NotiGastro

Acaba con la diarrea en el 90% de los casos.

Investigadores estadounidenses han desarrollado una píldora que lleva encapsulada materia fecal congelada que podría servir para tratar infecciones intestinales por la bacteria Clostridium difficile, y en un estudio preliminar han demostrado que puede solucionar la diarrea con una eficacia del 90 por ciento.

El trabajo se publica en Journal of the American Medical Association (JAMA) y, aunque los resultados proceden de un estudio muy incipiente, los autores creen que podría abrir una nueva línea de tratamiento para tratar estas infecciones cuando son recurrentes. Investigaciones previas han demostrado que el trasplante de materia fecal es un tratamiento beneficioso contra las infecciones intestinales bacterianas más difíciles de tratar como las ocasionadas por la C. difficile, que puede ser mortal ya que no siempre logra curarse con antibióticos.

Los estudios han mostrado que la materia fecal puede restaurar la flora bacteriana capaz de combatir a esta bacteria, pero el principal problema era saber cómo hacer llegar las heces al intestino del paciente. Para ello es necesaria la donación de materia fecal «fresca», normalmente de un familiar, pero para hacerla llegar al intestino del paciente es necesario usar una sonda o mediante una colonoscopia.

Sin embargo, los autores de este trabajo han ideado un método para conseguir que las heces llegaran al intestino, mediante su congelación, para luego encapsularlas y ser administradas por vía oral evitando cualquier proceso gastrointestinal invasivo.

En un ensayo preliminar utilizaron materia fecal de cuatro voluntarios, que fue administrada a un total de 20 pacientes con esta infección en los que previamente había fallado el tratamiento con antibióticos. Los pacientes recibieron 15 cápsulas durante dos días consecutivos y se sometieron a un seguimiento durante los 6 meses posteriores.

En 14 de estos pacientes (70%), el tratamiento resultó eficaz tras la primera administración de las cápsulas, y en los 6 pacientes que no respondieron inicialmente al tratamiento, la diarrea se cortó 4 días más tarde, por lo que la tasa global de eficacia fue del 90%.

Asimismo, el número de deposiciones se redujo de una media de 5 diarias antes del tratamiento a 2 diarias 3 días después y 1 al día durante las 8 semanas posteriores. Asimismo, no se observaron eventos adversos graves con el uso de estas cápsulas.

«Si utilizamos este método en nuevos estudios con controles más activos se podría demostrar la eficacia de este tratamiento y hacerlo más accesible a más pacientes», ha defendido Ilan Youngster, del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, uno de los autores de este trabajo.

Fuente: Jano Online.

El hallazgo podría contribuir a mejorar el tratamiento del esófago de Barrett y el cáncer.
El esófago tiene su propio nicho de células madre, según un estudio que se publica hoy en Cell Reports. El hallazgo de Eric Lagasse, de la Facultad de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos), y su equipo podría contribuir a mejorar el tratamiento del esófago de Barrett y el cáncer.
«El revestimiento del esófago debe renovarse de forma regular», ha indicado Lagasse. «Para ello, las células de las capas más profundas se dividen unas dos veces a la semana para producir células hijas que se conviertan en células especializadas. Hasta ahora no habíamos podido determinar si esas células son todas iguales o existe una subpoblación de células madre», ha añadido.
El equipo generó a partir de muestras murinas organoides de tejido esofágico en los que identificó una pequeña población de células que se dividen más despacio, son más primitivas, pueden generar células diferenciadas y autorrenovarse. En definitiva, células madre.

La empresa vasca Owl está comercializándolo ya que se han obtenido buenos resultados en el 94 por ciento de los pacientes. Además, esta enfermedad es la más común de hígado en Europa y EEUU.

La enfermedad del hígado graso (esteatosis) o la esteatohepatitis o NASH (inflamación alrededor de la grasa) es una enfermedad hepática que padecen entre el 30 y el 3 por ciento de los adultos respectivamente. EL 20 por ciento de los pacientes que padecen NASH al cabo del tiempo terminan teniendo cirrosis o un cáncer de hígado,esto último en aproximadamente 10 años.

Investigadores de CIC bioGUNE, en colaboración con Owl y otros centros de investigación de España y Francia desarrollaron el primer test sérico de base metabolónica para el diagnóstico no invasivo de la enfermedad del hígado graso.

El test denominado OWL Liver, ha conseguido dos patentes en EE.UU donde cada vez hay más casos de esta enfermedad. Además, se extenderá a otros mercados como México o Brasil.

La Universidad de Virginia ha permitido a Owl acceder a muestras de pacientes americanos de un investigador de referencia mundial como es Arun Sanyal para validar la veracidad de sus ensayos sobre el diagnóstico de la enfermedad.

Fuente: Diario Médico.

Un estudio hecho en España indica que los pacientes con SII y diarrea tienen las defensas del intestino más activas que las personas que no padecen esta enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a diagnosticar esta patología.

Un grupo de investigadores del Instituto Valle de Hebrón de Recerva (VHIR), de Barcelona, han detectado una mayor actividad inmunitaria en el yeyuno de las personas que padecen síndrome del intestino irritable (SII) y diarrea. Según los directores del centro, María Vicario y Javier Santos, gran parte de estos anticuerpos son inmunoglobulinas del tipo lgG, más eficaces que otros tipos de anticuerpos.

La investigación, basada en un análisis de expresión de genes, reveló que los pacientes tenían alteraciones moleculares y celulares que no se habían descrito antes y que, según asegura Vicario, están directamente relacionados con la gravedad de los síntomas. «Hemos descubierto que cuanto más activadas tienen los pacientes las defensas de su intestino, más síntomas presentan», afirma. Sin embargo, aún se desconoce si este aumento de la actividad inmunológica es la causa o la consecuencia de la enfermedad.

Por ahora, la única forma de diagnosticar el síndrome del intestino irritable es por criterios clínicos y por exclusión de otras enfermedades. La actividad de las defensas solo es detectable en el yeyuno de los pacientes, no en su sangre, de forma que los análisis rutinarios de los pacientes suelen ser normales y es imposible detectar esta patología a través de ellos. En este sentido, Santos recalca que «los resultados de este estudio abren la puerta al diseño de una prueba que permita diagnosticar la enfermedad, mediante la deteccion de la actividad inmunitaria en el intestino de los pacientes». Además, el hallazgo relaciona con la patología una serie de microorganismos o alimentos, aún sin identificar.

Fuente: Diario Médico.

El método, llamado Gatekeeper, consiste en el uso de pequeñas prótesis que se introducen entre los dos esfínteres anales y que, al expandirse, forman un volumen que ayuda a mantener el ano más cerrado.

El Hospital de Bellvitge, en L’Hospitalet de Llobregat, ha sido pionero en España en la utilización de una técnica mínimamente invasiva que permite tratar la incontinencia fecal leve o moderada mediante el uso de pequeñas prótesis, según informa el centro en un comunicado. Alrededor del 5% de la población padece incontinencia fecal leve o moderada. El método, llamado Gatekeeper, consiste en el uso de pequeñas prótesis que se introducen entre los dos esfínteres anales y que, al expandirse, forman un volumen que ayuda a mantener el ano más cerrado..

«Antes, los pacientes sin una ruptura de esfínter no eran candidatos a la cirugía convencional y solo se les podía ofrecer tratamiento farmacológico y rehabilitación; y ahora, con este nuevo procedimiento, abordamos la enfermedad de manera definitiva», según el doctor Sebastiano Biondo, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital de Bellvitge, donde se utiliza esta técnica desde hace un año y medio.

Las prótesis, que hacen una función similar a las hemorroides sanas, se adaptan al cuerpo de manera natural sin mostrar ningún tipo de rechazo ni complicación.

El Hospital de Bellvitge presentará ésta y otras técnicas este miércoles 22 de octubre, en el marco de la 2ª edición del Curso de Actualización y Formación en Cirugía Colorrectal. Otro procedimiento innovador es el TDH, una cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento de las hemorroides de grado tres y cuatro. El TDH no elimina las hemorroides, como es habitual en la cirugía convencional, sino que realiza una ligadura de las arterias hemorroidales para recolocarlas en su posición anatómica natural.

«El problema de eliminar las hemorroides es que estas pueden prolapsar y sangrar, por lo que con este abordaje lo que hacemos es disminuir su volumen y llevarlas a su posición natural, evitando así estas complicaciones, la posibilidad de estenosis e incontinencia, todo sin dejar cicatriz y provocando el mínimo dolor en el paciente», señala el Dr. Biondo.

Fuente: Diario Médico.

Un estudio del VHIR indica que los pacientes con SII y diarrea tienen las defensas del intestino más activas que las personas que no padecen esta enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a diagnosticar esta patología.

Un grupo de investigadores del Instituto Valle de Hebrón de Recerva (VHIR), de Barcelona, han detectado una mayor actividad inmunitaria en el yeyuno de las personas que padecen síndrome del intestino irritable (SII) y diarrea. Según los directores del centro, María Vicario y Javier Santos, gran parte de estos anticuerpos son inmunoglobulinas del tipo lgG, más eficaces que otros tipos de anticuerpos.

La investigación, basada en un análisis de expresión de genes, reveló que los pacientes tenían alteraciones moleculares y celulares que no se habían descrito antes y que, según asegura Vicario, están directamente relacionados con la gravedad de los síntomas. «Hemos descubierto que cuanto más activadas tienen los pacientes las defensas de su intestino, más síntomas presentan», afirma. Sin embargo, aún se desconoce si este aumento de la actividad inmunológica es la causa o la consecuencia de la enfermedad.

Por ahora, la única forma de diagnosticar el síndrome del intestino irritable es por criterios clínicos y por exclusión de otras enfermedades. La actividad de las defensas solo es detectable en el yeyuno de los pacientes, no en su sangre, de forma que los análisis rutinarios de los pacientes suelen ser normales y es imposible detectar esta patología a través de ellos. En este sentido, Santos recalca que «los resultados de este estudio abren la puerta al diseño de una prueba que permita diagnosticar la enfermedad, mediante la deteccion de la actividad inmunitaria en el intestino de los pacientes». Además, el hallazgo relaciona con la patología una serie de microorganismos o alimentos, aún sin identificar.

Fuente: Diario Médico.

El desciframiento de todas las alteraciones moleculares irá abriendo camino para nuevas terapias. Colon y el gen RAS han sido el gran ejemplo a seguir.

Los estudios realizados en los genes KRAS y RAS han sido el primer paso para dar respuesta a los tratamientos de cáncer colorrectal avanzado que, además, han confirmado a los oncólogos que van por el buen camino, según han puesto de manifiesto los datos del estudio de extensión CALGB que se han ofrecido en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO2014) que se está celebrando en Madrid. Ramón Salazar, del Instituto Catalán de Oncología, considera que la optimización de pacientes ofrecerá más respuestas terapéuticas. Así, en el citado estudio se ha observado que «la quimioterapia más cetuximab, por un lado, o bevacizumab, por otro, ofrece los mismos beneficios en cuanto a supervivencia en pacientes con tumores sin mutaciones en KRAS con ambos antiangiogénicos. Se abren nuevas expectativas con el análisis de marcadores de respuesta».
Igualmente se ha referido a los trabajos para algunos tipos de cáncer gástrico en los que la inmunoterapia con anti-PD1 «responde cuando tienen este perfil inmunomodulador». Los agentes anti-PD1 también han mostrado actividad en vejiga, según ha presentado en ESMO María de Santis, del Hospital Franz Josef, de Viena (Austria).
Avances por parcelas
En cáncer prostático avanzado, han sido diversas la novedades presentadas en la cita europea. Además del tratamiento prequimioterapia con abiterona, también se ha constatado que «la introducción precoz con quimioterapia, en tumores con metástasis al diagnóstico, alarga año y medio la supervivencia, con menor toxicidad y menos resistencia al tratamiento hormonal. Asimismo, se ha observado un 33 por ciento de respuesta, a pesar de haber sido tratados previamente, en cánceres esporádicos, abordados con inhibidores de PARP», según David Olmos, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y miembro del comité de cáncer de próstata en ESMO 2104.
En el ámbito del cáncer ginecológico, el coordinador científico de ESMO, Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), también ha exaltado la utilidad de los inhibidores de PARP en cáncer de ovario de alto grado, así como su futuro en cáncer de cuello de útero, en el que, «desde luego, la vacunación preventiva ha sido todo un éxito oncológico». La antiangiogénesis, fundamentalmente con bevacizumab, también se ha presentado como un importante arsenal en ovario y en cuello de útero, «mientras que en endometrio, su atlas genómico está permitiendo avanzar en el conocimiento de sus subtipos».
VPH en boca y garganta
Juan José Grau, del comité científico de Cáncer de Cabeza y Cuello de Esmo, y oncólogo del Hospital Clínico de Barcelona, se ha referido a afatinib como un nuevo agente multidiana, que «prolonga la supervivencia libre de recidiva, comparado con quimioterapia, en cáncer de cabeza y cuello, fundamentalmente en escamoso de boca y garganta».
El tumor relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) es cada vez más frecuente en Estados Unidos, pues ocupa el 80 por ciento de los casos de este tipo de cáncer, «por lo que ya se conoce como una nueva epidemia», indica Grau. El VPH es también el causante del 60 por ciento de estos tumores en Dinamarca y en España solo un 6 por ciento, lo que recalca la importancia de la vacunación preventiva y de la consecución de una terapéutica.
Combinación biológica en melanoma avanzado
La combinación de dos terapias biológicas, el vemurafenib, un inhibidor de BRAF, y el cobimetinib, un inhibidor de MEK experimental, aumenta la supervivencia libre de progresión a 9,9 meses en melanoma avanzado con mutación BRAF, según los datos del estudio coBRIM, que se ha presentado en el congreso de la oncología europea que se está celebrando en Madrid, y que ha coincidido con su publicado en el The New England Journal of Medicine.
La investigación internacional, encabezada por Antoni Ribas, del Jonsson Comprehensive Center de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos), ha contado con una amplia participación española. Luis de la Cruz, del Virgen Macarena, de Sevilla, y coautor ha dicho que «el doble bloqueo ofrece un control más prolongado, así como del tiempo de aparición de resistencia».
Fuente: Diario Médico.

Pero los investigadores no están seguros de por qué hay una asociación entre ambas cosas

Ser alto podría reducir el riesgo de cáncer esofágico y su precursor, el esófago de Barrett, sugiere un estudio reciente.

Los investigadores analizaron datos de unos estudios internacionales que incluyeron a 1,000 pacientes de cáncer esofágico, 2,000 pacientes de esófago de Barrett y miles de personas sin ninguna de esas afecciones.

Los hombres que medían menos de 5 pies y 7 pulgadas (1.70 metros) y las mujeres que medían menos de 5 pies y 2 pulgadas (1.57 metros) tenían alrededor del doble de probabilidades de sufrir de esófago de Barrett o de cáncer esofágico que los hombres que medían más de 6 pies (1.82 metros) y las mujeres que medían más de 5 pies y 5 pulgadas (1.65 metros).

La asociación entre la estatura y el riesgo de enfermedad no se vio afectada por la edad, la educación, el tabaquismo, la grasa corporal, la obesidad abdominal ni los síntomas de enfermedad del reflujo esofágico (ERGE), según el estudio, que aparece en una edición reciente de la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology.

«Algo interesante es que la relación entre la estatura y el cáncer esofágico es la contraria que con muchos otros cánceres (como el colorrectal, de próstata y de mama), en que una mayor estatura se asocia con un mayor riesgo», señaló en un comunicado de prensa de la revista el autor del estudio, Aaron Thrift, de la división de ciencias de la salud pública del Centro de Investigación sobre el Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle.

No hay una explicación obvia del vínculo entre la estatura y el riesgo de cáncer esofágico y esófago de Barrett, y se necesita más investigación para averiguar más sobre la conexión, dijeron los investigadores. Aunque el estudio halló una asociación, no probó un vínculo causal.

«La identificación de los factores de riesgo, como la estatura, nos permitirá crear unos métodos más sofisticados y precisos para cuantificar el riesgo de los pacientes, lo que con algo de suerte se usará en el futuro para decidir quién debe someterse a una endoscopia para estas afecciones», comentó Thrift.

Casi todos los casos de cáncer esofágico surgen del esófago de Barrett. La incidencia de cáncer esofágico se multiplicó por ocho en Estados Unidos entre 1973 y 2008.
Fuente: Noticias de Salud, MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_148757.html

Un estudio indica que la señalización de una nueva proteína descubierta en la leche materna, NRG4, junto con la del receptor ErbB4, podría proteger contra enfermedades intestinales.

Un estudio señala que los factores de crecimiento presentes en la leche materna humana podrían proteger contra enfermedades intestinales como la enterocolitis necrotizante. Además, el ensayo también indica que en pruebas realizadas en roedores recién nacidos con esta patología, estos factores de crecimiento promueven la supervivencia de las células epiteliales.

La investigación, publicada en The American Journal of Pathology, señala que algunos de estos factores de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el factor de crecimiento similar a EGF de unión a heparina (HB-EGF), podrían actuar como moléculas protectoras. Aunque, tanto EGF como HB-EGF activan al receptor de EGF (EGFR), un miembro de la familia del receptor de tirosina cinasa conocido como ErbB, HB-EGF también es capaz de activar los receptores ErbB4.

Los autores del estudio trabajan en una serie de experimentos in vivo e in vitro utilizando diferentes modelos animales así como con análisis de leche materna humana y tejido intestinal. Los resultados de la investigación sugieren que la señalización de la proteína descubierta en la leche materna, llamada NRG4, ligada a la del receptor ErbB4 podría resultar esencial en la protección del intestino frente al desarrollo enfermedades inflamatorias.

Los autores del estudio explican que la enterocolitis necrotizante humana se caracteriza por una pérdida de células intestinales especializadas, llamadas células de Paneth. Estas células, que están situadas a lo largo del intestino delgado, protegen al órgano de daños microbianos. Las células de Paneth también resultan fundamentales para la continua renovación de la mucosa intestinal. Por ello, los autores del estudio intentaron bloquear la pérdida de estas células en modelos de ratón con enterocolitis necrotizante. Lo resultados demostraron que la proteína NRG4 evitaba la pérdida de las células de Paneth en roedores.

Por último, los investigadores analizaron fracciones de suero de la leche humana provenientes de seis donantes anónimos y controles de comparación, para comprobar si NRG4 se presentaba normalmente en la leche materna. Los resultados del análisis indicaron que en las seis muestras de leche se encontraba la proteína NRG4, al contrario que en los controles, donde no se detectó.

Fuente: Diario Médico.