La vacuna Valergen, administrada por vía sublingual, constituye centro de atención de ensayos clínicos sobre farmacovigilancia,  en el Hospital Docente Manuel Ascunce Domenech, de la provincia de Camagüey. La presidenta del Capítulo de Alergología Camagüey-Ciego de Ávila, la Dra. Yudith Rodríguez, informó  que la inmunoterapia con vacunas sublinguales Valergen, se aplica a más de 600 pacientes de la institución, y ha demostrado su eficacia en el tratamiento de alergias causadas por ácaros del polvo, hongos y otros alergenos. La variante sublingual, que se suministra desde el 2009 en Camagüey, disminuye las reacciones adversas propias de las inyecciones subcutáneas, como dolor y escozor local, coriza, tos y falta de aire. Estas vacunas Valergen garantizan una mayor adhesión al tratamiento, pues le ahorra al paciente la incomodidad de las inyecciones y el traslado hasta el hospital para recibir la terapia. Así lo asegura Alejandro Betancourt, asmático de 19 años, quien mantiene controlada la enfermedad y ha mejorado su calidad de vida al poder realizar actividades al aire libre, que anteriormente le desencadenaban crisis molestas.
Según la especialista, la inmunoterapia es el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad, pues los antihistamínicos y esteroides actúan solo sobre los síntomas, en tanto las vacunas desencadenan una respuesta inmunológica del organismo ante los alergenos.

Fuente: Radio Cadena Agramonte

Rinitis crónica no alérgica.
José Antonio Sacre Hazour.i
Revista Alergia México 2010;57(3):85-95.
Artículo en PDF.

El autor  revisa la bibliografía existente hasta la fecha en relación con la rinitis no alérgica en la base de datos PubMed, utilizando las palabras clave: rinitis no alérgica, rinitis vasomotora, rinitis irritativa, rinitis crónica, rinitis idiopática, disfunción nociceptora, capsaicina, entopia. Los artículos fueron seleccionados por su relevancia. Según se reporta  la rinitis crónica afecta al 20-30% de la población. ¨El término rinitis se aplica en la práctica diaria a la disfunción nasal que ocasiona síntomas de comezón, estornudos, rinorrea y congestión u obstrucción nasal; cuando la alergia, la obstrucción mecánica y las infecciones se han descartado como causa de la rinitis, quedan afecciones nasales escasamente definidas, cuyo origen y fisiopatología son parcialmente conocidos. Cuando la fisiopatología se desconoce se denomina rinitis idiopática o vasomotora. Estos términos se han cuestionado recientemente y se ha propuesto el término de rinitis no alérgica. Otras formas de rinitis no alérgica incluyen: la rinitis irritativa-tóxica (ocupacional), rinitis hormonal, rinitis inducida por medicamentos, rinitis no alérgica con síndrome eosinofílico, rinitis debida a factores físicos y químicos, rinitis inducida por alimentos, rinitis inducida por emociones, rinitis atrófica.
Conclusiones: el porcentaje de los pacientes con rinitis no alérgica no infecciosa con causa o factor precipitante conocido se ha incrementado en los últimos años. Alrededor de 50% de los pacientes todavía se tendrán que clasificar como rinitis no alérgica, hoy conocida como rinitis no alérgica (antes rinitis idiopática o vasomotora). Será importante que este grupo de pacientes sea evaluado en su totalidad por el rinólogo o inmuno-alergólogo calificado y determine su mejor tratamiento posible¨.
Palabras clave: rinitis no alérgica, rinitis vasomotora, rinitis irritativa, rinitis crónica, capsaicina.

El Asma y la  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) , son dos enfermedades que tienen muchas similitudes y diferencias y que coexisten en muchos pacientes. Es Asma o Epoc? enfermedad dificil de diferenciar sobre todo en fumadores.  Expertos alergólogos y neumólogos reunidos en Madrid en las Jornadas Asma a Debate 2011, organizadas por MSD y con el aval científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), destacaron la importancia de realizar un correcto diagnóstico de ambas enfermedades. ¨Muchas veces los síntomas no son distinguibles y en ocasiones no está claro a qué enfermedad pertenecen¨, afirmó el Dr. Vicente Plaza, director del Servicio de Neumología del Hospital Sant Pau (Barcelona), director del Programa de Investigación Integrada en Asma de SEPAR y uno de los coordinadores de las Jornadas, según información aparecida en el portal de salud Jano.es.
Ambas entidades comparten síntomas semejantes basados en la obstrucción y la inflamación de las vías aéreas, estas progresivas e irreversibles en la EPOC, pero tambien evolución de los casos de asma no controlados. Tambien los mediadores inflamatorios son diferentes en ambas enfermedades.
Fue tratado tambien el tema del Asma en las mujeres,  el embarazo  y su comportamiento durante los ciclos menstruales. Según explicó el Dr. Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y también coordinador del encuentro científico, en relación al asma y el embarazo, que ¨muchas de las exacerbaciones de asma de las embarazadas se deben al abandono del tratamiento¨. Por ello el Dr. Quirce recomendó ¨extremar la vigilancia, optimizar el control y continuar con el tratamiento de mantenimiento¨, ya que las embarazadas asmáticas presentan una mayor incidencia de complicaciones, como hemorragias, eclampsia o nacimientos prematuros. Se destacó la relación entre el asma y la menstruación, ya que un 40% de las asmáticas en edad fértil sufren asma premenstrual. Un estudio multicéntrico español presentado en estas jornadas establece que prácticamente todos los síntomas de asma se incrementan en la fase premenstrual. ¨Por una cuestión hormonal, el asma puede descontrolarse en un porcentaje importante de las mujeres en edad fértil que sufren la dolencia¨, aseguró el Dr. Plaza. Por lo general, las mujeres con asma tienen más síntomas y peor calidad de vida que los varones a pesar de tener una función pulmonar comparable. ¨El asma predomina en varones hasta la pubertad mientras que en los adultos hay un claro predominio de las mujeres¨, apuntó el Dr. Quirce.

Fuente: Jano.es

 

Inmunólogos de la Universidad de Nottingham dirigido por Ghaem-Maghami y la española Luisa Martínez-Pomares han identificado un componente celular que desempeña un papel clave en el inicio de las reacciones alérgicas a la caspa de gato. Los resultados de esta investigación abren nuevas puertas para el tratamiento, al permitir una comprensión mayor de los mecanismos que permiten al sistema inmunológico identificar y reaccionar ante los alérgenos.
La alergia es un trastorno donde el sistema inmunológico reacciona ante sustancias, conocidas como alérgenos, que se hallan en el medio ambiente y normalmente son inocuas, como los ácaros del polvo o la caspa de perros y gatos. La investigación realizada en Nottingham y publicada en Journal of Biological Chemistry, se ha centrado en el papel del receptor de manosa (MR), que se encuentra en la superficie de las células dendríticas, que son unas de las primeras en entrar en contacto con los alérgenos.
Este equipo de investigadores ha descubierto recientemente que el MR se une a una amplia gama de alérgenos y desempeña un papel importante en la respuesta alérgica a los los ácaros del polvo. Su último estudio analizó la contribución del MR a la alergia causada por uno de los principales alérgenos del gato, llamado Fel d 1, y demostró que el MR es necesario para que el cuerpo reconozca al Fel d 1 como un potencial atacante y libere IgE.

Fuente: Universidad de Nottingham.
Todo alergias.

Etiquetas: ácaros, alérgenos, alergia, gatos, reacciones alérgicas

Angioedema recurrente y amenaza de asfixia.
Recurrent Angioedema and the Threat of Asphyxiation.
Konrad Bork.
PDF 258K
Dtsch Arztebl Int. 2010 June; 107(23): 408–414.

El angioedema recurrente puede afectar la piel y, con menos frecuencia, la lengua, el tracto gastrointestinal y la laringe.  El angioedema es un signo clínico que puede ser producido por una variedad de enfermedades. La asfixia debido a una obstrucción y edema de las vías respiratorias superiores es rara, pero, para los pacientes afectados, es un riesgo permanente. Se realizó revisión de la literatura basada en una búsqueda selectiva y en la experiencia de los autores en el tratamiento de pacientes con angioedema en una unidad de atención ambulatoria. El Angioedema hereditario debido a la deficiencia de inhibidor de la C1- esterasa  ha sido estudiado intensamente, y casi todos los pasos en su patogenia son conocidos, desde el defecto del gen causante hasta la presentación clínica. La bradiquinina es el principal mediador en esta ruta. Nuevas opciones de tratamiento (icatibant; inhibidor C1 concentrado para autoadministración y el tratamiento a largo plazo) han contribuido considerablemente al tratamiento de estos pacientes. En los últimos años se ha descrito un nuevo tipo de angioedema hereditario, resultante no de una falta de inhibidor de C1, sino de mutaciones del factor de coagulación XII o de otros, aún no identificadas anomalías  genéticas. Hay grandes diferencias en el tratamiento farmacológico de las diferentes enfermedades que causan angioedema. En caso de emergencia, cuando la obstrucción de las vías respiratorias graves puede ser mortal, el tratamiento inmediato es necesario para mantener abiertas las vías respiratorias. En pacientes con angioedema recurrente, la clasificación del diagnóstico del trastorno subyacente como un tipo particular de angioedema hereditario o adquirido, es un requisito previo para un tratamiento apropiado.

Churg-Strauss Syndrome: Evolving Concepts.
Publicado el 20 de marzo, 2010
Christian Pagnoux
Discovery Medicine 2010;
El Síndrome de Churg-Strauss es una vasculitis necrotizante sistémica de pequeños vasos,  que fue descrita por primera vez en los años 50.  Su presentación más típica consiste en la aparición, en un paciente con asma de aparición tardía, de manifestaciones vasculíticas, como fiebre,  púrpura cutánea y mononeuritis múltiple. En tal escenario, la combinación de eosinofilia  y Síndrome inflamatorio es muy sugestiva del diagnóstico, que puede ser más compatible con la detección de anticuerpos anticitoplasma (ANCN), especialmente P-ANCA con especificidad anti-mieloperoxidasa, en casi el 40% de los pacientesy la presencia de granuloma eosinofílico o vasculitis necrotizante  en una biopsia de tejido afectado. Aunque estas características de la enfermedad ahora son bien conocidas, sus mecanismos fisiopatológicos deben entenderse completamente.

La Comisión Nacional de Asma, Comisión Asma infanto-juvenil; Viceministerio de Higiene y Epidemiología y Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunologia Clínica convocan a:
 Actividad Central del Día del Asma en Cuba con una Jornada Científica los días 3 y 4 de Mayo del 2011.  

PANORAMA DEL ASMA E INTEGRALIDAD DE SU ATENCIÓN EN CUBA.
 
PROGRAMA
 
MARTES 3:
9A.M.- 9:15      Palabras de Apertura  (Dr. Roberto Águila)
9:15-  10:15      Epidemiología del Asma (Dra. Silvia Venero)
10:15-11:00      Efecto del cambio climático en el Asma (Dr. Roberto Águila)
11:00-11:30      Merienda
11:30-12:30      Actualización del Programa Nacional de Asma (Dra. Carmen Rosa Pando)
12:30-  1:30      Investigaciones Nacionales (Dra. Silvia Venero, Lic. Maytee Mateo)
2P.M. Almuerzo
 
MIÉRCOLES 4:
9:A,M-10:00     Uso de la Medicina Tradicional en el Asma (Dr. Anisio León)
10:00- 11:00    Inmunoterapia. Actualización y futuro en Cuba (Dr. Raúl Lázaro Castro)    
11:00- 11:30    Merienda
11:30-12:30     Deporte y Asma (Dr. Alejandro López)
12:30-  1:30     Educación en el tratamiento del Asma (Dra. Dania Fabre)
1:30  Clausura
2P.M. Almuerzo
Lugar: Hogar Materno Leonor Pérez
Dirección: Mercaderes Esq. Lamparilla. Habana Vieja

Horario: 9a.m. a 2p.m.