ensayos clínicos

1

InstitutoEl Instituto de Gastroenterología, con cinco décadas de existencia y al servicio de la investigación y la asistencia, tanto en el diagnostico como en el tratamiento de enfermedades del tracto digestivo, ocupa un lugar cimero en el campo de la salud en el país. Es el centro rector de su especialidad en Cuba, y es una institución destacada el área de la investigación. Con la presencia de la Viceministra de Salud Pública, Marcia Cobas Ruiz, y trabajadores del propio hospital, este jueves tuvo lugar el acto por la celebración de sus cincuenta años de creado. La cita dio inicio con una conferencia magistral a cargo de la doctora María del Carmen Amaro Cano, presidenta de la Sociedad de Historia de la Medicina, en recordación al Director Fundador del Instituto de Gastroenterología, Profesor Raimundo Llanio Navarro. Ver más…

Un estudio que publica la revista Gastroenterology demuestra que la simvastatina tiene efecto beneficioso en la supervivencia de los pacientes con cirrosis cuando ha progresado poco.

La revista Gastroenterology ha publicado un ensayo clínico promovido y coordinado por el Hospital Clínico de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) donde se demuestra que añadir simvastatina a la terapia que siguen los pacientes con cirrosis puede alargar su supervivencia. El artículo lo firman, entre otros, Jaume Bosch, hepatólogo del Clínico y jefe del equipo de investigación Hemodinámica hepática e hipertensión portal del Idibaps; Juan Carlos García-Pagán y Juan González-Abraldes, del mismo grupo de investigación y Fernando Torres, director de la plataforma Estadística médica del Idibaps. Ver más…

Científicos de Reino Unido encuentran tres subtipos diferentes de cáncer de esófago. Los resultados obtenidos permitirán desarrollar tratamientos específicos para los pacientes afectados por cada uno de ellos.

Un grupo de científicos de Reino Unido ha descubierto que el cáncer de esófago puede clasificarse en tres subtipos diferentes. El hallazgo, publicado el lunes en la revista Nature Genetics, permitirá en el futuro encontrar fármacos acordes con las debilidades específicas de cada paciente esperándose una mayor supervivencia. El descubrimiento ha sido financiado por el Cancer Research UK y el Consejo de Investigación Médica (MRC, por sus siglas en inglés). En él, se analizó la composición genética completa de 129 cánceres esofágicos y tras observar patrones en el ADN de las células de cáncer se pudieron observar tres subtipos diferentes de la enfermedad. Ver más…

La técnica se basa en una tecnología de suministro de genes virales que ha pasado la validación temprana en pacientes de terapias génicas dirigidas al hígado.

Un equipo de investigadores dirigido por científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), Estados Unidos, ha demostrado en ratones que es posible generar nuevas células sanas del hígado dentro del propio órgano, haciendo innecesario un injerto. Incluso, lo hicieron mediante la conversión de las mismas células que impulsan la enfermedad del hígado, reduciendo de este modo daños en el hígado mejorando la función hepática al mismo tiempo.

La técnica se basa en una tecnología de suministro de genes virales que ha pasado la validación temprana en pacientes de terapias génicas dirigidas al hígado, lo que sugiere que podría traducirse fácilmente en una terapia para las personas con enfermedad hepática, señala Holger Willenbring, profesor de Cirugía en la UCSF y autor principal del nuevo estudio, publicado en Cell Stem Cell. Ver más…

Un estudio de la Universidad de Navarra constata la seguridad y eficacia del fármaco nivolumab en dos cohortes de pacientes con hepatocarcinoma.

Más de la mitad de los pacientes con cáncer de hígado avanzado siguen vivos durante más de un año tras el tratamiento con el fármaco inmunoterápico nivolumab, según los análisis de un estudio preliminar liderado por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).

El trabajo, cuyos resultados se presentan en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Chicago (Estados Unidos), ha constatado la seguridad y eficacia de este fármaco desarrollado por Bristol Myers Squibb (BMS) en dos cohortes de pacientes con hepatocarcinoma.

Los pacientes estudiados en el ensayo clínico fase I-II eran personas en su mayoría diagnosticadas de hepatocarcinoma avanzado, más de un 75% con metástasis, la práctica totalidad habían sido operados o tratados con terapias loco-regionales y entre un 70-80% habían recibido tratamiento sistémico con sorafenib (fármaco antiangiogénico) y/o quimioterapia. Ver más…

Un ensayo liderado por el Hospital La Fe sugiere que los fármacos biológicos deben reservarse para situaciones de alto riesgo en la prevención de la recurrencia posquirúrgica de la enfermedad de Crohn.

Un ensayo clínico de 22 hospitales españoles desarrollado en el seno del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Gettecu) y liderado por la Área Clínica de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, ha confirmado que los fármacos inmunosupresores siguen siendo la primera opción en la prevención de la recurrencia posquirúrgica en la enfermedad de Crohn, mientras que los fármacos biológicos pueden reservarse para situaciones de alto riesgo. Ver más…

La mejor comprensión de la función de los ácidos biliares ha contribuido a explicar el fenotipo de los pacientes con trastornos funcionales digestivos.

El impacto de los ácidos biliares en los trastornos funcionales digestivos ha sido uno de los temas destacados de la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, celebrada en Valencia.

Según Enrique Rey Díaz-Rubio, director de la jornada y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, hasta hace poco el conocimiento sobre el papel fisiológico que jugaban los ácidos biliares se limitaba a su función en la absorción de grasas, «pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de manifiesto otros efectos: se va conociendo su papel en la regulación del tránsito intestinal y, sobre todo, la participación de una mayor o menor cantidad de sales biliares en el colon para que se produzca diarrea o estreñimiento, habiéndose profundizado en los mecanismos para el conocido efecto catártico». Ver más…