hepatología

0

logoalimentaryReview article: omega-3 fatty acids – a promising novel therapy for non-alcoholic fatty liver disease.

Las potencialidades de este producto y su uso promisorio en la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica.

Publicado en: Aliment Pharmacol Ther. 2010 Apr;31(7):679-92.

Para acceder a su contenido, utilice el acceso a Hinari que está disponible para los miembros del sistema de salud cubano.

0

chcLos mecanismos patogénicos que conducen al desarrollo del hepatocarcinoma en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C son expuestos en el artículo A comprehensive analysis of the dynamic biological networks in HCV induced hepatocarcinogenesis.

Los autores muestran las relaciones entre el agente causal y el organismo humano en cada etapa de desarrollo de la enfermedad y aportan información sobre nuevos factores de riesgo para la progresión de esta neoplasia.

0

chcParticularidades del carcinoma hepatocelular en los pacientes con cirrosis hepática.

Autores: Marlen Ivón Castellanos Fernández y colaboradores. Instituto Nacional de Gastroenterología de Cuba.

Un estudio donde se demuestra que muchas veces el diagnóstico de la enfermedad se establece en estadios donde las alternativas de tratamiento y curación son escasas, por lo que para que mejore la supervivencia son necesarios  diagnóstico precoz y la aplicación de las opciones terapéuticas pertinentes.


0

La encefalopatía hepática, como síndrome clínico, aparece en pacientes con enfermedad aguda grave o crónica del hígado. Los conceptos más modernos enfocados en la existencia o no de alteraciones en el estado mental del paciente, la clasificación asociada a la etiología, el uso de sistemas de puntos para el diagnóstico y sobre todo, el tratamiento del episodio agudo, de los factores precipitantes y de los casos crónicos, incluidos pacientes ambulatorios, se presentan en la siguiente revisión clínica: Review article: the modern management of hepatic encephalopathy.

0

En el artículo Acoustic Radiation Force Impulse (ARFI) – a new modality for the
evaluation of liver fibrosis
, publicado en la revista Medical Ultrasonography
2010, Vol. 12, no. 1, 26-31, se presentan los resultados de un estudio que evaluó la eficacia diagnóstica de nuevos métodos no invasivos para la fibrosis hepática, que resultó se muy elevada, tanto para la elastografía como para la radiación acústica de la fuerza de impulso. Ambos métodos fueron comparados con la biopsia hepática como prueba de referencia. Los resultados confirman el valor del enfoque no invasivo para la detección de la fibrosis, como estrategia diagnóstica en hepatología

0

Una revisión sistemática en la que se confirma la utilidad de varias pruebas diagnósticas en la identificación segura de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica.
Systematic review: the diagnosis and staging of non-alcoholic fatty liver disease and non-alcoholic steatohepatitis.
Alimentary Pharmacology & Therapeutics.
Volúmen 33, número 5, páginas 525/540.
Para consultar el texto completo de este artículo, utilice el vínculo con Hinari.

0

En un estudio retrospectivo, de casos y controles, se demostró que la realización de esfuerzos relacionados con la defecación, del vómito y la tos, pueden constituir factores de reisgo que, potencialmente, serían capaces de aumentar la presión vascular y desencadenar un episodio hemorrágico en pacientes con várices esofágicas.
El artículo Potential Precipitating Factors of Esophageal Variceal Bleeding: A Case-Control Study, (Am J Gastroenterol 2011; 106:96–103), describe el estudio en el que se aplicó un cuestionario a pacientes que sangraron, los cuales fueron comparados con pacientes cirróticos, sin el antecedente de hemorragia. También se encontró valor al consumo elevado de alcohol como factor precipitante. Se concluyó con la sugerencia de confirmar estos resultados en un estudio prospectivo.