Artículos recomendados

liver1El interferón en el tratamiento de la hepatitis C crónica Inmunobiología básica e inmunopatología del hígado.

Autor: J.S. Mazana. Fuente: Rev. esp. sanid. penit. 2013  15 (1).

Este artículo revisa los principales aspectos de la hepatitis C crónica (epidemiológicos y genómicos, relacionados con un mejor conocimiento molecular del ciclo vital del virus de la hepatitis C, VHC) y de modo notable la terapia estándar con interferón α pegilado y ribavirina. El énfasis se ha puesto especialmente en los aspectos biológicos de la respuesta inmunológica del hígado frente al VHC y en la valoración del grado de fibrosis hepática mediante la elastografía de transición.

Virus CHepatitis C virus diversity and hepatic steatosis.

Autor: P. Roingeard. Fuente: Journal of Viral Hepatitis 2013; 20: 77–84.

La infección por el virus de la hepatitis C está estrechamente asociada con ciertos defectos en el metabolismo del lípidico en algunas fases del ciclo de vida del virus, por lo que no es infrecuente que los pacientes infectados presenten una esteatosis hepática. Esto se observa más en pacientes infectados por el genotipo 3, posiblemente debido a los efectos directos de las proteínas virales. La esteatosis que se observa en pacientes infectados por otros genotipos se piensa que sea debido a cambios en el metabolismo del huésped, implicando en particular a la resistencia de la insulina. Todos estos mecanismos se exponen de una manera explícita en este artículo, aunque los autores dejan claro que, desde el punto de vista histológico, las lesiones son indistinguibles.

pancreatitis-cronicaChronic Pancreatitis: Definition, Etiology, Investigation and Treatment.
Autores: Mayerle J y cols. Fuente: Dtsch Arztebl Int. 2013 May; 110(22): 387–393.

Una revisión sistemática que incluyó la búsqueda de artículos publicados sobre el tema de la Pancreatitis Crónica, en la que se encuentran los elementos comunes relacionados con la definición, la etilogía, el resultado de los estudios para el diagnóstico así como la terapéutica.

0

varices-esofagicasManagement of varices in patients with cirrhosis.

Autores: O’Brien J y cols. Fuente: Nature Reviews Gastroenterology and Hepatology 2013; 10: 402-412.

Un artículo en el que se revisan los elementos de la terapéutica del paciente cirrótico que desarrolla várices esofágicas. Se aborda el papel de la cápsula endoscópica y la elastografía, como nuevas técnicas para el diagnóstico. Se discute sobre la profilaxis preprimaria, la primaria y la secundaria. El valor de los betabloqueadores y el uso combinado de los mismos, junto con la ligadura endoscópica.

pancreatitisTumores de la encrucijada bilio-pancreática: epidemiología, carcinogénesis y factores de riesgo.

Autores: E. Pérez-Ruiz y cols. Fuente: Revista Andaluza de Patología Digestiva 2013; 36 (3).

Los tumores de la encrucijada bilio-pancreática se caracterizan por ser un grupo heterogéneo de neoplasias con diferente extirpe histológica pero con una evolución clínica ominosa. Su localización anatómica ha generado dificultades diagnósticas y terapéuticas que se han traducido en escasos avances clínicos en la última década. Además, la heterogeneidad en su clasificación, su baja incidencia y la dificultad para la toma de muestras tisulares han provocado que este grupo de neoplasias sean muy desconocidas a nivel etiopatogénico. Sin embargo, algunas novedades acontecidas en los últimos cinco años abren una puerta hacia la esperanza de un mejor conocimiento de este enfermedad.

0

MedicoLa hepatitis viral se reconoce como una infección del hígado, causada específicamente por agentes virales, que origina inflamación y otras alteraciones en este órgano de forma aguda o crónica y que puede cursar con síntomas o sin ellos.

Acceda al texto completo de las declaraciones sobre el tema de la Dra. Marlén Castellanos Fernández, del Instituto de Gastroenterología, publicadas en la sección «Consulta Médica» del periódico Granma.

laboratorio-clinicoInterpreting an isolated raised serum alkaline phosphatase level in an asymptomatic patient.

Autores: Shipman KE y cols. Publicado en:  BMJ 2013; 346:f976.

Si la fosfatasa alcalina se eleva en un paciente asintomático y la bilirrubina sérica, transaminasas hepáticas, creatinina, calcio, función tiroidea, y el recuento  sanguíneo son normales, son varias las opciones que tiene que considerar el médico de asistencia. Este artículo analiza las causas más comunes de los niveles elevados de fosfatasa alcalina en un paciente asintomático y ofrece asesoramiento sobre las investigaciones pertinentes.