febrero 2015 Archivos

Antimicrobial activity of natural products against Helicobacter pylori: a review.

Autores: Vidal Bonifacio B y otros. Fuente: Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2014; 13(1): 54.

Se hace una revisión de las principales plantas y sus principios activos con actividad antimicrobiana contra el Helicobacter pylori. Se incluyen elementos de la toxicidad. El tema cobra importancia ante la creciente resistencia de la bacteria al arsenal terapéutico hasta ahora utilizado.

El uso excesivo de antibióticos para tratar la diarrea del viajero podría contribuir a la propagación de súper gérmenes resistentes a los medicamentos, sugiere un estudio reciente.

Los antibióticos se deben usar para tratar la diarrea del viajero solo en los casos graves, señalaron los autores del estudio.

El estudio aparece en la edición en línea del 22 de enero de la revista Clinical Infectious Diseases.

«La gran mayoría de casos de diarrea del viajero son leves y se resuelven solos», dijo en un comunicado de prensa de la revista la autora líder del estudio, la Dra. Anu Kantele, profesora asociada de enfermedades infecciosas del Hospital de la Universidad de Helsinki, en Finlandia.

Los investigadores evaluaron a 430 personas de Finlandia antes y después de haber viajado fuera del país. Más o menos una de cada cinco de las que viajaron a regiones tropicales y subtropicales volvió sin saberlo con bacterias intestinales resistentes a los antibióticos.

Los factores de riesgo de contraer bacterias intestinales resistentes a los antibióticos incluían sufrir de diarrea del viajero y tomar antibióticos para tratarla mientras estaban en el extranjero. Más de una tercera parte de los viajeros que tomaron antibióticos para la diarrea volvieron a casa con las bacterias resistentes a los antibióticos, según el estudio.

El 80 por ciento de los viajeros al sur de Asia que tomaron antibióticos para tratar la diarrea contrajeron las bacterias intestinales resistentes a los antibióticos. Otras regiones que plantearon un riesgo alto fueron el sureste de Asia, el este de Asia, el norte de África y Oriente Medio, halló el estudio.

Las personas que contraen bacterias resistentes a los antibióticos podrían no desarrollar síntomas notables. Pero pueden de cualquier forma propagar sin saberlo los súper gérmenes en sus propios países.

«Más de 300 millones de personas visitan esas regiones de alto riesgo cada año», dijo Kantele. «Si aproximadamente el 20 por ciento de ellas son colonizadas con los gérmenes, se trata de unas cantidades realmente inmensas. Es algo grave. Lo único positivo es que por lo general la colonización es pasajera, y dura más o menos medio año».

Se debe educar a los viajeros internacionales sobre cómo tratar la diarrea del viajero de forma segura. Deben tener más cuidado respecto a tomar antibióticos para tratar la diarrea, aconsejaron los autores del estudio.

En general, los viajeros con diarrea deben beber bastantes líquidos y usar antidiarreicos no antibióticos sin receta. Busque atención médica si hay síntomas como una fiebre alta, heces sanguinolentas o deshidratación grave, aconsejó Kantele.

Fuente: Noticias de Salud, MedlinePLus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_150588.html

Beber a diario eleva el riesgo de cirrosis hepática relacionada con el alcohol, encontró un estudio reciente.

En general se cree que el consumo total de alcohol es el mayor factor que contribuye a la cirrosis. Pero estos nuevos hallazgos sugieren que la frecuencia con que consume ese coctel o cerveza, además del consumo reciente, tiene un rol significativo, dijeron los investigadores.

La cirrosis, una cicatrización del hígado, es la fase final de la enfermedad alcohólica del hígado, según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

En los hombres, beber a diario aumentó el riesgo de cirrosis más que un consumo menos frecuente. Y el consumo reciente, no el consumo de alcohol de por vida, fue el factor predictivo más potente de cirrosis relacionada con el alcohol, informaron los investigadores en la edición en línea del 26 de enero de la revista Journal of Hepatology.

«Por primera vez, nuestro estudio apunta a una diferencia en el riesgo entre beber a diario y beber cinco o seis días a la semana en la población general de hombres, ya que los estudios anteriores se llevaron a cabo con personas que usaban mal el alcohol y con pacientes remitidos por enfermedad hepática, y comparaban el consumo diario con el ‘patrón de atracones’ o la bebida ‘episódica'», anotó la investigadora líder, la Dra. Gro Askgaard, del Instituto Nacional de Salud Pública de la Universidad del Sur de Dinamarca.

«Dado que no se conocen los detalles de la lesión hepática inducida por el alcohol, solo podemos especular sobre el motivo de que la exposición diaria al alcohol empeore el daño hepático o inhiba la regeneración del hígado», añadió Askgaard en un comunicado de prensa de la revista.

Para el estudio, los investigadores observaron datos sobre casi 56,000 personas de 50 a 64 años de edad en Dinamarca. Los participantes rellenaron cuestionarios sobre la comida y contestaron a preguntas sobre sus hábitos de estilo de vida, que incluían la cantidad de cerveza, vino o licor destilado que bebían cada semana. También se les pidió que recordaran qué tanto bebían en promedio cuando tenían entre 20 y 59 años de edad.

Del total, 257 hombres y 85 mujeres contrajeron cirrosis, hallaron los investigadores.

Hasta un nivel moderado de consumo semanal, el vino pareció asociarse con un riesgo más bajo que la cerveza y el licor, dijeron los investigadores.

Se hallaron las mismas tendencias generales en las mujeres, pero no se pudo llegar a conclusiones firmes debido a la falta de significación estadística, apuntaron los autores del estudio.

Los expertos se alegraron del informe.

«Se trata de una contribución oportuna sobre uno de los factores de riesgo más importantes, o incluso el más importante, para la cirrosis hepática global, dado que nuestro conocimiento general sobre los patrones de bebida y la cirrosis del hígado son escasos y en parte contradictorios», comentó Jurgen Rehm, director de investigación social y epidemiológica del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto.

Rehm, que no participó en el estudio, dijo que el informe «no solo amplía nuestro conocimiento, sino que también plantea preguntas para las investigaciones futuras». Pero «falta mucho para resolver la duda sobre los patrones de atracones de bebida y la mortalidad», añadió, y dijo que quizá haya diferencias genéticas u otros factores aún no descubiertos que podrían tener un rol.

Fuente: Noticias de Salud, MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_150667.html

John Fielding Crigler (1919- ) se graduó en la Universidad Johns Hopkins y trabajó como pediatra en el Hospital de Niños de Boston, donde alcanzó el puesto de jefe de la división de Endocrinología en 1965. En 1952 describió, junto con Najjar, a 7 niños pertenecientes a 3 familias que nacieron con una ictericia no hemolítica familiar y que murieron al poco de nacer de kernicterus (Congenital familial nonhemolytic jaundice with kernicterus. Pediatrics, 1952;10:169-79). Años más tarde, se identificó que la enfermedad era debida a la mutación del gen de la uridil glucuroniltransferasa.

polipo-esofBenign esophageal lesions: Endoscopic and pathologic features.

Fuente: World J Gastroenterol. 2015; 21(4): 1091–1098.

Autores: Shu-Jung Tsai y otros.

Una revisión acerca de las lesiones esofágicas benignas que incluye referencias a las principales características clínicas, el diagnóstico diferencial y el tratammiento. El trabajo se hizo a partir de la revisión de 2997 pacientes con este tipo de lesiones, detectadas mediante estudio endoscópico. Se reseñan las que resultan más frecuentes y la conducta a seguir con las mismas.

fugabiliarAlgoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis.

Autores: Barreras González JE y otros.

Fuente: Rev Cubana Cir 2014; 53 (4).

La coledocolitiasis se presenta en más del 10 % de los pacientes jóvenes sometidos a la colecistectomía laparoscópica y se incrementa por encima de 25 % en los pacientes mayores de 60 años. Una vez que se identifica el cálculo en la vía biliar principal (VBP), esto puede convertirse en un dilema terapéutico. En la actualidad, diferentes algoritmos se han planteado y están establecidos, pero las publicaciones internacionales continúan redefiniendo las indicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica sobre la exploración laparoscópica de la vía biliar principal y viceversa. El objetivo de este estudio fue presentar el algoritmo para el tratamiento de la coledocolitiasis del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Se realizó una amplia revisión bibliográfica acerca del manejo actual de la coledocolitiasis con vesícula in situ y se evaluaron los resultados de dichas técnicas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Las opciones para el manejo de la coledocolitiasis incluyen la exploración transcística de la vía biliar principal, la exploración laparoscópica de la vía biliar principal mediante coledocotomía, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica preoperatoria e intraoperatoria con esfinterotomía. Se presenta el algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis. El manejo de esta enfermedad en la actualidad depende de la experiencia de cada equipo quirúrgico y de su disponibilidad de acceso a los avances tecnológicos.

0

220px-deep_gastric_ulcerNutritional care in peptic ulcer.

Autores: Vomero ND y Colpo E. Fuente: Arq Bras Cir Dig 2014; 27 (4).

El papel de la dietoterapia en la úlcera péptica se aborda en esta  revisión hecha  de la exploración de artículos que han tratado el tema y que se hayan en las principales bases de datos de la literatura médica en el mundo.  Se recogen las recomendaciones para la fase aguda de la enfermedad y para la recuperación.