donde hay un porcentaje potencial de enfermos que desarrollan este síndrome y que acuden a los servicios de salud.

pancreatitisLa pancreatitis autoinmune, por su carácter de enfermedad curable, acapara constantemente la atención de la comunidad científica médica. En cuanto a la fisiopatología, la respuesta humoral y celular de los pacientes está profundamente implicada. Cada uno de los subtipos tiene particularidades clínicas y existen bien definidos los criterios para su diagnóstico. Todos estos aspectos se revisan en los artículos:

pancreatitisNutrición y duodenopancreatectomía cefálica.
Autores: Cabrera P, Lofrano J, Llames L, Rodota L. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44:67-73.
Una situación clínica que enfrentamos en nuestra práctica asistencial: ¿que indicaciones nutricionales hay que hacer a nuestros pacientes a los que hay que realizarle o se les ha hecho una duodenopancreatectomía cefálica? La intervención nutricional precoz es una garantía para que el enfermo logre un adecuado control de su metabolismo y nutrición.
(artículo en formato pdf)

cpre-pancreatitis1Necrosectomía pancreática endoscópica.

Autores: Köller Echalar J, Valenzuela Granados V.  Fuente: Rev. Gastroenterol. Perú. 2013; 33 (4).
La necrosectomía pancreática endoscópica es una opción de tratamiento mínimamente invasivo para remover la necrosis pancreática. Esta es una de las primeras aplicaciones de la cirugía endoscópica transluminal a través de un orificio natural (NOTES). Esta revisión permitirá conocer la efectividad técnica, efectividad clínica, indicaciones, limitaciones y complicaciones de la necrosectomía pancreática endoscópica.

ecografia-pancreasNeoplasias quísticas pancreáticas: manejo diagnóstico-terapéutico.
Autores: Ortega A. y cols. Fuente: RSAPD. 2013; 36 (6).
Las Neoplasias quísticas de páncreas suponen actualmente un reto para el gastroenterólogo. El incremento de su diagnóstico, probablemente relacionado con el uso extensivo de técnicas de imagen, y los problemas relacionados con su manejo hacen que debamos conocer en profundidad las características de cada una de las entidades que conforman este apartado de la patología pancreática. En el proceso diagnóstico cobra especial importancia la ultrasonografía endoscópica y el estudio del líquido aspirado. Algunas de estas lesiones requieren un abordaje eminentemente quirúrgico, mientras que en otros casos puede plantearse un seguimiento estrecho o incluso, una ablación mediante alcohol o alcohol/paclitaxel.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy