julio 2015 Archivos

portada-revista-endoscopiaLa revista Endoscopía ha publicado varios artículos, incluido un Edtorial, que se relacionan con la formación del endoscopista en México. La relevancia del estudio de expertos y el documento de consenso, permiten hacer consideraciones y recomendaciones que, según los autores, marca un hecho histórico en la enseñanza de la endoscopia en ese país:

0

lesiones-oralesReview article: non-malignant oral manifestations in inflammatory bowel diseases.

Autores: K. H. Katsanos y cols.
Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2015: 42 (1).

Un arículo que describe el espectro de lesiones que aparecen en pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino (enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa). Se relacionan las causas más comunes, el diagnóstico positivo y diferencial y las estrategias teraéuticas.

cromoendoscopiaForty-Year Analysis of Colonoscopic Surveillance Program for Neoplasia in Ulcerative Colitis: An Updated Overview.

Fuente: Am J Gastroenterol 2015; 110:1022–1034.
Autores: Chang-Ho R y cols.

Los autores ofrecen los resultados de un programa de vigilancia del cáncer c olorrectal en pacientes con colitis ulcerosa, basado en la colonoscopía. Observaron que la incidencia del cáncer temprano se ha incrementado 2,5 veces en esta década, comparada con períodos precedentes. También se ha incrementado e diagnóstico de la displasia, gracias sobre todo al uso de la cromoendoscopía, que tiene innegables ventajas sobre el examen con luz blanca.

higadoDiagnóstico y tratamiento de los síndromes de sobreposición de hepatitis autoinmune.

Fuente: Rev Gastroenterol Mex.2015;80:150-9 – Vol. 80 Núm.2
Autores: Aguilar Nájera O y cols.

Algunos pacientes con enfermedad hepática autoinmune poseen características tanto de colestasis como de hepatitis autoinmune. A pesar de que es un escenario clínico relativamente frecuente en unidades de referencia para la atención de enfermedades hepáticas, debido a su baja prevalencia, la falta de estandarización en definiciones y en criterios diagnósticos, existe poca evidencia acerca de su manejo clínico, el cual es relevante ya que, de acuerdo a lo descrito, su respuesta terapéutica es menor y su pronóstico es peor que los de la hepatitis autoinmune aislada. En la actualidad, aún existe controversia acerca de si los síndromes de sobreposición son entidades diferentes o la presencia de dos enfermedades coexistentes. Deben ser buscados en los pacientes con hepatitis autoinmune que tienen datos de colestasis ya que sabemos que su comportamiento tiende a ser más agresivo con mayores tasas de cirrosis y necesidad de trasplante hepático así como pobre respuesta al tratamiento, el cual debe ser dirigido al fenotipo principal. Hacen falta definiciones estandarizadas que permitan su estudio en ensayos clínicos controlados.

poemPeroral endoscopic myotomy: an evolving treatment for achalasia.

Autores: Bechara R, Ikeda H, Inoue H.

Fuente: Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology.12,410–426 (2015).

Esta técnica fue realizado por primera vez en Japón en el año 2008 y ha evolucionado progresivamente, por lo que está llamada a convertirse en el tratamiento de elección de la acalasia y otros trastornos motores espásticos del esófago. El artículo ofrece una visión actualizada de esta técnica mínimamente invasiva.

ninosLa evaluación del paciente con disfagia constituye un reto para el Gastroenterólogo y especialmente para el Gastroenterólogo Pediatra. La intervención en el paciente con disfagia debe siempre y en primer lugar ser de carácter multidisciplinario. Se requiere de especialistas en gastroenterología, neurología, foniatría, terapia de lenguaje, nutrición, genética entre otros para el manejo de estos casos. Las estrategias terapeúticas para el manejo de la disfagia oro-faríngea en niños incluyen terapia de modificación de conducta, rehabilitación postural, modificaciones dietéticas, biofeedback, ejercicios de reforzamiento motor-oral, estimulación sensorial y otros.

Las opiniones y exeriencias al respecto de un grupo de colegas venezolanos ha sido publicada en la revista Gen:

gastroparesisEn Cuba no se conocen precedentes del estudio del vaciamiento gástrico mediante el marcaje radiactivo de una comida sólida. El rastreo repetido con una gammacámara durante 4 horas, luego de la ingesta de alimentos marcados, es considerado superior a otras técnicas diagnósticas para la gastroparesia, porque es un estudio fisiológico, no invasivo y permite cuantificar el vaciamiento gástrico. En el artículo Estudio centellográfico del vaciamiento gástrico con estaño coloidal se muestran los resultados obtenidos con el uso del estaño coloidal en el estudio centellográfico del vaciamiento gástrico, realizado por un grupo de profesionales del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Según los resultados, la presencia de síntomas no fue elemento predictor de gastroparesia o de su severidad.