Artículos recomendados

endolazoUso de Endoloop no Comercial en el Tratamiento de Neoplasias Pediculadas de Colon

Publicado en:  GEN 2012; 66 (4).

Autores: Marruffo M y cols.

Se presenta una experiencia con la fabricación y utilización de un endoloop de fabricación no comercial, el cual fue elaborado utilizando un asa de polipectomía Cook Medical AcuSnare G22629 standard oval desarmable y un lazo de nylon con nudo corredizo, fabricado con nylon de pescar (resistencia para 20kg de peso) y anudado bajo técnica de nudo quirúrgico tipo Roeder. El dispositivo mostró su utilidad en el control de la base en lesiones neoplásicas con pedículos grandes y largos, incluso en aquellas de tipo no epitelial.

vellosidadesVellosidades Duodenales: Endoscopia de Alta Resolución, Magnificación, “Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement” (FICE) y Correlación Histológica.

Autores: Piñeiro R y cols. Publicado en: GEN 2012; 66 (4).
La endoscopia estándar no visualiza las vellosidades en la mucosa duodenal. Con alta resolución y magnificación con o sin cromoscopia se logra observarlas e identificar sus alteraciones. Este estudio se realizó con el objetivo de identificar las vellosidades duodenales y sus alteraciones con endoscopia de alta resolución, magnificación y “Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement” (FICE) corroborándolas con histología. Quedó demostrado que la magnificación endoscópica identifica los patrones de las vellosidades duodenales que se resaltan con Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement (FICE) con alta correlación histológica.


cancercolonDetección temprana de cáncer colorrectal.
Autores: Sandra Minerva García-Osogobio. Publicado en: Endoscopia 2013; 25 (2): 88

El cáncer colorrectal (CCR) representa la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. En México, de acuerdo a la encuesta más reciente, el 5.8% de los cánceres de nuevo diagnóstico corresponde a CCR. El porcentaje de CCR en etapas avanzadas es alto, por lo cual las posibilidades de curación son bajas, apenas del 67%. El CCR es esporádico hasta en un 90% de los casos, en cuyo caso la lesión precursora es el adenoma. Se ha estimado que la secuencia adenoma-carcinoma tiene una duración aproximada de 10 años. De manera que se puede intervenir y alterar la historia natural de la enfermedad, a través de un programa dirigido a detectar y tratar los adenomas o el cáncer temprano. En México, se desconoce la prevalencia de adenomas colónicos en la población de riesgo promedio. Existen guías para la detección temprana de CCR y adenomas por medio de la colonoscopia, sin embargo en nuestro país no existe un programa formal de detección temprana. En el National Polyp Study, la incidencia de CCR después de una colonoscopia con polipectomía se redujo de 76% a 90% comparada con tres poblaciones de referencia. El presente artículo expone las recomendaciones y justificaciones actuales, para instaurar un programa de detección temprana de neoplasias colorrectales en México. Estas consideraciones también pueden ser de utilidad en nuestro medio.

Descargar Artículo Completo en Formato PDF

0

hepatoctacValor pronóstico del sistema de estadificación “Barcelona Clinic Liver Cancer” y la alfa-fetoproteína en el carcinoma hepatocelular

Autores: Gómez Rodríguez R y cols. Fuente: Rev Española Enf Digstivas. Vol. 104. N.° 6, pp. 298-304, 2012

Una investigación realizada para evaluar el sistema “Barcelona Clinic Liver Cancer” (BCLC) en el pronóstico de los pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC).

0

carcinoma-hepatocelularCarcinoma hepatocelular: diagnóstico, estadificación y estrategia terapéutica

Autores: Vilana, R.; Forner, A.; García, Á.; Ayuso, C.; Bru, C.Publicado en Radiologia.2010; 52 :385-98 – vol.52 núm 05

El carcinoma hepatocelular es un tumor de elevada incidencia y alta mortalidad. Estos datos justifican los programas de detección precoz para poder aplicar los tratamientos considerados curativos, lo que implicará una mayor supervivencia. La detección precoz debe realizarse mediante ecografía semestral en la población con riesgo de padecer este tipo de tumor, fundamentalmente en pacientes con cirrosis hepática. Debido a sus características vasculares, actualmente se puede realizar el diagnóstico de carcinoma hepatocelular por técnicas de imagen dinámicas (ecografía con contraste/TC/RM). En caso que el patrón de captación no sea característico en estas técnicas de imagen debe efectuarse una biopsia de la lesión.

Una vez diagnosticado, se realiza la estadificación del tumor, lo que junto al estado clínico del paciente, determinará la estrategia terapéutica más adecuada en cada caso.

colonoscopíaNew strategies for the management of diverticular disease: insights for the clinician.
(descarga en formato pdf)

Autor: Wen Boynton. Fuente: Therapeutic Advances in Gastroenterology. vol. 6 No. 3. Mayo 2013

La diverticulosis es una de las enfermedades digestivas que afectan con más frecuencia a la población mundial. Su espectro clínico es muy amplio y el tratamiento incluye el manejo de los síntomas. En la actualidad se han incorporado al arsenal terapéutico otros fármacos como la mesalamina, la rifaximina y los probióticos.

esofagitis41Role of non-acid reflux in patients with non-erosive reflux disease. Autores: Karamanolisa GP, Tutuianb R. Publicado en: Annals of Gastroenterology, Volumen 26, No 2 (2013).

La forma  no erosiva (NERD) es la presentación más común de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aunque el reflujo ácido sea la causa más importante de la generación de síntomas en estos pacientes, el reflujo no ácido también está implicado. Entre los mecanismos fisiopatológicos que explican esta situación está la hipersensibilidad de la mucosa y el estímulo mecánico que representa el gran volumen del material que refluye. Estos elelemntos son abordados en la presente publicación.

liver1Review article: is non-alcoholic fatty liver disease a spectrum, or are steatosis and non-alcoholic steatohepatitis distinct conditions?
Autor: Y. Yilmaz.  Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. Volumen 36, No. 9, pag. 815-823, Noviembre 2012

La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica se considera en la actualidad con un espectro clínico que va desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis no alcohólica, que es causa de cirrosis. Hasta el presente se ha considerado al síndrome metabólico como el elemento fundamental en la patogénesis de la enfermedad. Sin embargo una nueva teoría considera que ambos eventos, la esteatosis simple y la esteatohepatitis no alcohólica constituyen dos entidades diferentes, no solo desde el punto de vista histológico sino también en su fisiopatología. Estos elementos se tratan en el artículo, a partir de una revisión crítica de la literatura reciente sobre el tema.

cpreRendezvous Cannulation Technique Reduces Post-ERCP Pancreatitis: A Prospective Nationwide Study of 12,718 ERCP Procedures.
Autores: Fredrik Swahn y colaboradores.
Fuente: Am J Gastroenterol 2013; 108:552-559
El reporte de una investigación que incluyó el registro de 12718 procedimientos de CPRE, en la que se comprararon las técnicas convencional y “rendezvous” en la que esta mostró que reduce el riesgo de desarrollo de una pancreatitis post-CPRE, de 3,6 a 2,2%.