Para Residentes

ecografia-pancreasUtilidad de la ecografía abdominal en el estudio de las masas pancreáticas.

Autores: Martín-Algíbez A, Fernández-Vázquez I. Fuente: Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. 2013; 35 (4).

Con el desarrollo tecnológico, la introducción de las imágenes armónicas y la aplicación de los contrastes, la ecografía abdominal se ha convertido en una exploración de elevado valor diagnóstico en el estudio de las masas pancreáticas. Ante una lesión pancreática el reto diagnóstico es identificar las características de benignidad o malignidad de la misma. En concreto, el problema más habitual con el que nos enfrentamos en la práctica clínica es el diagnóstico diferencial entre la pancreatitis crónica que cursa como masa y el adenocarcinoma ductal. Además, el aumento progresivo de la utilización de pruebas de imagen hace que cada vez se detecten con más frecuencia lesiones focales pancreáticas de forma incidental. La mayoría son benignas, pero algunas de ellas tienen un potencial maligno importante por lo que es fundamental establecer un correcto diagnóstico para indicar, si es preciso, la resección de la lesión. La ecografía con contraste aumenta la precisión diagnóstica de la ecografía convencional: los procesos inflamatorios y los tumores neuroendocrinos captan contraste en fase arterial y el adenocarcinoma ductal no. Basándose en este criterio, la ecografía con contraste obtiene unas cifras de sensibilidad y especificidad muy elevadas en el diagnóstico del adenocarcinoma. Algo similar sucede en las lesiones quísticas, donde el estudio con contraste permite identificar a los pseudoquistes, que constituyen la lesión quística pancreática más frecuente, ya que no captan contraste, mientras que las neoplasias quísticas presentan captación en la cápsula y en los tabiques.

polipectomiaLa importancia clínica de las lesiones serradas del colon y recto
Autor: Burke C. Fuente: Rev Gatroenterol Peru 2013;33(2):147-51 (formato pdf)

El Cáncer Colorectal (CRC) es la tercera neoplasia más común en el mundo. Afortunadamente también se ha probado que es el cáncer que más se puede prevenir, en gran parte debido al “screening” del CRC. Históricamente, se creía que el pólipo adenomatoso era el único precursor del carcinoma de colon y recto. En la última década se ha demostrado que aproximadamente el 20 al 30% de los cánceres colónicos esporádicos se derivan de una vía molecular diferente llamada Metilación de las Islas CpG (CIMP) que es debida a una extensión de la metilación del DNA. Actualmente hay una fuerte evidencia que los pólipos serrados son las lesiones precursoras de cáncer de colon surgiendo desde la vía CIMP. En es presente artículo se revisan estos conceptos y se hace una puesta al día de la carcinogénesis a partir de este tipo de lesiones.

Evolución histórica de las terapias antivirales en hepatitis crónica C.

Autores: Sánchez Rodríguez YA, Arús Soler E. Fuente: Rev cubana med 2010; 49 (1).

Dada la creciente incidencia y prevalencia de la infección crónica por el Virus de la hepatitis cónica C, con estimados de infección de alrededor del 3 % de la población mundial, se realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos más relevantes de la evolución histórica que han experimentado las terapias antivirales utilizadas en el tratamiento de esta enfermedad. Se realizó una puesta al día sobre esta temática desde sus orígenes, con especial énfasis en las perspectivas futuras de esta terapéutica, actualmente en estudio por parte de la comunidad científica internacional. Para la realización de esta obra fueron consultadas 69 citas bibliográficas que incluyen metanálisis disponibles en MEDLINE desde 1998 hasta la actualidad, así como las publicaciones de los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro país sobre este tema.

colonoscopíaCómo mejorar su colonoscopia

Autor: Alfredo Suárez Isea.Fuente: Gen 2011: 65 (4).

Una de las situaciones más satisfactoria de la practica endoscópica digestiva es realizar una colonoscopia bien hecha, alcanzando el ciego en menos de cinco minutos, visualizando la mayor superficie de mucosa colonica posible durante la retirada, sin complicaciones ni molestias para el paciente, quien al final del examen se sentirá agradecido y dispuesto a repetirse el examen si fuese necesario. Ello se logra cuando el colon está bien limpio, el paciente adecuadamente sedado, se utiliza un colonoscopio en optima condiciones, pero fundamentalmente depende de que el operador realice una buena técnica colonoscopica. Adquirir la habilidad para realizar colonoscopia en forma completa, segura y efectiva requiere años de práctica y constituye una experiencia muy personal; sin embargo, a veces ayuda la experiencia de otros endoscopistas con más años de práctica. En esta revisión el autor se refiere, con su experiencia personal, a varios aspectos de la técnica colonoscopica.

hepatitis-cCurrent and Future Therapies for Hepatitis C Virus Infection.

Autores: T. Jake Liang, M.D., and Marc G. Ghany. Fuente: N Engl J Med 2013; 368:1907-1917

A solo 20 años del descubrimiento del virus de la hepatitis C (VHC), existe la posibilidad de cura para la mayoría de las personas afectadas por esta infección crónica, que constituye una carga no solo en los Estados Unidos, sino en el mundo. La reciente aprobación de dos antivirales que inhiben directamente la replicación ha incrementado de forma espectacular el aclaramiento del virus, desde menos del 10% con el régimen inicial con monoterapia con interferón hasta más del 70% con las terapias actuales. Mas aún, otras drogas que tienen como objetivo actuar sobre el virus y/o el hospedero están en desarrollo, y algunas serán aprobadas en los próximos años. La pregunta de quién debe ser tratado y con qué régimen, seguirá requiriendo de una evaluación cuidadosa. A medida que los tratamientos mejoran, la necesidad de un protocolo para identificar y tratar a quienes necesitan tratamiento será el próximo desafío. En este artículo se presentan los tratamientos que se estudian en la actualidad y los fármacos que se encuentran en desarrollo.

cirrosisDiagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular (descarga en formato pdf)

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia primaria del hígado más frecuente. Su incidencia se ha incrementado en todo el mundo. Es conocido que el CHC afecta de manera casi exclusiva a enfermos con
enfermedad hepática crónica que han desarrollado una cirrosis
hepática y, además, diversos estudios han constatado que la
aparición de CHC es en la actualidad la causa de muerte más
frecuente en esta poblacion. Simultáneamente al reconocimiento
de la relevancia clınica de esta neoplasia, se ha asistido al
desarrollo de tecnicas nuevas para el diagnostico precoz del CHC y
para su tratamiento eficaz en todos los estadios. Esta evolucion
positiva en la actitud diagnostico-terapeutica de los pacientes con
CHC ha dado lugar a un interes creciente en todos los aspectos
relacionados con esta enfermedad; diversas sociedades cientıficas han desarrollado sus guías de actuación. En esta oportunida se muestra el consenso de la sociedad española para el estudio del hígado.