NotiGastro

El 19 de mayo se celebra el día mundial de esta dolencia, que engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, y cuya incidencia no ha dejado de crecer en las últimas décadas.
El perfil del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es hoy por hoy un adulto joven o adolescente que sufre una enfermedad crónica sin cura en la actualidad. Por ello, ante la realidad de estos pacientes que van a vivir desde muy temprano y para el resto de su vida con una enfermedad crónica, y con motivo la celebración el próximo 19 de mayo del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y de Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), han hecho un llamamiento a trabajar conjuntamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una atención de calidad y el control absoluto y continuo de la enfermedad.

El presidente de GETECCU y jefe de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Dr. Eugeni Domènech, ha explicado en Barcelona que, “para que los pacientes puedan llevar una vida social, laboral y educacional normal, debemos intentar avanzar en aspectos como conseguir una atención de calidad y uniforme en todo el país, facilitar la educación del paciente en su enfermedad e implementar y mejorar sistemas de telemedicina que favorezcan el autocontrol del paciente reduciendo las visitas a los centros hospitalarios, entre otras medidas”.

Desde GETECCU se reconoce que se ha avanzado mucho en el abordaje y tratamiento de esta enfermedad, especialmente en el conocimiento de mecanismos implicados en el proceso inflamatorio del intestino y en el desarrollo de nuevos tratamientos. Ahora el objetivo de los médicos es alcanzar el control continuo de la enfermedad, tanto en relación con los síntomas como con la inflamación. “No podemos curarla pero la podemos controlar absolutamente. De hecho, en una proporción elevada de pacientes podemos llegar a este control de la enfermedad ya en los primeros meses tras el diagnóstico”. Porque además, a juicio del Dr. Domènech, “no debemos pretender que el paciente ‘se acostumbre’ a tener síntomas sino que debemos resolverlos”.

A este respecto, el presidente de ACCU España, Ildefonso Pérez, ha comentado que “nosotros, como pacientes, queremos que los síntomas remitan en la mayor medida de lo posible, no solo cuando tienes brotes sino cuando entran en remisión. Por ejemplo, desarrollamos mucha tolerancia en el tema de ir al baño. Cuando el médico nos pregunta, respondemos que seis o siete veces al día, algo que es normal para una persona con la enfermedad”.

En este sentido, añade que para lograrlo es muy importante la atención al paciente. “Para nosotros es sustancial la existencia de Unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, porque cuanto antes sea tratado el paciente por un especialista que conoce la enfermedad y con los últimos medicamentos, mucho mejor va a ser su evolución y se van a evitar muchas complicaciones en el futuro. Porque es una carrera de largo recorrido”. Y en este recorrido, “desde ACCU España estimamos imprescindible la participación activa de los pacientes en las decisiones que nos afectan directamente y más cuando se trata de una enfermedad oculta como esta”.

Una inflamación cada vez en edades más tempranas

La EEI se caracteriza principalmente por la inflamación crónica del aparato digestivo. La colitis ulcerosa afecta preferentemente a la mucosa del colon mientras que la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Los síntomas principales son dolor abdominal, diarrea, fiebre, urgencia defecacional, malestar general y pérdida de peso, entre otros.

A día de hoy se desconoce la causa que provoca dicha enfermedad. Lo que sí está claro es que la tendencia en el aumento del número de afectados se asocia a los países desarrollados. Al igual que ocurre con otras patologías alérgicas y autoinmunes, su incidencia no ha dejado de crecer en las tres últimas décadas. Actualmente, la enfermedad de Crohn registra cada año 7 nuevos casos por cada 100.000 habitantes alcanzando los 12 nuevos casos cuando hablamos de colitis ulcerosa.

Si se comparan las tasas de incidencia por zonas, se hallan diferencias entre la mitad norte del país en comparación con las del sur. Así, según estudios epidemiológicos, mientras la incidencia en Cataluña de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal es de 15 casos por cada 100.000 habitantes en Andalucía es de 10,8 por cada 100.0002. Unos datos que se cumplen también en menores, donde la mayor incidencia en todo el país se da en Asturias (7,36/100.000), Navarra (5,36/100.000) y Cataluña (4,08/100.000).

Tal como ha señalado el Dr. Domènech, “este gradiente norte-sur existente en el número de afectados es un fenómeno común en estas enfermedades”, dándose en más países de nuestro entorno. Al igual que el aumento de pacientes en edad infantil también es un fenómeno generalizado. De acuerdo a datos estadísticos, la edad media de diagnóstico ronda los 29,5 años y, en el caso de España, casi el 25% de los afectados ya son menores de edad, apareciendo en ellos la enfermedad coincidiendo con el paso a la adolescencia.

Actividades organizadas en el contexto del Día Mundial

Con motivo del Día de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, en España se han coordinado distintas actividades entre GETECCU y las asociaciones de pacientes de distintas comunidades. “Un ejemplo, es el acto que se va a organizar conjuntamente en Cataluña este próximo domingo por la presentación de la campaña “No puc esperar/No puedo esperar” en Sabadell, junto con un acto lúdico en la calle para divulgar la enfermedad inflamatoria intestinal”, explica el Dr. Domènech.

También en la víspera del Día Mundial, la asociación de pacientes de Asturias organiza una marcha el próximo domingo, que comenzará a las 11 horas de la mañana en la Feria de Muestras de Gijón y terminará en la Universidad Laboral.

Hoy mismo, en Granada, la asociación de pacientes ha instalado puestos informativos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y en el Universitario San Cecilio de Granada. Y el próximo día 29, en Cantabria se celebrará una conferencia centrada en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal en niños en el Centro de Acción Social y Cultural.

Tomado de: Diario Médico.

Un estudio de la Universidad de Bari (Italia) revela que los niños con síndrome de intestino irritable tienen más posibilidades de padecer celiaquía que los niños con dispepsia funcional y dolor abdominal funcional.

Un estudio realizado por la Universidad de Bari (Italia) revela que existe una mayor prevalencia de padecer la enfermedad celiaca entre los niños con síndrome de intestino irritable (SII).

Para la investigación, los autores analizaron la prevalencia de la enfermedad en 992 niños con trastornos relacionados con el dolor abdominal: síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional y dolor abdominal funcional. El grupo de estudio final incluyó 782 niños: 270 con SII, 201 con dispepsia funcional y 311 con dolor abdominal funcional.

Se realizaron análisis de sangre a todos los niños y 15 pacientes dieron positivo en celiaquía: 12 (4,4 por ciento) del grupo del SII, 2 (uno por ciento) del grupo de dispepsia funcional y 1 (0,3 por ciento) del grupo de niños con dolor abdominal funcional. La prevalencia de celiacos entre los niños con SII era cuatro veces mayor que entre la población pediátrica general.

«La identificación del SII como una enfermedad de alto riesgo para padecer celiaquía podría ser de ayuda en atención primaria pediátrica, porque puede haberse convertido en rutina hacer pruebas para la enfermedad celiaca indiscriminadamente en todos los niños con dolor abdominal recurrente, pese a que nuestro descubrimiento sugiere que sólo debería realizarse a los niños con SII», explican los autores.

Fuente: Diario Médico

Un estudio de un equipo multicéntrico demuestra que la aspirina reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon entre las personas con niveles altos de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15-PGDH).

Un estudio publicado en Science Translational Medicine de un equipo multicéntrico demuestra que la aspirina puede reducir el riesgo de cáncer de colon entre las personas con niveles altos de ARN de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15-PGDH).

Los investigadores analizaron los datos y otros materiales de casi 128.000 pacientes que participaron en dos estudios a largo plazo con un seguimiento de 30 años. Los investigadores descubrieron que las personas cuyo colon tenía niveles altos de 15-PGDH veían reducidas drásticamente sus posibilidades de desarrollar cáncer de colon si tomaban aspirina. En cambio, los analgésicos no proporcionaban ningún beneficio a las personas que presentaban niveles bajos de esta molécula.

Al ser un metanálisis, los científicos compararon los datos de otros estudios. Pero esta vez, se centraron en el papel de la aspirina en vez de en el celecoxib, como un trabajo previo, para evitar sus efectos secundarios cardiovasculares.

Este estudio es una de las primeras muestras del tipo de prueba que podría ayudar a tomar unas decisiones más personalizadas sobre el tratamiento para prevenir el cáncer colorrectal. Además, también permite conocer en qué personas tendría la aspirina un impacto insignificante para poder evitar las reacciones gastrointestinales que acompañan al uso de este fármaco, como las úlceras gástricas.

Los próximos pasos de los investigadores son desarrollar una prueba coste-efectiva para medir los niveles de 15-PGDH en el colon y realizar un ensayo clínico prospectivo para confirmar los resultados.

Fuente: Diario Médico.

La cirugía gástrica en Y de Roux provoca cambios de apetito, sabor y olor tras la reducción de estómago y de intestinos, según Lisa Graham, autora principal de un estudio realizado por investigadores del Royal Infirmary de Leicester, en Gran Bretaña, y publicado en la revista Obesity Surgery. Graham señala que estos cambios que se presentan en muchos pacientes son parte de la solución para perder peso.

El estudio contó con la experiencia de 103 pacientes del Hospital Universitario de Leicester entre 2000 y 2011. El 97 por ciento de los participantes afirmaron haber sufrido cambios en su apetito tras la cirugía y un 42 por ciento declararon percibir distinto el olor de la comida. Entre los cambios más destacados se encontró el sabor de la comida, modificado para el 73 por ciento en el sabor dulce y agridulce. Además, uno de cada cuatro pacientes tomó aversión a algún tipo de alimento, fundamentalmente en los productos cárnicos, seguidos de la pasta y los productos lácteos. Únicamente un 4 por ciento afirmó sentir asco por las verduras o la fruta.

Tras conocer las aversiones, los investigadores comprobaron que estas personas perdieron peso más rápido que los que no experimentaron cambios. Para Graham el estudio indica que el cambio de apetito influye en el tratamiento.

Fuente: Diario Médico:

esofago-histologiaUn equipo de investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, ha logrado generar esófagos mediante ingeniería tisular y los ha trasplantado con éxito en ratas.

Un equipo de investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, ha logrado generar esófagos mediante ingeniería tisular y los ha trasplantado con éxito en ratas. El estudio, liderado por el investigador Paolo Macciarini, se publica hoy en Nature Communications, y muestra que los órganos trasplantados son capaces de regenerar nervios, músculos, células epiteliales y vasos sanguíneos.

Hasta ahora, la técnica de ingeniería tisular empleada por este grupo había permitido producir vejigas urinarias, tráqueas y vasos sanguíneos, que también se han trasladado a la clínica, con cierta polémica por sus pobres resultados. Sin embargo, no había sido posible generar tejido para remplazar esófagos dañados.

Propiedades
En este nuevo trabajo, partieron de esófagos de ratas a los que les retiraron todas las células, de forma que únicamente quedase una matriz que conservaba tanto la estructura como las propiedades mecánicas y químicas del órgano. Esas matrices se llenaron nuevamente con células de la médula ósea caracterizadas por una baja inmunogenicidad, que hace innecesario el uso de fármacos inmunosupresores.

Las células se adhirieron con éxito a la matriz biológica y empezaron a mostrar características propias del esófago al cabo de tres semanas.

Los tejidos cultivados de este modo se utilizaron para remplazar segmentos del esófago en ratas. Todos los animales trasplantados sobrevivieron y, al cabo de dos semanas, ya se podían apreciar indicadores de los principales componentes del injerto regenerado: epitelio, vasos sanguíneos, células musculares y nervios.

Macciarini, que dirige el Centro Avanzado para la Medicina Regenerativa Traslacional del Instituto Karolinska, ha declarado que sus resultados son muy prometedores: «Representan un avance fundamental hacia el traslado a la clínica de la ingeniería tisular de esófagos».

El equipo sueco cree que los órganos regenerados de esta manera podrían mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los cientos de miles de pacientes que cada año son diagnosticados de trastornos esofágicos como cáncer, anomalías congénitas o traumatismos.

Fuente: Diario Médico.

Un análisis publicado en el ‘BMJ’ criba tres estudios sobre AP, cáncer colorrectal y de pulmón. En los dos primeros, la tasa de error supera el 20%.

Un equipo liderado por Hardeep Singh, del Centro de Innovación en Calidad, Efectividad y Seguridad del Centro de Veteranos de Houston, en Estados Unidos, ha concluido que, cada año, al menos uno de cada veinte pacientes que acude a consultas externas sufre un error de diagnóstico.

La estimación, que se publican en el último número de BMJ Quality and Safety, se ha obtenido a partir de la revisión de casos en tres estudios: uno, realizado sobre algo más de 81.000 pacientes en atención primaria, y otros dos relativos a cáncer colorrectal (con 291.000 enfermos) y cáncer de pulmón (con casi 600 casos).

Los resultados muestran que en una selección de 674 consultas en primaria se evidenciaron 141 errores, una tasa del 20,9 por ciento. En cáncer colorrectal la tasa es mucho menor, del 0,009 por ciento; pero en cáncer de pulmón, errores como no tomar medidas diagnósticas adicionales en los siete días siguientes a una placa anormal ocurre en el 21,64 por ciento de los casos.

La tasa combinada de errores, según explican Singh y su equipo, es «del 5,08 por ciento, es decir, 12 millones de adultos al año en Estados Unidos. A partir de nuestros propios estudios previos, calculamos que la mitad de los errores tienen el potencial de producir un daño grave».

Los autores se centraron en estos tres estudios porque «utilizan una misma definición de error de diagnóstico y lo confirman a través de la revisión de la historia» y porque permiten combinar una visión de primaria y especializada. Además, «el retraso en el diagnóstico del cáncer es uno de los errores con consecuencias más graves y con mayor coste asociado», pese a que su incidencia -como en el cáncer colorrectal- no siempre sea grande.

Errores en España
En España, el Estudio sobre la Seguridad de los Pacientes en Atención Primaria de Salud (Apeas), publicado en 2006, detectó que la prevalencia de eventos adversos es del 18,63 por ciento, que afectaron al 10,11 por ciento de los pacientes. El 54,7 por ciento de los incidentes se consideraron leves, el 38, moderados, y el 7,3, graves. El 13,1 por ciento fueron errores de diagnóstico.

Fuente: Diario Médico.

Los pacientes con cirrosis son más de cinco veces más propensos a padecer infecciones que otros pacientes con enfermedades crónicas.

Un grupo de científicos financiados por el Wellcome Trust, en Reino Unido, ha descubierto un mecanismo para tratar a los pacientes con enfermedad hepática, que tienen más probabilidades de sufrir infecciones. Esto se debe a la producción excesiva de la hormona lipídica prostaglandina E2 (PGE2), que impide a las células blancas de la sangre ingerir bacterias y matarlas. El tratamiento sugerido para estos pacientes consistiría en revertir la inmunosupresión en los pacientes.

Además, se encontró una disminución de la concentración globular de la proteína albúmina en la sangre, cuya inactivación de la catálisis de PGE2 en pacientes con enfermedad hepática contribuía a la baja inmunidad. Para evitar que la inmunidad del paciente sea baja se ha sugerido que las infusiones de albúmina pueden revertir la supresión inmune en la enfermedad hepática crónica.

«La infección es la causa más común de muerte en pacientes con cirrosis y hace 30 años se observó una respuesta inmune innata defectuosa. Sin embargo, se desconocían las causas de esa reducción de la inmunidad. Hemos descubierto un mecanismo poderoso para la supresión inmune y un tratamiento sencillo y seguro», explicó Derek Gilroy, investigador del Wellcome Trust.

Los investigadores planean llevar a cabo un ensayo clínico analizando la capacidad de la albúmina para revertir la supresión inmune en pacientes con cirrosis a partir de este verano.

Fuente: NotiGastro

Cuatro estudios que se publican en la edición digital de The New England Journal of Medicine, coincidiendo con el Congreso Internacional del Hígado, que se celebra en Londres, aportan los resultados en pacientes con diferentes esquemas terapéuticos para el virus de la hepatitis C.

Cuatro estudios que se publican en la edición digital de The New England Journal of Medicine, coincidiendo con el Congreso Internacional del Hígado, que se celebra en Londres, aportan los resultados en pacientes con diferentes esquemas terapéuticos para el virus de la hepatitis C.

Los trabajos dan cuenta del cambio que vive el abordaje de esta enfermedad, tanto en su fase más incipiente, con la introducción de nuevos antivirales, que potencian la eficacia de ribavirina sin recurrir al interferón, como en la siguiente etapa donde el tratamiento se basa en nuevos fármacos sin la ribavirina.

La combinación de ledipasvir y sofosbuvir en pacientes con el virus de hepatitis C sin cirrosis ha conseguido altas tasas de respuesta virológica sostenida en estos enfermos. Los individuos incluidos estaban infectados por el genotipo 1 del virus, y no habían presentado respuesta significativa a los tratamientos previos basados en interferón. El trabajo, llevado a cabo sobre 420 pacientes, está encabezado por Nezam Afdhal, del Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston.

Un solo comprimido
Este mismo régimen farmacológico de ledipasvir y sofosbuvir, administrado en un solo comprimido diario, a lo largo de entre ocho y doce semanas, se ha demostrado eficaz en pacientes con hepatitis C crónica sin cirrosis, que estaban infectados por el genotipo 1 del virus. Kris V. Kowdlye, del Instituto de Enfermedades Digestivas en el Centro Médico Virginia Mason, es el primer firmante del trabajo.

Junto a estos estudios, se han presentado otros dos con un esquema de fármacos que sí incluye ribavirina. Uno de ellos, con participación española (ver apoyo), además de centros de Alemania, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, ha examinado a 380 pacientes de diferentes centros que presentaban cirrosis.

Este nuevo régimen consta de varios agentes: ABT-450/ritonavir, ombitasvir, dasabuvir, ademásd e la ribavirina. Después de doce semanas tras la última dosis, no se detectó el virus de la hepatitis C en la sangre del 91,8 por ciento de los enfermos que tomaron esta píldora durante 12 semanas. Entre los pacientes tratados a lo largo de 24 semanas, el 95,9 por ciento estaba libre del virus 12 semanas después de finalizar el tratamiento. El otro trabajo que analiza este mismo régimen en pacientes con la infección por el virus C está encabezado por Jordan J. Feld, del Centro de Enfermedad Hepática de Toronto, en Canadá.

Curación del 95% en cirróticos

Un estudio en el que ha participado Xavier Forns, del Hospital Clínico de Barcelona-Idibaps, ha observado que los pacientes con hepatitis C avanzada y cirrosis que reciben un tratamiento con fármacos antivirales orales: un inhibidor de la proteasa, polimerasa y NS5A, con ribavirina por 12 o 24 semanas superan una tasa de curación del 95 por ciento, con una buena tolerancia.
En la opinión de Forns, uno de los aspectos más destacables es que el trabajo se realizó solamente en cirróticos, por lo que el éxito en la tasa de curación supone un cambio de paradigma en el manejo de estos enfermos. «Se abren grandes esperanzas para pacientes con formas graves de hepatitis C en el post-trasplante», ha indicado.

Fuente: Diario Médico

La OMS recomendó fuertemente los nuevos fármacos con una gran advertencia sobre su costo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere un «esfuerzo concertado» para reducir el costo de los nuevos fármacos contra la hepatitis C, que ofrecen una cura para la enfermedad viral que destruye el hígado pero a los que la mayoría de los pacientes infectados en el mundo no puede acceder.
Los comentarios de la agencia de la ONU el miércoles añaden presión a las farmacéuticas como Gilead Sciences -que ya se enfrenta a protestas en Estados Unidos por su pastilla de 1.000 dólares al día- para que hagan más para mejorar el acceso al medicamento.
En su primera guía sobre el tratamiento de la enfermedad, publicada en una reunión de expertos hepáticos internacionales en Londres, la OMS recomendó fuertemente los nuevos fármacos de Gilead y Johnson & Johnson, con una gran advertencia sobre su costo.
El tratamiento de unos 150 millones de personas que viven con hepatitis C crónica en todo el mundo es el nuevo frente en la batalla por el acceso a los medicamentos.
Como sucedió hace 15 años con el sida, las nuevas medicinas están transformando la capacidad de luchar contra la hepatitis C porque las píldoras como Sovaldi de Gilead son mucho más efectivas y se toleran mejor que los viejos tratamientos inyectables, con tasas de curación por encima del 90 por ciento en muchos casos.
«Estos fármacos son fantásticos; son realmente un avance», dijo a Reuters Markus Peck-Radosavljevic, profesor de Medicina en Viena y secretario general de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado. «Pero los precios son demasiado altos», añadió.
Las compañías farmacéuticas dicen que necesitan poner altos precios a los nuevos fármacos que tienen éxito para cubrir el enorme costo de desarrollo, que incluye los esfuerzos en medicamentos que no consiguen lanzar al mercado.
En el congreso de expertos hepáticos se presentará esta semana un número récord de resultados prometedores en ensayos clínicos en etapa final sobre varios medicamentos orales nuevos.
El virus de la hepatitis C (VHC) se extiende por la sangre, a menudo a través de agujas contaminadas. Provoca cirrosis y cáncer de hígado. La gran mayoría de casos se da en países pobres donde la complejidad, el costo y los efectos secundarios de las terapias actuales vuelven inviables los tratamientos.
La llegada de unas simples pastillas, tomadas durante apenas dos meses, podría revolucionar el tratamiento, siempre que el precio sea adecuado.
La nueva guía de la OMS establece lineamientos sobre cómo evaluar, tratar y prevenir el VHC, a la vez que envía un fuerte mensaje sobre el precio de los nuevos fármacos para combatir la enfermedad.
«Espero que esta guía ayude a promover una reducción del precio y por lo tanto un aumento en el acceso (al medicamento)», dijo Stefan Wiktor, que dirige el programa de hepatitis de la OMS.
Médicos Sin Fronteras cree que un régimen de diagnóstico y 12 semanas de tratamiento no debería costar más de 500 dólares. Eso comparado con los 84.000 y 66.000 dólares que cobran Gilead y J&J, respectivamente, por sus fármacos en Estados Unidos.
Fuente: Noticias, Intramed.