Propuestas del Editor

pildoraEn el artículo Overutilization of proton-pump inhibitors: what the clinician needs to know,  se analizan las causas de la administración prolongada de los inhibidores de la bomba de protones. También, sus potenciales consecuencias: hipergastrinemia, hiperplasia de células enterocromafines y parietales, riesgo de infección por Clostridium difficile y otros gérmenes, así como interferencia en la acción de fármacos antiplaquetarios.

.

tpancreas-cpreDebido a las similitudes clínicas y radiológicas, pero a su pronóstico y terapéutica diferente, resulta de vital importancia diferenciar entre el cáncer de páncreas y la pancreatitis autoinmune. A partir de la presentación de un caso clínico, se exponen las formas de diferenciarlo en un paciente ictérico: Diagnostic Dilemma in a Patient with Jaundice: How to Differentiate between Autoimmune Pancreatitis, Primary Sclerosing Cholangitis and Pancreas Carcinoma.

depresionAnte el criterio muy generalizado de que la halitosis se relaciona con la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la infección por el Helicobacter pylori, resulta interesante el artículo No significant association between halitosis and upper gastrointestinal endoscopic findings: a prospective study. La frecuencia del síntoma resultó alta en pacientes con dispepsia, sin embargo, no se encontró significación estadística en relación con su presencia y los hallazgos endoscópicos.

colonoscopíaLa experiencia de un grupo de trabajo en la anestesia durante la realización de la colonoscopía aparece publicada con el título Anestesia para colonoscopia: anestesia inhalatoria con sevoflurano frente a anestesia intravenosa con propofol. Ambas técnicas resultaron ser igualmente útiles y seguras, pudiendo emplearse la técnica inhalatoria con Sevoflurano en los pacientes en los que el propofol resulte inadecuado, con iguales prestaciones y versatilidad.

uvsinfomeditoRepositorio de recursos educativos de la Universidad Virtual de Salud de Cuba
La Universidad Virtual de Salud de Cuba es una red de instituciones académicas de salud que funciona según el modelo de aprendizaje en red. Entre sus servicios está el repositorio de recursos educativos. El objetivo de este trabajo es caracterizarlo y exponer la estrategia que se realiza para revitalizarlo. Tomando como punto de partida la conceptualización de recursos educativos abiertos y de objetos de aprendizaje, se describe el repositorio y se enuncian las acciones para garantizarle el aporte sistemático de materiales. Como conclusión se enfatiza la necesidad de movilizar a los docentes para que compartan y reutilicen los recursos educativos a través de acciones de capacitación en la creación de objetos de aprendizaje y en la utilización del servicio y de las licencias Copyleft. La UVS debe avanzar hacia la creación de una red de repositorios institucionales e interoperables donde se compartan los recursos producidos y reutilizados en la docencia y la investigación.

Arthur H. Blakemore (1897-1970) estudió en la escuela de medicina de Johns Hopkins, en Baltimore, donde se graduó en 1922. Adquirió su entrenamiento quirúrgico en el hospital Johns Hopkins, en el hospital Henry Ford de Detroit y en el hospital Roosevelt de Nueva York. Fue cirujano de la marina en 1927. Ejerció como cirujano en el centro médico presbiteriano de Columbia a partir de 1928, preferentemente en el campo de la cirugía vascular, y fue un pionero de la cirugía de la hipertensión portal, concretamente de la anastomosis portocava. En 1954 desarrolló, junto con Sengstaken, un balón hinchable para conseguir la hemostasia de las várices esofágicas sangrantes y publicó su experiencia en el mismo año (Blakemore AH. Treatment of bleeding esophageal varices with balloon tamponage. N Y State J Med. 1954;54:2057-85). Fue presidente de la Sociedad americana de Cirugía vascular y durante la segunda guerra mundial actuó como director de un Proyecto Nacional de Investigación sobre la anastomosis de los vasos sanguíneos en heridos.

logoalimentaryReview article: current treatment options and management of functional dyspepsia.

Publicado en: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. (16 de mayo de 2012).

Esta revisión analiza las intervenciones dietéticas y estudios de análisis con medicinas alternativas y complementarias y terapias psicológicas. Un enfoque del tratamiento en pacientes con dispepsia y H. pylori negativo. El papel de los antidepresivos tricíclicos, los procinéticos y otros fármacos alternativos.

Para acceder al texto completo de este artículo, utilice el vínculo con Hinari.


Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy