Artículos recomendados

hpyloriDe la edición del mes de febrero de la revista World Journal of Gastroenterology, los siguientes artículos tratan aspectos novedosos y actualizados acerca del tema:

higado-grasoProbióticos en las enfermedades hepáticas.(descarga pdf)
Autores: Soriano G y cols. Fuente: Nutr Hosp. 2013;28(3):558-563.

En las enfermedades hepáticas, especialmente en la cirrosis y la esteatohepatitis no alcohólica, las alteraciones en la microbiota intestinal y en los mecanismos de respuesta inflamatoria desempeñan un papel importante en la progresión de la enfermedad y el desarrollo de complicaciones. Los probióticos, debido a su capacidad para modular la flora intestinal, la permeabilidad intestinal y la res-puesta inmunológica, pueden ser eficaces en el tratamiento de las enfermedades hepáticas y en la prevención de las
complicaciones de la cirrosis. En este artículo se reseñan los resultados del uso de los probióticos en el tratamiento de la encefalopatía hepática mínima y en la prevención de episodios de encefalopatía aguda, así como en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica y la prevención de infecciones bacterianas en los pacientes con
trasplante hepático.

New  England Journal of MedicineLa prestigiosa revista New England Journal of Medicine, acaba de publicar los resultados de dos ensayos en los cuales se han utilizado esquemas de tratamiento libres de interferón en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C. Los mismos se acompañan de un editorial donde se discuten los resultados de los mismos, que muestran una superioridad con los esquemas previos:

overlapOverlap syndrome: A real syndrome?

Autores: Haldar D, Hirschfield GM. Fuente: Clin Liver Dis. 2014;  3 (3): 43-47.
En este artículo de revisión, los autores ofrecen su perspectiva, desde los conocimientos actuales, en relación con la superposición que sucede entre las enfermedades hepáticas de origen autoinmune más importante. Se hace una revisión crítica del concepto y se muestran las opciones terapéuticas ante estas situaciones

dilatacion-acalasiaChildhood achalasia: A comprehensive review of disease, diagnosis and therapeutic management

Fuente: World J Gastrointest Endosc. 2014 April 16; 6(4): 105-111. Autores: Franklin AL, Mikael Petrosyan M, Kane TD.

Las experiencias en el tratamiento médico, endoscópico y quirúrgico de la acalasia en pacientes en edad pediátrica, así como la perspectiva de la miotomía endoscópica peroral se presentan en esta excelente revisión.

hpyloriTratamiento ideal del Helicobacter pylori: una revisión sistemática.  Autores: Sierra F, Forero JD y Rey M. Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2014;79(1):28-49

Las tasas de éxito de las terapias para tratar el Helicobacter pylori varían ampliamente a nivel mundial. El tratamiento óptimo no ha sido claramente establecido. Para conocer más sobre el tema, los autores realizaron una revisión sistemática, en la que se evaluó la eficacia de las terapias actuales de primera y segunda línea en la infección por Helicobacter pylori. Se incluyó la evaluación de 43 ensayos clínicos. De acuerdo con los resultados, los autores plantean que en la actualidad no existe un tratamiento óptimo de primera o segunda línea que logre una erradicación del 100%. El orden terapéutico deberá realizarse acorde al tratamiento inicial y a estudios locales de resistencia antimicrobiana.

polipos-serradosEl síndrome de poliposis serrada es una entidad clínico-patológica asociada a un aumento del riesgo de padecer cáncer colorrectal. Los pólipos serrados del colon constituyen un grupo heterogéneo de lesiones con potencial de transformación a cáncer colorrectal a través de la «vía serrada» de la carcinogénesis. El descubrimiento de estas lesiones ha supuesto un cambio de paradigma en el concepto de la secuencia adenoma-carcinoma, de modo que hasta un 30% de los tumores se desarrollan por esta vía. Los principales factores que se asocian a un mayor riesgo de malignización en los pólipos serrados están bien identificados. La evidencia actual indica que estas lesiones deben ser resecadas completamente y que el paciente y sus familiares, requiere un programa de vigilancia endoscópica.
Título: Pólipos serrados y síndrome de poliposis serrada.
Autores:
Carballal S, Moreira L, Balaguer F.
Fuente: Cir Española. 2013; 91 (3)

farmacosLa resistencia a los antibióticos es alta en la región de América Latina, según los resultados del estudio The Problem of Helicobacter pylori Resistance to Antibiotics: A Systematic Review in Latin America, que parte del análsis de la literatura publicada sobre el tema en la región. El trabajo, de la autoría de M Constanza Camargo y un grupo de colaboradores, aparece publicado en la edición más reciente de American Journal of Gastroenterology (Am J Gastroenterol 2014; 109:485–495). Un grupo de investigadores cubanos participaron en la revisión del manuscrito.

pancreatitisNutrición y duodenopancreatectomía cefálica.
Autores: Cabrera P, Lofrano J, Llames L, Rodota L. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44:67-73.
Una situación clínica que enfrentamos en nuestra práctica asistencial: ¿que indicaciones nutricionales hay que hacer a nuestros pacientes a los que hay que realizarle o se les ha hecho una duodenopancreatectomía cefálica? La intervención nutricional precoz es una garantía para que el enfermo logre un adecuado control de su metabolismo y nutrición.
(artículo en formato pdf)