Artículos recomendados

trombosis-portaTrombosis portal en la cirrosis hepática.
Autores: A. Giráldez-Gallego y cols. Fuente: Rev SAPD 2014; 37 (1).
La cirrosis hepática constituye la causa subyacente de aproximadamente un tercio de los casos de trombosis portal. Su principal condicionante es la reducción de la velocidad del flujo en la vena porta por debajo de 15 cm/s, generalmente como secuela de la hipertensión portal. La frecuencia de la trombosis portal, sobre todo cuando la cirrosis está descompensada, está en torno a un 10%. Con la lectura de este trabajo se pueden revisar los conceptos del diagnóstico y el tratamiento para estos casos. La historia natural de la trombosis portal en la cirrosis es aún muy desconocida y lo que sabemos de su pronóstico está lleno de contradicciones, en varios escenarios distintos, incluyendo su repercusión sobre la morbimortalidad peritrasplante y probablemente esto se daba a la heterogeneidad de la propia enfermedad.

sangrado-oscuroEnfoque diagnóstico del sangrado digestivo oscuro.
Autor: Casanova R. Publicado en: Gen 2013; 67 (3).

El sangrado digestivo oscuro constituye un reto diagnóstico y terapéutico para el gastroenterólogo debido a la complejidad de su manejo y asociación con elevada morbi-mortalidad. El advenimiento de nuevas herramientas diagnósticas tales como la cápsula endoscópica, enteroscopia asistida por balones y enterografía (TAC, RM), cambiaron de forma definitiva la comprensión y abordaje de esta situación clínica, generando con ello nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que en la actualidad resultan costo efectivas. En el presente artículo se realiza una excelente revisión del abordaje diagnóstico de esta situación clínica.

laboratorio-clinico

En ambos artículos se aportan elementos básicos para la interpretación de las pruebas hepáticas. El primero de ellos lo hace en el contexto de la gastroenterología pediátrica, aunque la información que aquí se brinda resulta e interés en la práctica de la atención primaria. De manera novedosa, en el segundo trabajo se presenta una visión actualizada del valor del índice de Ritis y su interpretación.

diverticulosReview article: the pathogenesis and management of acute colonic diverticulitis.
Autores: D. J. Humes, R. C. Spiller. Fuente: Aliment Pharmacol Ther. 2014; 39 (4).

Un artículo que resume los elementos que en la actualidad explican la patogenia de la diverticulitis aguda así como su tratamiento médico y quirúrgico. El mismo fue realizado a partir de una búsqueda de bases de datos de Medline y PubMed para identificar artículos relevantes sobre el tema. Se incluyen los factores predisponentes, los conceptos actuales para el uso de los antibióticos y la indicación de la cirugía.

acalasiaPeroral Endoscopic Myotomy for the Treatment of Achalasia: An Analysis

Autores: Yang D, Wagh MS. Fuente: Diagnostic and Therapeutic Endoscopy 2013.

La Acalasia es un desorden de la motilidad del esófago, caracterizado por aperistalsis del cuerpo esofágico y la relajación incompleta del esfínter de esofágico inferior (EEI). El tratamiento de acalasia se dirige actualmente a la disminución de la presión de reposo en el EII. La miotomía endoscópica peroral (MEPO) es un procedimiento endoscópico nuevo para el tratamiento de la acalasia, que está demostrando tener un perfil de seguridad aceptable, resolución de síntoma a corto plazo excelente, baja frecuencia de episodios de reflujo y mejora de resultados manométricos. En esta revisión se analizan los aspectos técnicos de la MEPO, junto con la información disponible sobre los resultados de su aplicación.

cpreEsfinterotomía de aguja
Autor: Gori Giménez H. Fuente: Gen. 2013; 67 (2).

La canulación fallida del conducto biliar común durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es del 5 al 20% según la experticia del operador. El uso de guías hidrofílicas y la canulación profunda y selectiva son claves en el adecuado abordaje de la vía biliar.
La esfinterotomía de aguja en sus dos modalidades,  infundibulotomía y precorte, son técnicas opcionales para el abordaje del conducto biliar ante el fallo de la técnica convencional. Ambas técnicas son igualmente efectivas para el abordaje biliar en coledocolitiasis.  La esfinterotomía de aguja temprana en la canulación fallida disminuye la ocurrencia de pancreatitis post procedimiento. Debe ser realizada por colangiografistas expertos en la técnica y manejo de las complicaciones y contarse con los equipos y materiales adecuados. Estos elemntos se abordan con profundidad en este artículo.

cpre-pancreatitis1Necrosectomía pancreática endoscópica.

Autores: Köller Echalar J, Valenzuela Granados V.  Fuente: Rev. Gastroenterol. Perú. 2013; 33 (4).
La necrosectomía pancreática endoscópica es una opción de tratamiento mínimamente invasivo para remover la necrosis pancreática. Esta es una de las primeras aplicaciones de la cirugía endoscópica transluminal a través de un orificio natural (NOTES). Esta revisión permitirá conocer la efectividad técnica, efectividad clínica, indicaciones, limitaciones y complicaciones de la necrosectomía pancreática endoscópica.

0

Tratamiento de las estenosis en la EII

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un trastorno inflamatorio crónico, progresivo y recidivante de etiología desconocida, en cuya patogenia se han implicado factores genéticos, ambientales y microbianos. Cerca del 50% de los pacientes con EII presentan una enfermedad de evolución benigna mientras que el resto desarrollan complicaciones graves, entre las que se incluyen las estenosis intestinales.

ecografia-pancreasNeoplasias quísticas pancreáticas: manejo diagnóstico-terapéutico.
Autores: Ortega A. y cols. Fuente: RSAPD. 2013; 36 (6).
Las Neoplasias quísticas de páncreas suponen actualmente un reto para el gastroenterólogo. El incremento de su diagnóstico, probablemente relacionado con el uso extensivo de técnicas de imagen, y los problemas relacionados con su manejo hacen que debamos conocer en profundidad las características de cada una de las entidades que conforman este apartado de la patología pancreática. En el proceso diagnóstico cobra especial importancia la ultrasonografía endoscópica y el estudio del líquido aspirado. Algunas de estas lesiones requieren un abordaje eminentemente quirúrgico, mientras que en otros casos puede plantearse un seguimiento estrecho o incluso, una ablación mediante alcohol o alcohol/paclitaxel.