octubre 2015 Archivos

0

yamada

Disponible hasta el 28 de noviembre de 2015 el texto completo de la segunda edición (año 2008) del libro «Manual de Gastroenterología» de Tadataka Yamada. La Editorial Walters Kluwer Health ha decidido conceder un período de prueba a alguna de sus importantes bases de datos, pertenecientes a su editorial norteamericana Lippincott Williams and Wilkins. El título en cuestión se encuentra en Ovid Español, plataforma que ofrece una colección de los mejores libros electrónicos en ese idioma.

0

medicamento-cubano-contra-hepatitis-cEl Taller Nacional sobre Hepatitis C Crónica y tratamiento con PegHeberon concluyó de manera exitosa el viernes 16 de octubre de 2015. El mismo fue organizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), del grupo empresarial BioCubaFarma, en conjunto con la sección de Hepatología de la Sociedad Cubana de Gastroenterología.
Los doctores Jorge Alberto Miranda, director nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública y Luis Herrera Martínez, Director General del CIGB acompañaron a los 250 delegados de todo el país que participaron en el evento. Ver más…

El uso de terapias sin interferón se generaliza con un 96% de curación. Aún hay subgrupos que no pueden beneficiarse: genotipo 3 con cirrhosis.

Los nuevos antivirales de acción directa (AAD)se están generalizando en el tratamiento de la hepatitis C en España, toda una buena noticia habida cuenta de que estos tratamientos curan al menos al 96 por ciento de los pacientes, en las condiciones idóneas. Ver más…

Uno de los objetivos en la prevención del cáncer colorrectal es mejorar la estratificación del riesgo según los perfiles genéticos de los pacientes para realizar cada vez menos colonoscopias innecesarias.

Los análisis de un solo gen para detectar de forma precoz algunas patologías gastrointestinales, como la enfermedad de Lynch o el cáncer colorrectal, no siempre son eficaces, por lo que es necesario realizar determinaciones cada vez más amplias de paneles de genes que se asocian a riesgo, ha explicado Antoni Castells, director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas en el Hospital Clínico de Barcelona, durante la XXIII Semana Europea de Gastroenterología, que se celebra estos días en Barcelona con la participación de más de 14.000 expertos. Ver más…

Estos fármacos se asocian con enfermedad renal crónica, según concluyen dos estudios estadounidenses.

Determinados fármacos empleados con frecuencia en el tratamiento de la acidez y el reflujo gastroesófagico podrían dañar la función renal, según concluyen dos estudios que se presentarán en la Semana del Riñón, una reunión científica organizada por la Sociedad Americana de Nefrología que se celebrará en noviembre en San Diego. Ver más…

Un experimento en el que se administra inmunoterapia a ratones con cáncer de páncreas concluye con muy buenos resultados. Es de esperar que en un año se inicien los estudios en pacientes.

La inmunoterapia sola, sin quimioterapia ni radioterapia, prolongó la supervivencia de los animales con cáncer de páncreas en más del 75 por ciento. Los hallazgos se publican en Cancer Cell y son tan prometedores que darán pie a un ensayo el próximo año. El estudio, dirigido por Sunil Hingorani y Phil Greenberg, de la División de Investigación Clínica del Centro del Cáncer Fred Hutchinson (Seattle), ha probado la inmunoterapia en ratones diseñados genéticamente para desarrollar tumores pancreáticos muy similares a los que aparecen en las personas. Ver más…

La medición de la rigidez hepática puede evitar la realización de una endoscopia para el diagnóstico de sangrado a un tercio de los pacientes.

La Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital de Valme, de Sevilla, ha comprobado en un estudio la efectividad de la medición de la rigidez hepática para predecir el riesgo de sangrado por varices esofágicas en pacientes cirróticos y coinfectados de VIH y VHC. Según sus resultados, esta práctica clínica innovadora hace que un tercio de estos pacientes eviten hacerse una endoscopia para el diagnóstico de sangrado y, en su lugar, se sometan a una elastografía, técnica no invasiva basada en la aplicación de ultrasonidos que mide la rigidez hepática. Este proceder ya se está incluyendo en las principales guías europeas de práctica clínica. Ver más…