Vaccine development in Staphylococcus aureus: taking the biofilm phenotype into consideration
Harro M J, Peters B M, O’May G A, Archer N, Kerns P, Prabhakara R y Shirtliff M E.
FEMS Immunol Med Microbiol 59 (2010) 306- 323

El desarrollo de una vacuna contra las bacterias patógenas es una iniciativa imprescindible  frente a las bacterias que van siendo resistentes  a las terapias antimicrobianas actuales y son pocos los nuevos antibióticos que se están desarrollando.
El Staphylococcus aureus es una especie bacteriana ubicua y uno de los mas importantes patógenos causantes de graves enfermedades en muchos lugares y sus variantes meticillin resistentes son la principal causa de infeccion adquirida en los hospitales y la comunidad. Normalmente coloniza la piel humana y la mucosa (por ejemplo, dentro de la nariz) sin causar ningún problema, pero si hay una oportunidad para que las bacterias entren en el cuerpo, como a través de la piel rota o un procedimiento médico pueden provocar mucho daño.
Su virulencia es debida a una serie de factores diferentes que dificultan el diseño de una vacuna eficáz. Se revisan varios factores de virulencia bacteriana y el posible desarrollo de vacunas basadas en estos factores. En particular, se analiza el éxito de un estudio clínico  fase 3 de una vacuna dirigida a los tipos de polisacáridos capsular 5 y 8.

Mas información sobre Estafilococos

El biofilm es la placa bacteriana, un ecosistema bacteriano organizado con staficaracterísticas funcionales y estructuras complejas. Crecen en cualquier superficie en donde se adhieren, y están relacionadas con la naturaleza crónica de infecciones como las que se presentan en los pacientes con fibrosis quística. y se consideran una amenaza clínica pues pueden crecer en catéteres e implementos médicos y quirúrgicos.

Guidelines for the Diagnosis and Management of Food Allergy in the United States: Report of the NIAID-Sponsored Expert Panel
The Journal of Allergy and Clinical Immunology 2010; 126 (6). S1-S58

La alergia a los alimentos es un problema importante de salud pública, que afecta a niños y adultos y su prevalencia está en aumento . A pesar del riesgo de reacciones alérgicas graves e incluso la muerte, no hay ningún tratamiento actual para la alergia a los alimentos: la enfermedad sólo puede ser manejada evitando los  alergenos  o mediante tratamiento de los síntomas. El diagnóstico y manejo de la alergia alimentaria también puede variar de un ámbito de práctica clínica a otro.  Por último, como los pacientes frecuentemente confunden las reacciones de alimentos no alérgica como la intolerancia,  con alergias a los alimentos, hay una creencia infundada entre la población que la prevalencia de alergia alimentaria es mayor de lo que realmente es. En respuesta a estas preocupaciones, el Instituto Nacional de alergia y enfermedades infecciosas, trabajando con 34 organizaciones profesionales, agencias federales y grupos de defensa de los pacientes, condujo a la elaboración de directrices clínicas para el diagnóstico y manejo de la alergia a los alimentos. Estas directrices son destinadas a una amplia variedad de profesionales de la salud, incluyendo enfermeras, médicos de medicina familiar y especialistas clínicos. Las directrices incluyen una definición de consenso para la alergia a un alimento, discute las condiciones comórbidas a menudo asociadas con esta  afección centrada en las reacciones alimentarias  IgE mediada  y no  Ig E mediada. Entre los temas tratados se incluyen la epidemiología, la historia natural, el diagnóstico y manejo de la alergia a los alimentos, así como  la conducta  para tratar  síntomas severos y la anafilaxia. Estas guías proporcionan 43 recomendaciones clínicas concisas y orientación adicional sobre puntos de controversia actual en el tratamiento de los pacientes.

wad_promo2011El Asma afecta a mas de 300 millones de personas en el mundo y se prevee en los próximos años ,100 millones más con esta enfermedad. Desde el año 1998, su primera celebración bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud, se han venido efectuando actividades cada año en  muchos países.  Cada primer martes de Mayo se realizan múltiples actividades para llamar la atención de pacientes, familiares,   trabajadores de la salud y autoridades sanitarias sobre esta afección que limita en muchas ocasiones a los pacientes, provoca marcada ansiedad familiar y genera enormes gastos a la familia y la sociedad.  La próxima celebración será el 3 de Mayo.

El lema de este año  es el mismo que el de  los tres años anteriores  «Puedes Controlar tu Asma» (You can control your asthma), y pretende estimular  a los pacientes a tomar parte activa en el control de su enfermedad. Ademas, coincidiendo con el Dia Mundial del Asma 2010, la GINA lanza la segunda etapa de la Campaña: «Reducir las hospitalizaciones al 50% en 5 años».

Nuestro país como cada año se suma a esta importante iniciativa y entre sus actividades celebrará una jornada científica central los días 3 y 4 de Mayo.

En el sitio Respirar encontrará Cinco Pasos Positivos para Reducir el Impacto del Asma

La Iniciativa Global para el asma (GINA, por sus siglas en inglés) orienta a los profesionales médicos y funcionarios de salud pública del mundo para trabajar en reducir la mortalidad, la morbilidad y la prevalencia de asma. A través de recursos tales como guías de manejo del asma y la celebración de eventos como el del día mundial del asma, busca mejorar las vidas de las personas con asma en todos los rincones del planeta.

La vacuna Valergen, administrada por vía sublingual, constituye centro de atención de ensayos clínicos sobre farmacovigilancia,  en el Hospital Docente Manuel Ascunce Domenech, de la provincia de Camagüey. La presidenta del Capítulo de Alergología Camagüey-Ciego de Ávila, la Dra. Yudith Rodríguez, informó  que la inmunoterapia con vacunas sublinguales Valergen, se aplica a más de 600 pacientes de la institución, y ha demostrado su eficacia en el tratamiento de alergias causadas por ácaros del polvo, hongos y otros alergenos. La variante sublingual, que se suministra desde el 2009 en Camagüey, disminuye las reacciones adversas propias de las inyecciones subcutáneas, como dolor y escozor local, coriza, tos y falta de aire. Estas vacunas Valergen garantizan una mayor adhesión al tratamiento, pues le ahorra al paciente la incomodidad de las inyecciones y el traslado hasta el hospital para recibir la terapia. Así lo asegura Alejandro Betancourt, asmático de 19 años, quien mantiene controlada la enfermedad y ha mejorado su calidad de vida al poder realizar actividades al aire libre, que anteriormente le desencadenaban crisis molestas.
Según la especialista, la inmunoterapia es el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad, pues los antihistamínicos y esteroides actúan solo sobre los síntomas, en tanto las vacunas desencadenan una respuesta inmunológica del organismo ante los alergenos.

Fuente: Radio Cadena Agramonte

100 years of hyposensitization: history of allergen-specific immunotherapy (ASIT).
J. Ring1,J. Gutermuth.
Allergy 2011;DOI: 10.1111.
(PDF469K)

La inmunoterapia alérgeno específica, tambien llamada desensibilización, hiposensibilización, inmunoterapia específica,  celebra su centenario.  Cien años atrás, Leonhard Noon y John Freeman publicaron su trabajo sobre inmunoterapia usando extractos de polen para tratar la polinosis o fiebre del heno, marcando nuevos rumbos en este tratamiento. Para honrar su contribución al desarrollo de la inmunoterapia alérgeno específica como el único tratamiento causal de las alergias IgE mediadas, los autores revisan la historia de este proceder desde las descripciones anecdóticas  realizadas por el antiguo rey Mithridates (132- 63 A.C.) y el desarrollo de la vacuna por Jenner. Después siguieron Noon y Freeman con los primeros ensayos controlados en humanos, seguidos de un gran número de modalidades y preparaciones farmacológicas, desde concentraciones acuosas de polen hasta extractos de abeja entera con alérgenos quimicamente modificados y diversos alérgenos recombinantes.  Actualmente muchos avances experimentales innovadores en inmunoterapia con alérgenos son estudiados en modelos animales y en humanos in  vitro y aumentarán el rango de trastornos alérgicos  que pueden ser tratados con este tratamiento, con eficacia comprobada y adicionalmente,  efectos secundarios disminuídos.

Anafilaxia. Revisión y actualización.
Anaphylaxis. A review and update.
Jennifer Tupper.
Can Fam Physician 2010; 56 (10): 1009 – 1011.

La anafilaxia es la enfermedad clásica de la medicina de emergencia. Es una enfermedad potencialmente mortal que puede afectar a personas jóvenes y sanas. u diagnóstico es clínico. Es potencialmente curable si es tratada con rapidez. Sin embargo, una definición aceptada de manera universal ha sido difícil de lograr, y sigue siendo poco reconocida y subtratada. La anafilaxia es una reacción alérgica severa multisistémica que ocurre de repente, después de tener contacto con un alérgeno. La presentación clásica incluye urticaria o angioedema, hipotensión y broncoespasmo. Sin embargo, con frecuencia puede ser difícil de diagnosticar, más de 20% de las reacciones anafilácticas cursan sin manifestaciones cutáneas o signos de inestabilidad vasomotora. En el año 2005 se establecieron criterios diagnósticos por un grupo de trabajo multidisciplinar, para favorecer el reconocimiento de las presentaciones atípicas de anafilaxia.

Clinical immunology review series: an approach to desensitization.
M. T. Krishna,A. P. Huissoon. PDF (535K)
Clinical and Experimental Immunology 2010.

La inmunoterapia con alérgenos describe el tratamiento de la enfermedad alérgica a través de la administración de dosis gradualmente crecientes del alérgeno. Esta forma de inducción de tolerancia inmune es ahora más segura, más eficaz y mejor comprendida que cuando se describió formalmente por primera vez en 1911.  En esta revisión los autores resumen el estado actual del arte en la inmunoterapia con  inhalantes, veneno de insectos y alergias a  drogas, con la referencia específica a su práctica en el Reino Unido. Se ha hecho un acercamiento práctico, con referencia a las pautas y evidencia actual,  incluyendo protocolos ilustrativos y pautas de vacunación. Es probable que varios  acercamientos novedosos y técnicas cambien considerablemente la manera en que seleccionemos y tratemos a los pacientes con alergias en la próxima década, y estos adelantos se preveen.

Palabras claves: Rinitis alérgica, desensibilización, desensibilización a drogas, inmunoterapia, veneno de himenópteros