Propuestas del Editor

0

dra-elsagLa enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, que es la fracción proteica presente en algunos cereales como el trigo; en otros, como son la cebada y el centeno, existen las llamadas prolaminas que también producen el mismo efecto. La Dra. Elsa García Bacallao expone sobre el tema en la sección «Consulta Médica» del Periódico Granma.

clinicas-na

Como se ha anunciado, la editorial Elsevier – Ciencia y Técnica ha concedido a nuestra red el acceso a un listado de revistas y libros  representativos dentro de su plataforma ScienceDirect. El mismo está vigente hasta el 19 de abril del 2014 para el caso de las revistas médicas, entre ls que se encuentran importantes publicaciones de interés para nuestra especialidad:

celiacaAplicación de los criterios de Oslo en la enfermedad celíaca: ¿útiles en la práctica clínica?

Se trata de un artículo de la autoría de M.C. García-Gavilán y colaboradores, publicado de la revista SAPD; 2014, 37 (1) en donde se clasificaron,  en función de los criterios de Oslo a los pacientes diagnosticados de enfermedad Celíaca desde 2008 a 2012 y se compararon con la clasificación de éstos mismos pacientes según se había hecho hasta ahora. Los autores consideran que los Criterios de Oslo simplifican la clasificación de los enfermos con EC y posibilitan obtener información directa con respecto a la sintomatología predominante en cada uno de ellos. Además, permiten una clasificación que es comparable entre diferentes centros y que facilita la búsqueda bibliográfica.

Para saber más:

Editorial ElsevierLa editorial Elsevier (Ciencia y Tecnología), ha concedido otorgar un período de prueba, para toda la red Infomed, a su plataforma ScienceDirect. Esta prueba tendrá una duración de un mes y finaliza el 12 de marzo del 2014. En su primera etapa permitirá el acceso a un grupo representativo de revistas seleccionadas e incluidas dentro de nuestros intereses principales. En una segunda etapa de la prueba, con fecha aún no determinada, la editorial ofrecerá para su evaluación el acceso a otro grupo de revistas y libros seleccionados.

manometriaLa manometría esofágica se realiza en humanos desde principios de los años 50. Desde entonces nos ha permitido un gran conocimiento de la función esofágica. En la actualidad, su desarrollo ha permitido identificaruna nueva entidad que se caracteriza por la falta de relajación de la Unión Esófagogástrica por falta de relajación, con peristaltismo conservado del cuerpo esofágico. Se trata de ladenominada obstrucción al flujo de la UEG. Una revisión actualizada sobre el tema fue presentada en la XXXVI reunión de la ACAD y publicada en su edición más reciente:

Obstrucción al flujo de la Unión Esófagogástrica: una nueva entidad. Autor: Dra. María teresa Pérez Fernández. Fuente: Rev ACAD 2013; 29 (3):133-136.

celiacaLa Revista de la Asociación Castellana de Aparato Digestivo (ACAD) ha dedicado un número monográfico a la Enfermedad Celíaca. El volumen 29, del mes de diciembre de 2013, se dedica a tratar los temas más avanzados del conocimiento de la enfermedad, en el que se incluyen la inmunopatogenia, las manifestaciones clínicas y los criterios para hacer el dignóstico. Los artículos se encuentran en formato pdf.

carcinoma-hepatocelularLa Revista Colombiana de Gastroenterología ha dedicado integramente el suplemento 1 del volumen 28, correspondiente al mes de septiembre del año 2013, a publicar la Guía de diagnóstico y tratamiento del hepatocarcinoma, que ha sido elaborada por la Asociación Colombiana de Hepatología. En un editorial que introduce el tema, la Presidenta de dicha Sociedad, Dra. Yanette Suárez Quintero, expresa la esperanza de que dicho material sea de utilidad para toda la comunidad médica. Usted encontrará información referida a la historia natural, la epidemiología y los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento.

hpyloriHelicobacter enterohepáticos distintos de Helicobacter pylori.

Autores: Mateos Muñoz, Beatriz et al.
Fuente: Rev. esp. enferm. dig. 2013; 105 (8).

El género Helicobacter engloba bacterias Gram negativas que en un principio se consideraban pertenecientes al género Campylobacter, y desde 1989 se clasificaron en un género separado debido a características bioquímicas diferentes, con más de 24 especies identificadas y otras aún en estudio.
H. pylori es el más conocido y tiene un importante papel etiopatogénico en la patología péptica y cáncer gástrico. Otros Helicobacter enterohepáticos (HEH) distintos de H. pylori colonizan el intestino, el árbol biliar y el hígado de animales y seres humanos con potencial patógeno. Las dificultades para el correcto aislamiento de estos microorganismos limitan la descripción de su prevalencia real y de las patologías que provocan. Múltiples estudios intentan desvelar las diferentes implicaciones clínicas de los HEH. Patologías como la hepatopatía crónica, hepatitis autoinmune, hepatocarcinoma, enfermedad hepatobiliar autoinmune, litiasis biliar, colangiocarcinoma y cáncer de vesícula biliar, cáncer de páncreas, diverticulitis de Meckel, apendicitis aguda y enfermedad inflamatoria intestinal se han relacionado con diferentes especies de HEH con diferentes resultados, aunque con una mayor prevalencia que en sujetos sanos. No obstante, estos datos son insuficientes para sacar conclusiones definitivas por el momento. Por último, el papel más conocido de los HEH en la patología intestinal es la producción de cuadros diarreicos agudos y crónicos referidos inicialmente como Campylobacter. H. pullorum se ha identificado en pacientes con gastroenteritis aguda. La correcta identificación de HEH como productores de gastroenteritis infecciosa radica en su sensibilidad antibiótica, generalmente sensible a macrólidos y resistente a quinolonas.

barrettBritish Society of Gastroenterology guidelines on the diagnosis and management of Barrett’s oesophagus
Autores: Fitzgerald RC y cols. Publicado en: Gut 2014;63:7-42.

En este artículo aparecen recomendaciones prácticas de la Sociedad Británica de Gastroenterología para el diagnóstico y el tratamiento del esófago de Barrett. Se trata de un documento elaborado con la mejor evidencia disponible sobre el tema al momento de ser redactado, que aborda aspectos controversiales y medulares sobre esta entidad: definición, estrategias de vigilancia de la displasia y conducta ante la aparición de la misma, así como en cáncer precoz.