Artículos recomendados

colitis1Advanced Endoscopic Imaging for the Detection of Dysplasia in Ulcerative Colitis: The Expert Approach.

Autores: H Neumann, J Pohl. Fuente: Video Journal and Encyclopedia of GI Endoscopy. 2013;  1 (2): 293–295

Los pacientes con  colitis ulcerosa presentan un riesgo elevado para el desarrollo del cáncer asociado a la misma. Por lo tanto, la vigilancia en estos pacientes es de la importancia crucial. Los datos recientes indican que las modalidades de detección endoscópica avanzada tienen el potencial para mejorar el diagnóstico de la displasia en la colitis ulcerosa. Este artículo presenta la técnica y aplicación de estas modalidades endoscópicas avanzadas para este fin.


0

tuboEstrategias para optimizar el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica en el siglo XXI.

Publicado en: Enfermedad Inflamatoria al Día. 2013; 11(3)

Autor: Dr. Enrique Medina B.

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica e incurable. Su diagnóstico en el niño y en el adolescente puede tener repercusiones importantes en la salud física, psicológica, familiar y social. A pesar de los avances terapéuticos, son aun frecuentes las complicaciones que afectan la calidad de vida en la edad pediátrica. Los retos de la atención de la EII pediátrica (EII-P) en el siglo XXI, desde la perspectiva del autor, deben enrutarse hacia un enfoque integral que persiga el diagnóstico temprano y eficaz de la enfermedad y la atención multidisciplinar médica y psicosocial para mejorar los resultados terapéuticos, la aceptación de la enfermedad, la calidad de vida y la adherencia al tratamiento.

strettaStretta Radiofrequency Treatment for GERD: A Safe and Effective Modality.

Autores: Franciosa M y cols. Fuente: Gastroenterol Res Pract. 2013; 2013.

Este artículo se concentra en el procedimiento endoscópico Stretta, una modalidad terapéutica para la enfermedad por reflujo gastroesofágico. La evidencia disponible hasta estos momentos apoyan su seguridad, eficacia y durabilidad. Stretta reduce la exposición del esófago al ácido, disminuye la frecuencia de la relajaciones esofágicas transitorias, aumenta la satisfacción paciente y mejora la calidad de vida. De acuerdo con lo expuesto, constituye una opción terapéutica valiosa para esta enfermedad.

cpreEndotherapy in chronic pancreatitis
Publicado en: World J Gastroenterol. 2013 October 7; 19(37): 6156–6164.
Autores: Manu Tandan, D. Nageshwar Reddy

Todos los esfuerzos terapéuticos en Pancreatitis crónica se dirigen hacia el alivio del dolor así como el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones asociadas. La terapia endoscópica ofrece muchas ventajas en estos pacientes cuando se presentan cálculos ductales, fugas, estenosis o pseudoquistes. La endoterapia ofrece amplias posibilidades de éxito con una morbilidad baja sobre todo si el paciente es seleccionado correctamente. El procedimiento se puede repetir y su fallo no es un obstáculo para la cirugía subsecuente. El artículo presenta las diferentes modalidades endoscópicas que pueden realizarse en estos casos.

gastrostomía endoscópica percutáneaGastrostomía endoscópica percutánea: revisión de nuestra experiencia en los últimos cuatro años.

Publicado en la Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. 2013; 35 (4). Autores: González-Artacho C y colaboradores.

La Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG) es el método de elección para asegurar la alimentación enteral en aquellos casos en los que no es posible la alimentación voluntaria, y el aparato digestivo sigue manteniendo su funcionalidad. Es una técnica segura pero no está exenta de complicaciones e implicaciones éticas y morales por lo que es imprescindible una buena selección de los pacientes candidatos a la misma. La experiencia del colectivo de autores, mostrada en este artículo, confirman estas aseveraciones. Los autores consideran que es importante llevar a cabo un protocolo de profilaxis antibiótica así como limpieza local antes del procedimiento, así como medidas de higiene de mantenimiento, ya que la mayoría de las complicaciones vienen derivadas de la infección de la herida.

celiacaSerological testing for celiac disease in adults.

Fuente: United European Gastroenterology Journal. 2013; vol. 1 no. 5: 319-325

Autores: Astrid Collatz Schyum yJüri Johannes Rumessen.

Se trata de una revisión sistemática de estudios publicados en los que se utilizan los marcadores serológicos de la enfermedad celíaca. Aunque se corrobora el valor de los anticuerpos antigliadina y antii transglutaminasa, los autores consideran que su positividad aislada no puede ser utilizada para confirmar el diagnóstico.


higadoCurrent Concepts and Management Approaches in Nonalcoholic Fatty Liver Disease.

Autores: Bashar M. Attar y David H. Van Thiel.

Fuente: Scientific World Journal 2013.

Los elementos más recientes relacionados con la patogenia, la histología y el tratamiento de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica se revisan en el presente artículo. Se incluyen los mecanismos relacionados con la pregresión de la fibrosis y se actualiza la iformación relacionada con el papel de la resistencia a la insulina.

hpyloriIII Conferencia Española de Consenso sobre la infección por Helicobacter pylori.

Autores: Javier P. Gisbert y colectivo de autores. Fuente: Gastroenterología y Hepatología. 2013; 36 (5).

La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) desempeña un papel fundamental en el desarrollo de diversas enfermedades digestivas, por lo que su diagnóstico y tratamiento representa un capítulo de gran relevancia clínica. Se han organizado hasta el momento diversas conferencias de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección por este microorganismo en América, Europa y Asia. En el año 1999 se organizó la primera Conferencia Española de Consenso sobre la infección por H. pylori y en 2004, la segunda. Ya en aquel momento se destacó que el rápido avance de los conocimientos hace que este tipo de reuniones de consenso pueda perder actualidad en periodos relativamente breves, por lo que se preveía su actualización permanente. Ocho años más tarde, en noviembre de 2012, se ha organizado la tercera Conferencia Española de Consenso sobre la infección por H. pylori, en la que se han planteado los siguientes objetivos: a) establecer las indicaciones precisas de su diagnóstico y tratamiento; b) clarificar la utilización de los diferentes métodos diagnósticos, y c) evaluar el tratamiento más adecuado de la infección por H. pylori.

giardiaChronic fatigue syndrome 5 years after giardiasis: differential diagnoses, characteristics and natural course.

Autores: Kristine Mørch, et al.Fuente: BMC Gastroenterol. 2013; 13: 28.

En la literatura médica no resulta infrecuente la descripción de casos con un síndrome de fatiga crónica después de una infección por giardiasis. En este trabajo los autores describen los diferentes síntomas y signos clínicos y aportan los elementos para hacer el diagnóstico positivo. En sus conclusiones confirman la existencia de este síndrome hasta 5 años después de la referida infección.