ORL en el Mundo

Bajar de peso y seguir una serie de recomendaciones sencillas puede reducir la apnea del sueño y los ronquidos, explicó el especialista en Neumología y Cuidados Intensivos de la Mayo Clinic de Jacksonville, Florida, Joseph Kaplan.

En un comunicado, el doctor mencionó que la apnea del sueño es una enfermedad en la que la respiración se detiene por breves momentos a lo largo del sueño, y cuyo síntoma principal son los ronquidos.

En ese sentido, refirió que a pesar de que las máquinas para presión positiva continua sobre las vías respiratorias (CPAP) reducen los ronquidos, son recomendadas a quienes padecen apnea del sueño y no solamente a quienes roncan.

Explicó que esta máquina alivia la apnea del sueño ya que a través de una mascarilla que se coloca en la nariz del paciente mientras duerme, se aplica una presión de aire mayor a la del ambiente, la cual mantiene abiertas las vías respiratorias superiores y evita la apnea y los ronquidos.

El medico admitió que la máquina CPAP es el medio más común para tratar la apnea del sueño, sin embargo suele ser incómoda, por lo que se tienen que buscar mascarillas flexibles, añadir humidificación térmica a la máquina o reducir la presión para hacerla tolerable.

En ese sentido, dijo que otra alternativa es la unidad de presión positiva sobre las vías respiratorias de dos niveles (BIPAP), que aplica más presión con la inhalación y menos con la exhalación, por lo que suele tolerarse mejor que la máquina CPAP.

O bien, un dispositivo diseñado para deslizar la mandíbula inferior hacia adelante, con el fin de mantener la garganta abierta puede ser otra opción para reducir los ronquidos, y aunque no es igual de confiable que la máquina CPAP, suele ser más cómodo.

También existen tratamientos con válvulas nasales, unos dispositivos que se colocan sobre cada fosa nasal y permiten que el aire fluya con libertad, lo que aumenta la presión sobre las vías respiratorias y las mantiene abiertas, ya que en cada exhalación el aire debe atravesar por los pequeños orificios de la válvula.

El doctor Joseph Kaplan afirma que perder peso suele aliviar la apnea del sueño y disminuye los ronquidos; al tiempo que recomienda evitar consumir alcohol, en especial antes de acostarse, porque relaja los músculos de la parte posterior de la garganta, lo que aumenta los ronquidos.

Además, sugiere dormir boca abajo o de lado, en lugar de boca arriba, porque esa posición hace que la lengua y el velo del paladar descansen sobre la parte posterior de la garganta y obstruyan las vías respiratorias.

Menciona que si aún después de tomar estas medidas continúan los ronquidos, se pueden utilizar protectores bucales hechos a la medida para ubicar la lengua y el velo del paladar de manera que las vías respiratorias se mantengan abiertas durante el sueño.

También sugiere un tratamiento llamado Procedimiento Pillar, o método de pilares, que consiste en la introducción de un hilo con microesferas de filamentos de poliéster en el velo del paladar para hacerlo rígido y reducir los ronquidos. septiembre 3/2014 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y la Universidad de Nueva York , según ha publicado «Proceedings of the national Academy of Sciences», han llevado a cabo un estudio en ratas en el que se podría haber llegado a la conclusión de que los miedos de las madres se transmitirían a los hijos a través del olor en sus primeros días de vida. Se trataría de traumas que habrían sufrido las progenitoras incluso antes de estar embarazadas.

La investigación se ha realizado infundiendo el temor al olor a menta, ya que se provocaba que estos animales asociasen dicho aroma a descargas eléctricas leves antes de estar embarazadas. Cuando sus crías nacían, sin que se les hubiese realizado ningún estímulo con descargas eléctrica, éstas experimentaban una respuesta temerosa ante el olor a menta. Los investigadores también dieron a las crías una sustancia que bloqueaba este efecto y no permitía adquirir estos temores.

El responsable del estudio, el psiquiatra y neurólogo Jacek Debiec, ha afirmado que «antes de que las crías puedan tener experiencias propias, adquieren experiencias de sus madres. Lo más importante, es que estos recuerdos transmitidos por vía materna son duraderos, mientras que otro tipo de aprendizaje infantil, si no se repite, se olvida».

Esta relación aún no está demostrada en seres humanos, aunque sí se ha probado el efecto calmante del olor de las madres en sus hijos. Sin embargo, se han realizado estudios con descendientes directos de supervivientes del Holocausto en Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial, y se ha podido apreciar que sufren pesadillas con sucesos relacionados con la tragedia que ellos nunca vivieron. septiembre 1/2014 (Diario Médico)

Se trata de la primera vez que se combinan ambas técnicas para extraer un tumor de gran tamaño -de unos 14 cm– y, posteriormente, realizar la reconstrucción.

El Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Sabadell (Barcelona) ha realizado una cirugía de reconstrucción mandibular mediante técnicas de 3D y cirugía poco invasiva a un paciente afectado por un tumor.

Según ha informado el centro, se trata de la primera vez que se combinan ambas técnicas para extraer un tumor grande –medía 14 centímetros– y para su posterior reconstrucción mandibular, por lo que la descripción de la intervención ha sido publicada en la revista de cirugía reconstructiva Plastic and Reconstructive Surgery GO(doi: 10.1097/GOX.0000000000000162).

Las intervenciones de cirugía maxilofacial con reconstrucciones mandibulares por afectaciones tumorales normalmente se llevan a cabo con cirugía abierta, ya que se extrae parte del peroné –hueso que se encuentra en la parte inferior de la pierna– del paciente para implantarla en la mandíbula de forma manual.

La novedad de las técnicas utilizadas radica en que la extracción del tumor y la colocación del implante se realizan por vía intra oral con el mínimo abordaje extraoral posible, y también que la intervención se planifica previamente en 3D mediante un ordenador.

La planificación se realiza con el apoyo de las imágenes radiológicas que proporcionan las tomografías axiales computarizadas (TAC) de la cara y la pierna del paciente, de donde se obtienen imágenes en 3D para calcular exactamente la parte del peroné que debe extraerse para agilizar la reconstrucción final.

Las técnicas utilizadas permiten que el paciente se recupere más rápidamente porque pasa menos horas en el quirófano y disminuye la probabilidad de sufrir complicaciones por infecciones y rechazo de la implantación ósea. agosto 14/2014 (JANO.es)

Artur Diaz-Carandell, Eugenia Agut-Busquet, Juan Molina-Montes, Oscar Escuder-LaTorre.Intraoral Approach and Stereolithographic-guided Large Mandibular Reconstruction with Fibula Free Flap.Plastic and Reconstructive Surgery – Global Open:Ago 12, 2014

El virus que provoca el herpes labial, el herpes simple tipo 1, sigue activo incluso ante la ausencia de síntomas, según un estudio reciente.

Unos investigadores de Australia hallaron que hay una lucha continua en las células de las personas infectadas con el virus. Esto explica por qué algunas personas con el virus nunca desarrollan herpes labial y por qué otras solo lo contraen de forma ocasional. Los autores dijeron que los hallazgos podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos.

«Creíamos que la enfermedad estaba inactiva, que había una tregua. Resulta que el virus se despierta con más frecuencia de lo que pensábamos, pero nuestras células batallan contra él de forma constante», apuntó David Tscharke, profesor asociado de la Facultad de Investigación en Biología de la Universidad Nacional de Australia.

«Creíamos que no sucedía nada cuando no había objetivos para observar. Ahora (que) sabemos que hay una interacción, podemos buscar formas para ayudar a los buenos a ganar», comentó Tscharke en un comunicado de prensa de la universidad.

Para llevar a cabo el estudio, que aparece en la revista PLOS Pathogens (doi: 10.1371/journal.ppat.1004237.), los investigadores usaron células y virus genéticamente modificados de forma que las células infectadas adquirieran un color amarillo brillante incluso cuando el virus estaba inactivo. Esto permitió identificar a las células infectadas. Entonces, usando un microscopio equipado con un láser, los científicos midieron los niveles de actividad viral en las células.

«Esperábamos no ver ninguna actividad en las células inactivas», comentó Tscharke. «La sorpresa fue cuando hallamos que el virus hacía algo en muchas células».

Las células también tienen niveles distintos de actividad viral, hallaron los investigadores. «En algunas es muy bajo y en otras hay más genes del virus activados. Las células anfitrionas respondían con más fuerza cuando había mucha actividad viral», explicó Tscharke. julio 31/2014 (HealthDay News) —

Ma JZ, Russell TA, Spelman T, Carbone FR, Tscharke DC.Lytic Gene Expression Is Frequent in HSV-1 Latent Infection and Correlates with the Engagement of a Cell-Intrinsic Transcriptional Response.PLoS Pathog. 2014 Jul;10(7):e1004237.

El epitelio nasal constituye una barrera de defensa ante partículas contaminantes inhaladas, alérgenos y patógenos microbianos y regula tanto la inmunidad innata como la adquirida a través de la secreción de diferentes sustancias (citoquinas y mediadores). El problema viene cuando, a causa de una enfermedad inflamatoria, como pueden ser la rinitis o la rinosinusitis, su función está alterada.

Hasta ahora existían diferentes modelos in vitro para estudiar los mecanismos de alteración del epitelio, pero carecían de las características morfológicas o bioquímicas de las células epiteliales nasales. Investigadores del equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), dirigido por Joaquim Mullol, publican un artículo en la revista PLoSOne (DOI: 10.1371/journal.pone.0100537)en el que desarrollan y caracterizan dos modelos in vitro 3D de epitelio: uno fisiológico -de mucosa normal- y otro patológico -de poliposis nasal- que mantiene la función inflamatoria.

Este modelo de cultivo 3D permitirá estudiar el origen y los mecanismos de acción implicados en las enfermedades inflamatorias de la nariz

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del IDIBAPS utilizaron la técnica ALI, una interfase aire-líquido, que consiste en la exposición del cultivo de las células primarias al aire.

Así, después de obtener las células epiteliales de los donantes y de cultivarlas en estas condiciones, a las cuatro semanas las células primarias diferenciaron hacia los tres tipos celulares que forman el epitelio respiratorio: las células caliciformes, o productoras del moco; las células ciliares, que son las responsables del mecanismo de eliminación del moco y de las partículas provenientes del aire; y las células basales, que se encargan de la regeneración del tejido después de agresiones externas.

Una vez obtenidos los cultivos, estudiaron la diferenciación celular de la estructura epitelial, los diferentes fenotipos celulares y la función fisiológica o patológica de las células para saber si ésta estaba alterada.

Con los datos obtenidos, han demostrado la gran plasticidad de las células epiteliales, que son capaces de regenerar un tejido completo sin alteraciones en sus funciones. Según los autores, este modelo de cultivo 3D permitirá estudiar el origen y los mecanismos de acción implicados en las enfermedades inflamatorias de la nariz, como la rinitis, la rinosinusitis y la poliposis nasal, y utilizar esta tecnología en el desarrollo de nuevos fármacos para estas enfermedades. julio 31/2014 (SNIC)

Francisco de Borja Callejas, Asunción Martínez-Antón, Isam Alobid, Mireya Fuentes, Julio Cortijo, César Picado.Reconstituted Human Upper Airway Epithelium as 3-D In Vitro Model for Nasal Polyposis.PLOS ONE. 19 Jun 2014 .

El experto Jorge Ávalos Rodríguez afirmó que los daños a dientes y cavidad oral por consumo de drogas y alcohol son diversos, por lo que se incrementa el riesgo de pérdida de piezas dentales y en casos severos, contribuye a desarrollar cáncer bucal.

El coordinador de Estomatología del IMSS en Jalisco añadió que entre los principales agresores dentales están las anfetaminas y metanfetaminas, cuya composición ácida genera graves daños.

Además provoca en el adicto pérdida de apetito, lo cual genera desnutrición, deshidratación severa y mala higiene, que a su vez ocasiona desmineralización de los dientes.

Asimismo, propicia acumulación de bacterias que derivan en caries y facilita el desarrollo de bruxismo (apretar y rechinar los dientes constantemente), lo cual provoca desgaste de las piezas dentales.

Agregó que en personas consumidoras de este tipo de droga, se presentan las llamadas caries interproximales (entre dientes), que evolucionan y se extienden rápidamente y ocasiona una especie de oscurecimiento de las piezas.

«Es factible que los efectos de estas drogas afecten primero el esmalte dental, después agredan la dentina y lleguen a la pulpa (nervio), ocasionan muerte celular, abscesos crónicos en boca, desmineralización y pulverización de las piezas dentales», advirtió.

Indicó que las personas adictas a estas drogas son vulnerables a presentar cáncer de cavidad oral, porque la acidez de estas sustancias genera daños en encías, lengua, paladar, debido a que prácticamente «queman estas áreas».

Explicó que es común que estos pacientes despidan halitosis severas y olores fétidos provenientes de la boca, asociados a descomposición.

Indicó que el consumo de otras drogas fumadas como marihuana e incluso el tabaco ocasionan inflamación y desprendimiento de encías, lo cual «abre la puerta a la acumulación de bacterias, genera infecciones severas, con enrojecimiento y cúmulo de pus».

Señaló que el consumo de alcohol puede ocasionar formación de tejidos compuestos por células alteradas leucoplasias, que por lo regular se alojan en la lengua, paladar y fondo de saco, (cavidad interna entre el labio y la encía), lo cual incrementa la posibilidad de desarrollar tumoraciones.

Sobre el abuso de cafeína, expresó que por lo regular genera manchas y permite con facilidad que la placa dentobacteriana «se pegue a los dientes y dar como resultado enfermedades como gingivitis (inflamación de encías)».

Afirmó que los daños a los dientes y boca ocasionados por drogas y alcohol prácticamente son irreversibles, y su consumo constituye una de las primeras causas de pérdida de dientes en jóvenes, aunado a que por lo general acuden al estomatólogo en etapas tardías.

Manifestó que la población consumidora debe tomar conciencia, «debido a que al margen de la cuestión estética, los daños a la cavidad oral pueden imposibilitar funciones básicas como el habla y deglución».

Detalló que es factible que los padres de familia puedan advertir el consumo de drogas en sus hijos, al percatarse de deterioro en su salud bucal, aunado a otras manifestaciones de tipo físico y conductuales.

Destacó que debido a que las adicciones a las drogas y el alcohol prevalecen en jóvenes, la incidencia de cáncer bucal se ha incrementado en los últimos años en pacientes de entre 14 y 27 años. julio 3/2014 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

El neumólogo del IMSS en Jalisco, Rubén Santoyo Ayala, dijo que la apnea del sueño, caracterizada por un cese momentáneo de la respiración mientras se duerme, es un trastorno que también afecta a población pediátrica, primordialmente a los niños de entre dos y cinco años de edad.

Estimó que en México hasta 5 % de infantes presenta este problema asociado a factores como obesidad, sobrepeso y malformaciones o alteraciones de la cavidad oral (úvula, paladar o faringe), además de hipertrofia de las amígdalas o incluso tumoraciones de la garganta.

Señaló que el ronquido es una de las características de este trastorno, por lo que entre 9 % y 12 % de niños roncan, y de estos hasta 10 % padece apnea del sueño.

Detalló que en los infantes, roncar y otras manifestaciones pueden indicar la presencia del problema, como irritabilidad, hiperactividad, mal aprovechamiento escolar y enuresis (orinarse en la cama), cianosis (amoratamiento de labios o dedos), amígdalas grandes y patrones alterados de la respiración.

El especialista manifestó que otro dato es la llamada latencia del sueño.

«Si al acostarlo, el niño tarda menos de cinco minutos en quedarse dormido, esto es latencia y si además tiene sobrepeso u obesidad hay una gran sospecha de que sea apnea, lo normal es que un infante se quede dormido después de cinco o 10 minutos de haber llegado a la cama», afirmó.

Explicó que en un niño la apnea puede tener efectos severos, como taquicardia y/o bradicardia, hipertensión arterial e incluso arritmias.

Indicó que para diagnosticar apnea en el niño, se debe identificar el hecho de una interrupción de la respiración de entre seis y 10 segundos en el lapso de una hora.

Mencionó que la apnea del sueño también es frecuente en niños que presentan síndrome de Down o de Prader Willi, además de los que nacen con labio y paladar hendido.

Subrayó que en muchos casos una opción para el tratamiento de apnea en niños es la extirpación de las amígdalas, no obstante en ciertos pacientes puede haber reincidencia.

Comentó que en la mayoría (hasta 80 %) de pequeños, el problema se resuelve con el control y estabilización del peso corporal y con la utilización del instrumento especializado denominado CPAP (20 % de los pacientes).

Precisó que el CPAP consiste en una mascarilla que se utiliza al momento de dormir y que brinda un flujo de aire más continuo, y da como resultado una mejor y mayor oxigenación, lo que previene episodios de apnea.

Resaltó que la apnea del sueño en niños es causa de ausentismo y bajo rendimiento escolar, aunado a que en recién nacidos y en etapa de lactancia puede derivar en la llamada muerte de cuna, debido a que el acostarlos de forma inadecuada contribuye a obstaculizar el paso del aire por el trayecto buco-nasal. julio 2/2014 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Una quinta parte de los niños británicos en edad escolar que visitan al médico debido a una tos persistente son diagnosticados con tos ferina, según un nuevo estudio.

Además, la mayoría de los niños se han vacunado del todo, reportaron los autores del estudio.

«La pertussis (tos ferina) aún se puede encontrar en una quinta parte de los niños en edad escolar que acuden a la atención primaria con tos persistente, y puede causar una tos clínicamente significativa en niños completamente vacunados», escribieron Kay Wang, de la Universidad de Oxford, y sus colaboradores en un estudio que aparece en la revista BMJ.(doi: 10.1136/bmj.g3668.)

Los investigadores observaron a 279 niños de 5 a 15 años de edad, que fueron atendidos por su médico de familia por una tos que había durado de dos a ocho semanas.

Las pruebas mostraron que el 20 %  de los niños tenían evidencia de una infección reciente con tos ferina, lo que incluye al 18 %  que habían estado vacunados por completo contra la enfermedad.

Los niños que habían recibido la vacuna de refuerzo preescolar contra la pertussis hacía más de siete años tenían tres veces más probabilidades de sufrir de pertussis que los que habían recibido el refuerzo más recientemente. El riesgo de pertussis fue similar para los niños que habían recibido la vacuna de refuerzo preescolar de tres o cinco componentes.

En Reino Unido, los niños reciben vacunas contra la pertussis a los 2, 3 y 4 meses de edad, y otra vacuna de refuerzo preescolar contra la pertussis antes de los tres años tras completar el régimen inicial, según la información de respaldo del estudio.

Antes de la introducción de la vacuna de refuerzo preescolar contra la pertussis en Reino Unido en 2001, se halló que casi el 40 %  de los niños en edad preescolar con tos persistente tenían tos ferina.

«Estos hallazgos podrían ayudar a informar para que se tenga en consideración la necesidad de un refuerzo contra la pertussis durante la adolescencia en Reino Unido», concluyeron los autores.
junio 25/ 2014 (Medlineplus)

Wang K, Fry NK, Campbell H, Amirthalingam G, Harrison TG, Mant D, Harnden A.Whooping cough in school age children presenting with persistent cough in UK primary care after introduction of the preschool pertussis booster vaccination: prospective cohort study.BMJ. 2014 Jun 24;348:g3668.