NotiGastro

Investigadores de la Universidad de Cornell identificaron un tipo de bacterias que puede influir en la cantidad de grasa que presenta el cuerpo humano, según un estudio publicado recientemente en la revista científica Cell.
De acuerdo con los expertos, una familia de microbios llamada Christensenellaceae ayuda a las personas a mantenerse delgada, y tener o no abundancia de estos microorganismos en el cuerpo humano podría tener causas genéticas.

Los investigadores analizaron muestras de heces de unas mil personas de entre 23 y 86 años, incluyendo 416 pares de mellizos, y encontraron que los niveles de bacterias Christensenellaceae eran más similares en los pares de gemelos que en los de mellizos, indicativo de que la genética tiene una gran influencia.

La bacteria de la clase Christensenellaceae era más abundante en los gemelos delgados que en las parejas obesas.

Durante un experimento los especialistas observaron asimismo que un grupo de ratones que recibieron estas bacterias subieron menos de peso que aquellos sin ese tratamiento que fueron alimentados con la misma dieta.

Varios experimentos investigan el impacto de las bacterias en la salud humana y el peso corporal. Algunas teorías sugieren que el aumento en el uso de los antibióticos influye en las altas tasas de obesidad, pues algunos medicamentos podrían eliminar las bacterias que ayudan a convertir la alimentación en energía de manera eficiente.

Los bebés nacen sin bacterias y con el tiempo se convierten en huéspedes de aproximadamente 100 billones de esos microrganismos, los cuales revisten la piel, la boca, la nariz, las orejas, los genitales y en especial el intestino.

No solo digieren los alimentos y ayudan a combatir a los gérmenes invasores, sino también producen vitaminas y químicos que ayudan a regular el sistema inmunológico, el metabolismo, e incluso el estado anímico, explican los investigadores.

Añaden que este microbioma, como se le denomina, ha evolucionado junto con los humanos. Señalan que pequeñas perturbaciones del mismo están implicadas en muchos problemas de salud como obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol anormal, gordura, cáncer y aterosclerosis.

Fuente: Boletín de noticias de Ciencia y Técnica. Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=3409401&Itemid=1

Medio centenar de españoles afectados por la hepatitis C iniciaron hoy el año encerrados en el hospital madrileño 12 de Octubre en demanda de tratamientos actualizados para su enfermedad.
La protesta comenzó el pasado 18 de diciembre en reclamo de la administración del medicamento Sovaldi (Sofosbuvir), al cual atribuyen una tasa de eficacia del 95 por ciento.

El Ministerio de Sanidad anunció que suministrará en 2015 fármacos a una cantidad de cinco mil a siete mil enfermos, cifra considerada insuficiente por la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, la cual estima lo requieren más de 30 mil personas.

Según estimados de organizaciones médicas más de 800 mil españoles padecen la enfermedad, aunque alrededor del 70 por ciento lo desconoce por la falta de análisis exploratorios para conocer su verdadero alcance.

La Asociación Española para el Estudio del Hígado también rechazó las normas para los tratamientos por considerarlas obsoletas y restrictivas y reclamó la aplicación a todos los afectados.

Por su parte, la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad pública de Madrid demandó enfrentar el problema con la fabricación genérica de Sovaldi, frente a los altos costos que atribuye a la actividad mercantil de la industria farmacéutica.

La organización critica asimismo la falta de una política farmacéutica para satisfacer las necesidades de la población y el abandono de la planificación del sector de los medicamentos, plegado, afirmó, a los intereses de las multinacionales.

En un comunicado la agrupación aseguró que los costos en España de 25 mil a 60 mil euros por tratamiento ante el de 300 dólares en La India y 900 euros en Egipto muestra los márgenes de ganancia de la industria.

La plataforma de afectados por la enfermedad, que a fines del pasado año formó una cadena humana ante el Ministerio de Sanidad, anunció para el 10 de enero una cadena humana del hospital 12 de Octubre a la sede de gobierno en reclamo de los tratamientos.

Fuente: Boletín de noticias de Ciencia y Técnica. Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=3410361&Itemid=1

medicamento-sovaldi
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad pública de Madrid demandó hoy la fabricación genérica del fármaco Sovaldi, contra la hepatitis C, frente a los altos costos atribuidos a intereses de la industria farmacéutica.
Un comunicado en respaldo a un encierro de enfermos en reclamo del medicamento, señala que los precios en España de 25 mil a 60 mil euros por tratamiento ante 300 dólares en La India y 900 euros en Egipto muestra los márgenes de ganancia de los productores.

La organización critica la inexistencia de una política farmacéutica para satisfacer las necesidades de la población en el país y el abandono de planificación estratégica del sector de los medicamentos, plegado a los intereses de las multinacionales.

Ante la necesidad de miles de pacientes cuya vida está en peligro, el gobierno español, más que negociar una rebaja con Gilead (productora de Sovaldi), debería saltarse la patente del fármaco y fabricarlo como genérico, propone la declaración.

Ayer varios cientos de integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C formó una cadena humana ante el Ministerio de Sanidad con reclamos de tratamientos para todos y consignas como No son muertes, son asesinatos.

Un grupo de enfermos de ese mal protagoniza desde el pasado día 18 un encierro en el hospital madrileño 12 de Octubre, con la demanda de un compromiso del Ministerio de Sanidad de garantizar tratamientos de última generación.

En España se calcula existen 900 mil personas con hepatitis C, equivalente a una prevalencia del dos por ciento de la población, aunque la Asociación Española para el Estudio del Hígado estima que alrededor del 70 por ciento lo desconoce.

Según el presidente de la asociación y catedrático de Medicina en la Universidad de Barcelona, Jaume Bosch, el estimado se basa en datos parciales y para obtener una cifra global exacta debería hacerse una prospección nacional con muestra sanguínea.

Fuente:  Boletín de noticias de Ciencia y Técnica. Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=3402131&Itemid=1

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que existen grandes alteraciones en la flora intestinal de niños prematuros por la administración de antibióticos a la madre durante el parto. Los problemas en la microbiota del niño pueden tener consecuencias en el sistema inmune.

La administración de antibióticos a la madre durante el parto altera el proceso de establecimiento de la flora intestinal en el recién nacido, según un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en el Journal of Pediatrics.(doi.org/10.1016/j.jpeds.2014.09.041)

Las alteraciones en la flora se agravan en bebés prematuros

Según los investigadores, en el caso de bebés prematuros, se agravan las alteraciones en la flora o microbiota. Estos niños nacen con menor cantidad de microorganismos comensales, como las bifidobacterias y los bacteroides, que forman parte de la microbiota normal. “Cualquier alteración que se produzca durante el establecimiento de la flora intestinal incrementa el riesgo de sufrir varias patologías” añaden.

La colonización inicial del intestino es clave para la maduración del sistema inmune. “El uso perinatal de antibióticos contribuye a incrementar los niveles de enterobacterias, microorganismos potencialmente patógenos, en la microbiota del recién nacido durante, al menos, el primer mes de vida”, destaca el investigador del CSIC Miguel Gueimonde, que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

Aproximadamente en el 30 % de los partos se administran antibióticos

El equipo de investigadores –formado también por científicos del Servicio de Salud Pública del Principado de Asturias y la Universidad de Parma (Italia)- han estudiado las heces de 40 recién nacidos, 27 prematuros y 13 a término, durante los tres primeros meses de vida y han analizado su flora intestinal empleando las secuencias del gen de ARN ribosomal 16S con tecnología de secuenciación masiva de ADN.

El equipo busca estrategias para limitar el impacto sobre la microbiota del uso perinatal de antibióticos. Aproximadamente en el 30 % de los partos de los partos se administran antibióticos a la madre por distintas razones. diciembre 3/ 2014 (SINC)

Silvia Arboleya,Borja Sánchez,Christian Milani,Sabrina Duranti,Gonzalo Solís,Nuria Fernández.Intestinal Microbiota Development in Preterm Neonates and Effect of Perinatal Antibiotics.Journal of Pediatrics.Oct 25, 2014

Tomado de: Al Día, Infomed.

cncmaCelebra el Centro Nacional de Mín­i­mo Acceso dos décadas dedicadas al tratamiento de enfermedades con cirugía poco in­vasiva.

Aquellos “momentos difíciles, de mucha entrega y dedicación, de luchar ante la duda y la resistencia al cambio, han valido la pena”, rememora el doctor en ciencias Julián Ruiz Torres, director del Centro Nacional de Mín­i­mo Acceso (CNCMA).

Porque a 20 años de su creación —en 1994—, esta institución emblemática, “se ha ganado por su trabajo, y la experiencia individual y colectiva que ha logrado acumular en el manejo de las enfermedades por la vía del mínimo acceso, un espacio de reconocimiento dentro y fuera del país”.

Así quedó evidenciado en días recientes, cuando el CNCMA celebró su jornada científica XX aniversario como una puesta al día so­bre los principales retos, realidades y pers­pectivas de la cirugía mínimamente in­vasiva en Cuba, los avances tecnológicos, la formación y capacitación de los recursos humanos en este tipo de procedimientos y su im­pacto en la salud y el bienestar de la población.

La cita integró en el debate a las especialidades de cirugía general, cirugía pediátrica, cirugía reconstructiva, gastroenterología, urología, ginecología, anestesiología, imagenología, en­fermería, ortopedia y reumatología, otorrinolaringología y neurocirugía; y permitió mostrar los resultados de trabajo de cada una de ellas en estos años; así como establecer consensos basados en las más estrictas evidencias científicas, que sirvan de guías terapéuticas para el desarrollo sostenido de las mismas.

Un merecido homenaje recibieron los fundadores del CNCMA y pioneros de la cirugía mínimamente invasiva en el país, así como otras personas e instituciones cuya dedicación ha contribuido a la trayectoria de esta institución. Asimismo se le entregó el diploma de fundador a Fidel, “motor impulsor” de este centro, que existe hoy —en palabras de su director— gracias a su “visión de futuro”.

El Ministerio de Salud Pública también hizo llegar su reconocimiento a los trabajadores del CNCMA, por el prestigio que ha ganado dentro del sistema de salud pública cubana.

MIRANDO AL FUTURO
La introducción del mínimo acceso representó un cambio de pensamiento y paradigma, dice a Granma la doctora en ciencias Rosalba Roque González, profesora titular en cirugía general, y vicedirectora de docencia e investigación del CNCMA. “La cirugía sigue siendo cirugía, pero el modo de abordaje del paciente es el que cambia, respetándose más su integridad física”.

“Haber llegado a las dos décadas de vida de esta institución, nos permite recapitular el de-­ sa­rrollo que ha tenido desde ese núcleo fundador, cuyo objetivo fue concebir un trabajo multi e interdisciplinario desde el inicio, con especialidades como la gastroenterología, urología, cirugía, anestesiología, imagenología y enfermería”, subrayó la doctora Roque González.

Para ella, es imprescindible esta filosofía que ha defendido siempre el centro, porque “esta cirugía solo puede avanzar si tienes un apoyo de las enfermeras o anestesiólogos con experiencias sólidas, por ejemplo, lo cual conlleva al éxito final del acto quirúrgico. No se trata solamente del protagonismo del cirujano sino de los especialistas y todo el recurso humano que está en el salón en función del paciente, de que este tenga la menor morbilidad posible y la mejor calidad de vida. Las diez especialidades del CNCMA trabajamos muy relacionadas”, dijo.

Profesores de elevado prestigio y experiencia, y “un personal joven, inteligente y altamente capacitado, muestra de la entrega generacional que va sucediéndose”, son para el director de esta institución una de las mayores fortalezas del CNCMA, que convertido hoy en un centro de referencia, ha cumplido durante 20 años la misión que le encargara Fidel cuando confió a sus fundadores el futuro de la investigación y el desarrollo de novedosas técnicas.

“Ha existido siempre la voluntad política y el apoyo del Ministerio de Salud Pública, para la formación de recursos humanos de la institución, con el objetivo de la introducción, el de- sarrollo y la generalización de las especialidades y los procedimientos que pueden llevar a cabo todas estas técnicas quirúrgicas en el resto del país”, puntualizó la doctora Roque Gon­zá­lez.

Cuba cuenta con una red nacional de cirugía de mínimo acceso y una accesibilidad a estas técnicas que no tiene ninguna nación del tercer mundo. Organizada en 119 servicios distribuidos por todo el territorio nacional, la misma, hoy en proceso de revitalización para la reposición de su equipamiento, cuenta con profesionales ca­pacitados para poder realizar procederes mí­ni­mamente invasivos básicos y al­gunos de avan­zada; y tiene entre sus prioridades el desarro­llo de cada una de las especialidades quirúrgicas, como parte de la política de avance en las técnicas de mínimo acceso en la Isla.

“El impacto social es evidente”, comenta la entrevistada. “Solo de ver que muchas veces el paciente operado en corto tiempo, apenas horas, ya está caminando y se siente bien. Se habla de que el costo es alto, porque la tecnología es de avanzada y por tanto cara, pero la calidad de vida equilibra cualquier costo. La inserción del paciente a la vida social, el alivio del dolor, ya son suficientes para que en la relación costo-beneficio, esta balanza se incline a favor de la calidad de vida”.

Y es en esta relación que el enfoque de interdisciplinariedad que defiende el CNCMA cobra vital importancia, al colocar al paciente, su salud y bienestar como centro de atención, puntualizó el doctor Ruiz Torres.

“Limitada solamente por la creación del instrumental para resolver los nuevos problemas que aparecen”, la cirugía de mínimo acceso constituye para este profesor, un paradigma de transición hacia procederes mucho más sofisticados, como la verdadera cirugía sin huella. “Hoy se realiza cirugía por orificios naturales o un solo puerto, que son ya procedimientos mucho más armónicos”, dice.

Las tendencias futuras en el mundo —explicó— nos hablan del desarrollo de la robótica y la realidad virtual; de la nanotecnología y sistemas mecánicos microeléctricos con capacidad de cálculo y comunicación; de la cirugía intracelular, o con sistemas guiados por ecoendoscopía para terapia genética y reparación de tejidos.

Cuba tiene el reto, sin desconocer sus limitaciones económicas y condición de país bloqueado y subdesarrollado, de aclimatarse a las nuevas tecnologías que en este campo van surgiendo. Profesionales de alto conocimiento y capacidad tenemos; capaces —como lo han demostrado los últimos veinte años— de defender y colocarse a la vanguardia de una cirugía que no es ya más la del futuro, sino la del presente.

Fuente: Periódico Granma: http://www.granma.cu/cuba/2014-11-23/dos-decadas-despues-vision-de-presente

Las primeras operaciones quirúrgicas en las que se ha empleado un endoscopio 8K de ultra alta definición se llevaron a cabo esta semana en un hospital del área metropolitana de Tokio.Este endoscopio, que tiene 16 veces más densidad de pixel que un endoscopio de alta definición convencional, visualiza claramente elementos que son difíciles de ver con otros dispositivos, como los vasos sanguíneos más pequeños y delgados o los nervios, además de delimitar con una mayor claridad los órganos del cuerpo.

Se espera que la utilización de este aparato haga aún más seguras las operaciones quirúrgicas.
Los procedimientos, que se llevaron a cabo en el Hospital Universitario Kyorin de la localidad de Mitaka, fueron realizados por una organización de investigación conjunta.
Entre sus integrantes se cuentan, entre otros, el Centro Nacional para la Salud Infantil y el Desarrollo o los Laboratorios de Investigación Científica y Tecnológica (STRL) del ente público de radiotelevisión de Japón (NHK).

La organización se estableció en agosto del año pasado para aplicar los avances tecnológicos del STRL en el ámbito médico.

A modo de test clínico, para confirmar la efectividad y seguridad del equipo, el aparato se empleó en dos colecistectomías (operación para retirar la vesícula biliar).

«La abundante información visual de los endoscopios 8K seguramente mejorará la seguridad y permitirá realizar cirugías más avanzadas», dijo Toshiyuki Mori, profesor de la Universidad de Kyorin que llevó a cabo las dos colecistectomías, al diario Yomiuri.
No obstante, el nuevo dispositivo presenta problemas que aún deben ser resueltos.
Entre ellos, su peso excesivo (2,2 kilos) y el que no puede ser manipulado con una sola mano, a diferencia de otros endoscopios.
La organización encargada de su desarrollo prevé haber reducido su peso para que pueda ser empleado con normalidad en unos dos o tres años.

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Fuente: Al Día, Infomed: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia.php?idn=37776

El pronóstico de la hemorragia digestiva alta ha mejorado con la incorporación de la hemostasia endoscópica que además ha reducido la mortalidad.

La hemorragia digestiva alta es una de las urgencias médicas más frecuentes y su principal causa (en la mitad de los casos) es la úlcera péptica. Con la incorporación de la hemostasia endoscópica, ha mejorado el pronóstico y se ha reducido la mortalidad.

Según dijo Lidia Argüello, del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital La Fe (Valencia), en la XXXVI Jornada de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, en Sevilla, «la inyección de adrenalina es el método más usado para tratar la hemorragia por úlcera péptica por su seguridad, bajo coste y fácil aplicación. Sin embargo, la monoterapia con adrenalina en lesiones con alto riesgo de resangrado es insuficiente y debe asociarse a otro método». La terapia combinada reduce el resangrado y la cirugía urgente, pero aún existe una recidiva del 5-10 por ciento.

Para disminuirla, hay nuevos métodos hemostáticos. Dentro de los mecánicos, los clips Ovesco ofrecen más fuerza y compresión que los convencionales, capturan mayor cantidad de tejido llegando hasta la mucosa y perduran. No obstante, no hay estudios a largo plazo y es un sistema caro, resume Argüello.

Por otra parte, están los aerosoles hemostáticos, como Hemospray. Es efectivo en el sangrado en sábana, en el Forrest 1b; menos en el sangrado en jet arterial activo y cuando no hay sangrado activo. «Es una alternativa si fallan las técnicas de hemostasia convencionales y puede ser de inicio en úlceras de difícil acceso por otros métodos y en lesiones difusas como las neoplasias». La principal limitación es la escasa experiencia con este sistema.

Fuente: Diario Médico

Una vacuna contra la hepatitis C ha demostrado ser segura en un ensayo en fase I, cuyos resultados se publican en Science Translational Medicine. Esta vacuna imita la inmunización natural, elevando los niveles de linfocitos T contra el virus.

Las vacunas convencionales, basadas en la acción de los anticuerpos, no tienen muchas posibilidades de éxito con ciertos virus como el del sida o el de la hepatitis C, que exhiben una alta variabilidad. De ahí que se investigue en otras estrategias, como ocurre con esta nueva inmunización, que ya ha superado con éxito el estudio de seguridad en pacientes.

Una de las autoras principales del trabajo, Eleanor Barnes, de la Universidad de Oxford, destaca que en el ensayo se ha conseguido inducir un aumento de los niveles de linfocitos T «histórico» en todos los sujetos vacunados. «Se ha medido en miles de unidades: nunca habíamos visto un crecimiento tan elevado en las vacunas con células T».

Vector adenoviral
Ese crecimiento de la cantidad de linfocitos T CD4 y CD8 alcanzado por la vacuna se ha logrado mediante el empleo del vector viral MVA. Las siglas corresponden a Vaccinia modificado de Ankara, un conocido de los investigadores en este tipo de vacunas. Es un virus atenuado que ya fue empleado en la erradicación de la viruela. El vector codifica partes específicas del virus de la hepatitis C, con lo que su alcance es mucho mayor que el que puede ofrecer una vacunación basada en la acción de los anticuerpos.

La vacuna ya se encuentra en la fase IIB de ensayo clínico, donde será probada en centros de Baltimore y San Francisco como prevención de la infección por el VHC entre usuarios de drogas intravenosas. Los resultados de esos trabajos seguramente estarán listos en 2016.

Para Barnes, el hallazgo de una vacuna contra la hepatitis C es la solución real de este grave problema de salud pública -con casi 200 millones de afectados en todo el mundo-. «Los nuevos fármacos contra la hepatitis C han supuesto un avance importante, pero son tratamientos caros (en torno a los 38.000 euros en el Reino Unido por paciente), por lo que no resultan en absoluto accesibles para todos los pacientes».

Los avances con las terapias de la hepatitis C están transformando el abordaje de estos pacientes, pero distan de ser la solución en algunos países donde la infección está aumentando. Por un lado, el elevado precio de las terapias dificulta su acceso, pero, además, como recuerda Eleanor Barnes, son fármacos que se administran durante varias semanas, lo que resulta muy difícil en zonas donde no hay una infraestructura sanitaria sólida. A ello se suma que estos tratamientos tampoco eliminarían el riesgo de reinfección.

Fuente: Diario Médico

El cáncer de páncreas es una enfermedad silente, «una emergencia sanitaria», con un cociente único de incidencia y mortalidad. El pronóstico para los cerca de 6.000 afectados al año es funesto, principalmente porque, al no presentar síntomas demasiado específicos, el diagnóstico es tardío. Además, y hasta principios de este mes de noviembre, con la aprobación de abraxane, no se disponía de ningún fármaco específico.

Este es, a grandes rasgos, el panorama del cáncer de páncreas y que evidencia que hay que mejorar en múltiples frentes: «conseguir métodos diagnósticos tempranos que pudieran servir de cribado e identificar grupos de riesgo», señala Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, experto en este tumor.

Señales de alarma
Carrato se ha mostrado especialmente crítico señalando que la actual situación del cáncer de páncreas en España, aunque reproducible en otros países, es de «nihilismo y no sólo en atención primaria, sino entre cirujanos y otros especialistas». Así, y a su juicio, es necesario adoptar medidas urgentes para un tumor que se sitúa en el octavo puesto mundial en cuanto a incidencia y cuarto en mortalidad, por detrás del de pulmón, pero que en «2020 pasará a ser el segundo cáncer en cuanto a mortalidad».

La posibilidad actual de sistemas de cribado es complejo porque no hay información fidedigna, aunque en Estados Unidos, por ejemplo, trabajan con estrategias con ecoendoscopia, y TC y RM en ciertos casos. También es decisivo identificar grupos de riesgo: además de los relacionados con historia familiar, se encuentran los de fumadores, IMC superior a 30, bebedores y diabéticos que aparece sobre los 50 años sin causa aparente. Zarco ha señalado que en Madrid, y dentro del Plan Estratégico de Oncología, se hace especial hincapié en «las señales de alarma» de este tumor.

Fuente: Diario Médico.