Propuestas del Editor

vacuna-150x125Individualización de dosis en el paciente oncológico con insuficiencia hepática.
Autores: González-Carrascosa Vega T y colaboradores. Fuente: Rev Cubana Farm. 2013; 47 (4).
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar qué citostáticos requieren ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Para ello se realizó una búsqueda en PubMed de toda la bibliografía publicada hasta julio de 2011 sobre dosificación de citostáticos en pacientes con función hepática alterada. Se encontraron un total de 46 publicaciones con información sobre dosificación en pacientes con insuficiencia hepática para un total de 17 citostáticos. El 67 % (n= 31) de las publicaciones fueron estudios de cohortes con un nivel de evidencia 2+. No pudieron establecerse recomendaciones de fuerza alta, pero sí de fuerza moderada (76 %; 13 fármacos) y baja (24 %; 4 fármacos). Aunque el nivel de la evidencia disponible fue bajo, los autores consideran que se pueden establecer recomendaciones sobre la dosificación de citostáticos en pacientes con insuficiencia hepática para mejorar la seguridad en el uso de estos fármacos en el referido grupo de enfermos.

pancreatitisAmerican College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis.

Autores: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop Vege S.
Publicado en: Am J Gastroenterol 2013; 108:1400–1415.
La actualización de la guía americana para la pancreatitis aguda incluye recomendaciones para el diagnóstico (basado en la clínica, las pruebas bioquímicas y la imaginología); la etiología, la estratificación en grupos de riesgo, el tratamiento, incluidos los antibióticos y la nutrición así como el papel de la CPRE

El llamado ‘diagnóstico óptico’ permite caracterizar los pólipos de colon para determinar no sólo si son malignos, sino también su grado de invasión.

Las nuevas técnicas endoscópicas podrían, en un futuro, permitir el diagnóstico de los pólipos colorrectales durante la colonoscopia y en tiempo real, sin necesidad de recurrir al estudio anatomopatológico de la biopsia. Hacia ello se encamina el llamado «diagnóstico óptico», comenta Andrés Sánchez Yagüe, de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol, en Marbella. Gracias al perfeccionamiento de la endoscopia, con la introducción de sistemas como la imagen de banda estrecha (narrow banda imagine o NBI, en inglés) desarrollado por Olympus, se puede observar con mayor ampliación y detalle los tejidos y vasos. De esta forma, «ya podemos caracterizar las lesiones, e incluso el grado de invasión en las malignas. Así, se puede determinar si hay que resecar una lesión, y también si es posible hacerlo por vía endoscópica». Para ello, se emplea la clasificación Nice (NBIInternational Colorectal Endoscopic), promovida por un consorcio internacional de expertos entre los que se encuentra Roy M. Soetikno, del Hospital de Veteranos de Palo Alto (California), con quien se ha formado Sánchez-Yagüe. El especialista del hospital marbellí explica que ahora el grupo de trabajo de Soetkino se encuentra en plena fase de estudio y validación de la denominada estrategia Discard, por la que se persigue una clasificación de las lesiones que permita descartar ciertos pólipos sin necesidad de enviar biopsias al anatomopatólogo. Además de racionalizar el uso de los recursos, esta estrategia, si demuestra su validez científica, permitiría trasladar el diagnóstico directamente al paciente, evitando la ansiedad de la espera.

El diagnóstico óptico ha sido uno de los temas centrales en la XXXV Jornada Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), celebrada recientemente en Madrid. La principal aplicación son los pólipos colorrectales, pero también se estudia su uso en esófago y en estómago. «En este último es más complejo, por su gran variabilidad morfológica; en esófago, hay patrones en los capilares intramucosos que podrían guiar la caracterización de las lesiones mediante la nueva técnica». También en las jornadas de la SEED se ha tratado la técnica de la disección submucosa endoscópica (DSE), que consiste en la resección en bloque de neoplasias en fase inicial del tracto digestivo. Sánchez Yagüe coordina el recién formado Grupo español de DSE para promover el estudio y la implantación de este abordaje de mínima invasión.

    tuboLa revista digital «Enfermedad Inflamatoria Intestinal al Día« presenta un número monográfico dedicado al estrés dentro de la EII. (volumen 12, No. 2, año 2013).

      En esta publicación aparecen los artículos de revisión:

      • La educación sanitaria y terapias en la prevención del estrés en pacientes con EII.
      • ¿Cómo combatir el estrés y mejorar la salud del paciente con EII?
      • Aspectos laborales de la enfermedad inflamatoria intestinal.

      También se presenta un debate con el tema: ¿Están relacionados los brotes de EII con factores estresantes?

      Invitamos a nuestros lectores a la revisión y estudio de dichos artículos.

      higado-grasoLa revista electrónica Nature Reviews Gastroenterology and Hepatology publica en su edición más recienteuna sección titulada «Focus on» dedicada al hígado graso no alcohólico. Los artículos, que puesen ser revisados, a texto completo, son:

      • From NAFLD to NASH to cirrhosis—new insights into disease mechanisms.
      • The Gordian Knot of dysbiosis, obesity and NAFLD.
      • The genetics of NAFLD.
      • NAFLD, NASH and liver cancer.
      • Noninvasive evaluation of NAFLD.
      • Pharmacological agents for NAS.

      depresionEnfermedad de Alzheimer y disfagia. Desarrollo del compromiso deglutorio.

      Autores: Manrique M, CA y cols. Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2013; 28(3).

      La disfagia es síntoma común en varias enfermedades neurológicas, en afectados por eventos cerebrovasculares o como consecuencia de traumas craneoencefálicos. Otro grupo importante que desarrolla trastornos de la deglución son aquellos adultos mayores con pérdida progresiva de las funciones cognitivas como es el caso de pacientes con demencia tipo Alzheimer, en donde la enfermedad se acompaña de complicaciones respiratorias que son potencialmente evitables, si la disfagia es reconocida precozmente y se trata  adecuadamente. A partir de la presentación de un caso clínico se muestra al especialista las posibilidades de tratamiento de est condición.

      220px-deep_gastric_ulcerPeptic ulcer disease: one in five is related to neither Helicobacter pylori nor aspirin/NSAID intake.

      Autores: Charpignon C y cols. Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2013; 38 (8): 946–954.

      En un estudio multicéntrico de sarrollado en varios hospitales de Francia, se confirmó que no todos los casos de esta enfermedad obedecen a la presencia de la infección por Helicobacter pylori o están relacionados con el consumo de AINES. En esta serie de más de 900 pacientes, aproximadamente 1/5 de ellos la etilogía resulto ser desconocida.