Asma, obesidad y dieta
P. Barranco, J. Delgado, L. T. Gallego, I. Bobolea, M.a Pedrosa, A. García de Lorenzo y S. Quirce.
Nutr. Hosp. vol.27 no.1 Madrid ene.-feb. 2012.

El asma y la obesidad son dos trastornos de gran impacto en la salud pública que han aumentado su prevalencia en los últimos años.  Numerosos estudios han relacionado ambas entidades.
La mayoría de los estudios prospectivos demuestran que la obesidad es un factor de riesgo para el diagnóstico «de novo» de asma. Además, los resultados de diversos estudios sugieren que así como la ganancia de peso aumenta el riesgo de asma, la pérdida mejora su evolución. En general, los estudios prospectivos encuentran una asociación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) basal y el posterior desarrollo de asma, lo que sugiere que es el exceso de peso el que podría favorecer el desarrollo de asma, aunque estos resultados no son tan concluyentes cuando se estudia la asociación entre hiperreactividad bronquial con el IMC.
Existen distintos factores que podrían explicar esta asociación. La obesidad es capaz de reducir la compliance pulmonar, los volúmenes pulmonares y el diámetro de de las vías respiratorias periféricas, así como alterar los volúmenes sangüineos pulmonares y la relación ventilación-perfusion. Además, el aumento del funcionamiento normal del tejido adiposo en sujetos obesos conduce a un estado proinflamatorio sistémico, que produce un aumento de las concentraciones séricas de numerosas citoquinas, fracciones solubles de sus receptores y quimiocinas. Muchos de estos mediadores son sintetizados y secretados por células del tejido adiposo y reciben el nombre genérico de adipocinas, entre las que se incluyen IL-6, IL-10, eotaxina, TNF-α, TGF- 1, PCR, leptina y adiponectina. Por ultimo, se han identificado regiones especificas del genoma humano que están relacionadas tanto con el asma como con la obesidad.
La mayoría de los estudios apuntan a que la obesidad es capaz de aumentar la prevalencia y la incidencia de asma, aunque este efecto parece ser moderado. El tratamiento de los asmáticos obesos debe incluir un programa de control de peso.

Palabras clave: Asma. Índice de masa corporal. Obesidad. Sobrepeso.

Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia
Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
Biomédica vol.32 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2012

¨Hay diversos vínculos entre las parasitosis, especialmente las helmintiasis, y las enfermedades alérgicas, ambas condiciones de importancia epidemiológica en las regiones tropicales. Mientras que se ha especulado con frecuencia los efectos de las enfermedades parasitarias sobre la evolución del sistema inmunitario, no se conocen las fuerzas selectivas que han moldeado la respuesta alérgica y pensamos que incluyen mecanismos evolutivos distintos a los tradicionalmente divulgados.
Los helmintos, fuente infecciosa y antigénica inductora de una respuesta parecida a la alérgica, se establecieron como parásitos en huéspedes que ya tenían grupos celulares de inmunidad de tipo 2. Hoy sabemos que un componente esencial en la relación de parasitismo entre los helmintos y sus huéspedes es la inmunosupresión que los primeros inducen, al crear una especie de equilibrio que permite la supervivencia de ambos.
El desarrollo de este equilibrio debió incluir adaptaciones de ambos organismos y la supervivencia del parásito podría ser el resultado de la adquisición de mecanismos supresores de la respuesta defensiva, la selección de los huéspedes con menor intensidad de la respuesta de tipo 2, o ambas. Esto, a su vez, sugiere que aunque las infecciones helmínticas hayan influido en la conformación de la inmunidad de tipo 2, no han sido una fuerza selectiva importante en el caso particular de la respuesta alérgica que, a su vez, está más ligada a una exagerada respuesta Th2/IgE.
Palabras clave: inmunoglobulina E, helmintos, áscaris, alergia e inmunología, genética¨.

Un estudio transversal coordinado por el Dr. Joaquim Mullol, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínic de Barcelona, muestra que casi una de cada cinco personas sufre un cierto nivel de disfunción olfatoria. Este estudio denominado  OLFACAT con  más de 10.000 participantes, es el mayor estudio europeo sobre el sentido del olfato en la población general. Se realizó una encuesta que constaba con  cuatro olores microencapsulados (rosa, plátano, perfume y gas) y dos cuestionarios sobre la percepción de los olores y el estado epidemiológico/de salud de los encuestados.  Los términos normosmia, hiposmia y anosmia se utilizaron cuando los participantes detectaron, reconocieron o identificaron los cuatro, de uno a tres o ninguno de los olores, respectivamente.

Según este estudio, las mujeres obtuvieron mejores resultados en las pruebas olfativas que los hombres del mismo grupo de edad. Esta diferencia por sexos se mantiene en todas las edades, y aumenta considerablemente tras la séptima década de vida.
El olfato se considera normal en el 80,6% (detección), 56% (reconocimiento/memoria) y 50,7% (identificación) de los encuestados. La prevalencia de la disfunción del olfato fue de 19,4% para la detección (0,3% anosmia, 19,1% hiposmia), 43,5% para la memoria/reconocimiento (0,2% anosmia, 43,3% hiposmia) y 48,8% para la identificación (0,8% anosmia, 48% hiposmia). Tambien se observó que el reconocimiento e identificación de olores aumentaba progresivamente hasta la cuarta década y se reducía después de la sexta década de la vida.

En conclusión, la disfunción olfativa en la población general ha resultado ser mucho más frecuente de lo que se había detectado anteriormente. El estudio OLFACAT estima que 1,2 millones de catalanes adultos, 7,7 millones de españoles y más de 82 millones de ciudadanos de la Unión Europea (UE)  sufren una disfunción del olfato; de éstos, 20.000 catalanes, 120.000 españoles y 1,5 millones de ciudadanos de la UE tienen una pérdida total de este sentido.

Ser hombre, tener una historia de pérdida del olfato y la autopercepción de tener un olfato malo son factores de riesgo de la pérdida olfativa; un bajo nivel educativo, la autopercepción de tener un olfato malo y el embarazo son factores de riesgo de perder la memoria/reconocimiento de los olores; y finalmente, la edad avanzada, la autopercepción de tener un olfato malo, haber sufrido un traumatismo craneoencefálico y tener una historia de pérdida del olfato son factores de riesgo de perder capacidad de identificación de los olores. Sorprendentemente, este estudio reportó que tanto el tabaquismo como la exposición a sustancias nocivas son factores de protección leve para la memoria/reconocimiento de los olores.

Fuente: Jano.es

Skin Barrier Function and Its Importance at the Start of the Atopic March.
Mary Beth Hogan, Kathy Peele and Nevin W. Wilson.
Journal of Allergy  2012, ID 901940, 7 páginas.

La piel es un órgano que cumple muchas funciones en nuestro organismo indispensables en el mantenimiento de nuestra salud, y muchas veces subestimado y maltratado con el uso indiscriminado de productos químicos. El artículo revisa la función de barrera cutánea, sus estructuras y componentes y el lugar que ocupa en el inicio de la marcha atópica.  La Dermatitis atópica, enfermedad inflamatoria cutánea, crónica y recidivante, de etiología compleja, puede ser desencadenanda por múltiples factores.   La investigación actual sugiere que una función de barrera disminuída de la piel permite el acceso inadecuado al sistema inmune de alergenos ambientales.  La exposición epidérmica a  aeroalérgenos puede favorecer la sensibilización a estos y  posiblemente iniciar la marcha atópica. La espongiosis y apoptosis de los queratinocitos, la disminución o alteración de las proteínas y de los lípidos del estrato córneo, que provocan pérdida de agua y entrada de alérgenos ambientales, microbios y otros irritantes, y que hacen la piel mas reseca e irritable, sería el inicio de la marcha atópica, aparición secuencial de dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma. Un tratamiento adecuado de esta podría evitar la aparición posterior de otras enfermedades alérgicas.

La frecuencia de la dermatitis atópica (DA) se ha incrementado a nivel mundial en los últimos 20 años  al igual que otras enfermedades alérgicas. El estilo de vida occidental, el aumento de la edad materna, la polución ambiental, el tabaquismo materno, la migración de áreas rurales a centros urbanos o los cambios ambientales, así como la exposición temprana a pólenes, ácaros o alergenos, están facilitando la extensión de esta enfermedad en individuos genéticamente susceptibles.

¨Su alta frecuencia, su controvertido tratamiento, el impacto negativo que tiene sobre la calidad de vida de padres e hijos y la cierta incomprensión y desconocimiento social que sigue existiendo,  en relación con este trastorno,  ponen de manifiesto la necesidad de convocar este Día de la dermatitis atópica¨, afirma la presidenta de Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica ADEA, en España, según noticia publicada en Jano.es. Su objetivo es, ¨ hacer una llamada de atención sobre la dimensión que está adquiriendo un problema en claro crecimiento, para el que reclamamos una más seria dedicación en atención médica e  investigación básica¨.

Según estimados ¨entre el 5 y el 15% de la población general padece DA, un trastorno dermatológico crónico que llegan a sufrir cerca del 20% de los niños. Sus consecuencias van desde la vertiente económica hasta de relaciones sociales, y tiene un impacto negativo en los estudios/trabajo y la calidad de vida de los afectados¨.  Sus costes elevados, por las limitaciones que conlleva a los pacientes y sus familias, tambien se han visto afectados por la crisis económica pues muchos de los productos para el cuidado de la piel son costosos, y según la presidenta de esta asociación ¨ahora con la crisis todos los problemas se acentúan: a la falta de subvención de los productos que necesitamos, y a la pérdida adquisitiva de los pacientes, se le une el hecho de que es una enfermedad que se ve muy afectada por el estrés: a más estrés más brotes y, si no hay dinero, todo se vuelve más difícil¨.

En esta celebración se presentó el libro ¨Experiencias en Dermatitis Atópica¨, patrocinado por Stada, que resume en fotografías y en testimonios,  casi una decena de vivencias personales que subrayan la trascendencia sociosanitaria, económica y personal de esta enfermedad.

Fuente: Jano.es

28 de Noviembre de 2012

Por este medio la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clinica (SCAAIC),cita a todos sus miembros para la actividad  informativa y recreativa como cierre del año y celebración del cuarto aniversario de su pagina Web y el inicio del proceso electoral 2013.

Fecha: Miercoles 19 de Diciembre del 2012

Hora: 8 y 30 a.m.

Lugar:
Casa de Artes y Tradiciones Chinas
Salud 313 e/Gervasio y Escobar. Centro Habana

entrada libre ( sin costo )

Es importante la participación de todos los miembros de Occidente o alguna representación de las diferentes provincias.

Contamos con su presencia y puntualidad

Una noticia publicada en el portal de la Sociedad española de inmunología clínica y alergia pediátrica (SEICAP) con el título ¿Fármacos hipolipemiantes para el tratamiento del asma? analiza informaciones procedentes de revistas como Respiratory Research y British Medical Journal, sobre el uso de algunos medicamentos utilizados  para el control del colesterol que se están ensayando como tratamiento del asma.

¨En los últimos años se han publicado trabajos que evalúan el efecto sobre el asma de fármacos con indicación en otras patologías, como es el caso de las estatinas, fármacos hipolipemiantes que podrían tener un posible papel potencial en el tratamiento del asma debido a sus efectos antioxidantes, antinflamatorios e inmunomoduladores.

Las estatinas, inhibidoras de la Hidroxi metil glutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA), han demostrado un efecto inhibidor in vitro de las GTPasas (guanosin trifosfatasas), que intervienen en la fisiopatología del asma al aumentar la contracción y proliferación muscular y la hiperreactividad bronquial. En 2009, un estudio retrospectivo mostró una reducción del 33% en las crisis de asma que requieren asistencia a Urgencias, mejoría en el control del asma y la calidad de vida (medidas con los cuestionarios ACQ y AQLQ respectivamente), potenciamiento de los efectos antiinflamatorios de los corticoides y mejoría de la función pulmonar (1).

El número de noviembre 2012 de Respiratory Research incluye una revisión sistemática de 18 estudios que evalúa el efecto de las estatinas sobre el control y las crisis de asma, la calidad de vida y la función pulmonar. Aunque no se encuentra que la estatinas mejoren la función pulmonar,  sí se observa una disminución de la inflamación en asmáticos (2).  Los resultados no fueron concluyentes para determinar una mejoría de los síntomas, de la calidad de vida y en la necesidad de visitas o ingresos por asma. Otros estudios no han podido refrendar estos hallazgos, y una segunda revisión sistemática publicada el mismo año concluye que el uso de estatinas no se asocia a una mejoría estadísticamente significativa en los parámetros estudiados y por tanto no aportan ningún beneficio adicional en el control del asma ni sobre la reducción de corticoides (3) .

Por otro lado, en 2011 se publicó en BMJ una revisión que no apoyaba la hipótesis sugerida en estudios observacionales estableciendo un efecto protector de  las estatinas frente al riesgo de infección (4)¨.

Se necesitan mas estudios para definir si existe algún papel en el tratamiento del asma para este grupo de fármacos, y si hay algún fenotipo especifico que se beneficie de los efectos de las estatinas, sus  posibles efectos secundarios y su uso en niños.

Citas

1. Stanek EJ, Aubert RE, Xia F, Frueh FW, Sanders C, Weiss ST, et al. Impact of statin therapy on asthma-related event costs in adult asthma patients. Value Health 2009, 12(3):A121–A122.

2. Yuan C, Zhou L, Cheng J, Zhang J, Teng Y, Huang M, et al. Statins as potential therapeutic drug for asthma? Respiratory research 2012; 13:108.  doi: 10.1186/1465-9921-13-108

3. Silva D, Couto M, Delgado L, Moreira A. A systematic review of statin efficacy in asthma. J Asthma. 2012 Nov;49(9):885-94.

doi: 10.3109/02770903.2012.721433. Epub 2012 Oct 4.

4. Van den Hoek HL, Bos WJW, de Boer A, van de Garde EMW. Statins and prevention of infections: systematic review and meta-analysis of data from large randomised placebo controlled trials. BMJ 2011;343:d7281.

doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.d7281 (Published 29 November 2011)

¿FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES PARA EL TRATAMIENTO DEL ASMA?
Autor: JTB

Fuente:  Seicap

Del 6 al 9 de diciembre del presente mes  se celebró la Conferencia Científica Internacional de la Organización Mundial de la Alergia (WISC 2012),  en la ciudad de Hyderabad, India. En este evento de primer nivel mundial participó la joven investigadora cubana Wendy Ramírez,  Máster en Ciencias Bioquímicas, del Departamento de Alergenos del Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN),  merecedora de uno de los Premios a Trabajos Sobresalientes (Outstanding Abstract Presentation Award). Leer más…