Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > La identificación del riesgo de la COVID-19 a través de los estudios observacionales para fundamentar las medidas de control
19/04/2021

La identificación del riesgo de la COVID-19 a través de los estudios observacionales para fundamentar las medidas de control

0

Identifying COVID-19 Risk Through Observational Studies to Inform Control MeasuresA un año del inicio de la pandemia de la COVID-19, sigue existiendo una necesidad urgente de limitar la propagación del virus causante del síndrome respiratorio agudo grave del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y frenar la enfermedad en los Estados Unidos de América (EE. UU.) a través de intervenciones no farmacéuticas. Evidencia clara respalda la efectividad de las estrategias simples para identificar los riesgos y mitigar la propagación de la infección, y gran parte de esta proviene de los estudios observacionales.

En este artículo, publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (Journal of the American Medical Association, JAMA su sigla en inglés), los autores expresan sus consideraciones acerca de la importancia de los estudios observacionales en la identificación de los entornos de alto riesgo para la trasmisión de la COVID-19 y cómo estas investigaciones deben comunicarse claramente al público para respaldar las medidas de salud pública y motivar el cambio del comportamiento individual que posibilite reducir el riesgo de contagio.

Los factores de riesgo de infección con el SARS-CoV-2 en la comunidad se pueden identificar comparando los comportamientos y las exposiciones recientes entre las personas que han sido infectadas con las que no lo están, utilizando un enfoque tradicional de casos y controles. La comunicación oportuna de estos hallazgos a la población, según los autores, puede influir en la disminución de la transmisión de la COVID-19. Sus consideraciones se exponen bajo tres enunciados que se resumen a continuación:

Lecciones clave sobre la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2

Medidas como usar correctamente el nasobuco y evitar las aglomeraciones se han demostrado que tienen un efecto sobre la propagación de la COVID-19. Los investigadores estiman que el 20 % de las personas infectadas causan aproximadamente el 80 % de las transmisiones del SARS-CoV-2. Se cree que alrededor del 50 % ocurren por personas asintomáticas o presintomáticas. Esto representa un desafío importante para la prevención porque aumenta la propensión a la diseminación comunitaria de esta enfermedad a través de las diversas actividades de alto riesgo, que involucran a las personas infectadas asintomáticas que, sin saberlo, transmiten el virus.

Las investigaciones de los brotes de la COVID-19 han demostrado que los factores que influyen en el riesgo de la transmisión varían según los entornos. Sin embargo, estos factores locales ocurren en patrones bien establecidos que pueden prevenirse cuando se identifican oportunamente. Por ejemplo, en comparación con los espacios exteriores bien ventilados, el riesgo de infección es mayor en los espacios interiores mal ventilados cuando hay una duración prolongada del contacto cercano (a menos de 2 metros de alguien durante un periodo de entre 15 minutos hasta 24 horas) conjuntamente con una reducida barrera física a la transmisión viral por el uso inadecuado del nasobuco.

El contexto y la intensidad de la exposición son claves en la propagación del SARS-CoV-2. Los grandes brotes o los eventos de supertransmisión generalmente se han caracterizado por una confluencia de estos factores, como espacios interiores abarrotados combinados con la falta, o el incorrecto, uso del nasobuco. Los entornos de vida y de trabajo que se caracterizan por tales factores también pueden contribuir a una mayor incidencia de la COVID-19 asociados con la raza, la etnia, la pobreza y el código postal (zona de residencia).

Identificación de los comportamientos modificables asociados con la propagación

En opinión de los autores deben desarrollarse investigaciones a través de las entrevistas a las personas que tienen la enfermedad para rastrear los cronogramas de sus actividades y sus contactos. Los esfuerzos para el control de la COVID-19, en países que lograron limitar la propagación temprana de la pandemia, incluyeron pruebas frecuentes y estratégicas y el uso de la observación extendida de los contactos para alentar o hacer cumplir las precauciones de la cuarentena, junto con una comunicación constante y el apoyo del gobierno en las estrategias para la mitigación, entre ellas las legislaciones relacionadas con el uso obligatorio del nasobuco y las restricciones sobre las reuniones así como los límites de ocupación en los sectores comerciales.

El rastreo de los contactos requiere muchos recursos, pero sigue siendo fundamental para identificar, probar y poner en cuarentena a los que estuvieron cerca de las personas que son confirmadas con la COVID-19. El contacto cercano con una persona que se sabe que está infectada con el SARS-CoV-2 sigue siendo uno de los predictores más fuertes de una eventualmente positiva prueba de infección por este virus.

En el contexto de la transmisión comunitaria generalizada del SARS-CoV-2 en los EE. UU., en el momento de redactar este artículo, la identificación de las posibles fuentes de infección para los casos individuales, o los vínculos entre los casos, se vuelve más difícil porque puede requerir muchos recursos de los departamentos de salud.

Las investigaciones que emplean un grupo de comparación, incluidos los estudios tradicionales de casos y controles, se vuelven cada vez más importantes en la identificación de los factores modificables para frenar las infecciones cuando la transmisión está generalizada. Los grupos de comparación proporcionan un contraste entre las actividades comunes y las exposiciones que aumentan el riesgo de infección.

Tras la flexibilización de los pedidos de permanencia en los hogares a mediados del año 2020, un grupo de investigadores realizó una encuesta telefónica a 314 adultos en 10 estados de los EE.UU. para comparar las exposiciones y los comportamientos entre los pacientes sintomáticos, cuyos resultados fueron positivos en la prueba para el SARS-CoV-2, y un grupo de control de individuos examinados para este virus con resultados negativos.

De esta forma se trataba de identificar las actividades que eran más comunes entre los casos que entre los controles, lo que indica un mayor riesgo de infección. En esta investigación se identificó una asociación entre la infección por el SARS-CoV-2 y el cenar en restaurantes e ir a bares o cafeterías. Lo que comparten estas actividades es que son incompatibles con el uso continuo del nasobuco al comer o beber, implican una exposición prolongada e intensa con otras personas que podrían estar infectadas y ser potencialmente asintomáticas, y que hacen difícil el mantener las distancias seguras entre los individuos durante todo el tiempo.

Una investigación similar de casos y controles en el 2020 entre 397 niños en Mississippi encontró que las reuniones con personas fuera del hogar, como las actividades sociales donde es menos probable que los individuos usen los nasobucos o mantengan la distancia social, se asociaron con una prueba positiva del SARS-CoV-2. Por el contrario, el asistir a la escuela o a los círculos infantiles no se asoció con resultados positivos de la prueba del SARS-CoV-2, lo que sugiere que el riesgo puede haberse mitigado mediante el uso regular del nasobuco, por parte del personal de la institución y los niños, junto a otras medidas de seguridad en las instalaciones.

Los hallazgos de las investigaciones locales para identificar a los comportamientos o las actividades que se asocian con un mayor riesgo de propagación de la COVID-19 se pueden utilizar para enfocar las estrategias para la mitigación y los mensajes de comunicación social. Cómo y qué factores de riesgo se identifican depende de las investigaciones de los casos, del análisis de los patrones de infección y de los hallazgos previos. Los resultados de estos estudios pueden servir para complementar la evidencia de otras investigaciones, como los estudios ecológicos que utilizan datos de teléfonos celulares para identificar posibles puntos críticos de transmisión de la enfermedad.

Proporcionar evidencias para respaldar las estrategias de mitigación

El papel de los profesionales de la salud pública es proporcionar recomendaciones basadas en los datos científicos, de manera oportuna, para frenar la propagación de la pandemia de la COVID-19 y prevenir enfermedades y muertes. A menudo, las decisiones que se toman con la intención de reducir la carga de la enfermedad durante una pandemia se construyen sobre una información incompleta.

La eficacia de las estrategias para la mitigación y las recomendaciones sobre la adopción de los comportamientos apropiados deben reevaluarse continuamente durante la pandemia de la COVID-19, incluso mientras continúa la vacunación, y las estrategias de prevención deben adaptarse a la situación actual y al contexto determinado, sustentadas sobre datos locales, como las investigaciones de casos y controles. Se ha aprendido mucho sobre la transmisión del SARS-CoV-2 durante el pasado año, y se puede utilizar el nuevo conocimiento de la dinámica de la transmisión, incluida la propagación desigual del virus dentro de las comunidades, para orientar intervenciones y políticas específicas de salud.

Fuente: Tenforde MW, Fisher KA, Patel MM. Identifying COVID-19 Risk Through Observational Studies to Inform Control Measures. JAMA [Internet]. 2021 [citado 19 Abr 2021];325(14):1464–1465. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2021.1995

Ver más sobre: Artículos, Capacitación . Publicado el: Abr 19th, 2021. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Gestión de la información, Investigaciones, Legislación, Vigilancia en salud.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Nuevas legislaciones para la estadística oficial en Cuba 18/07/2025
  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Suriname, primer país de la región amazónica libre de malaria 18/07/2025
  • La herramienta básica del médico será la historia clínica medioambiental, dice su promotor 18/07/2025
  • Lo que ocurre cuando aplastas una cucaracha puede hacerte cambiar de opinión 18/07/2025
  • Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación 15/07/2025
  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • La herramienta básica del médico será la historia clínica medioambiental, dice su promotor 18/07/2025
  • El calor extremo sofoca a Europa y afecta a escuelas, viajes, torneos y urgencias 18/07/2025
  • Diseñan un método capaz de eliminar contaminantes del agua con nanopartículas flotantes 18/07/2025
  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024

RSS Español Urgente

  • «vaquero», mejor que «cowboy» 18/07/2025
  • síndrome FOMO 17/07/2025
  • «centenario», escritura adecuada 17/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy