febrero 2015 Archivos

cirugia-minimo-acceso El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) prevé concluir en el presente trimestre varios objetos de obra, como parte del proceso de reparaciones iniciado en esa institución en el 2010, anunció el Doctor en Ciencias Julián Ruiz, su director.
En conversación con la AIN, Ruiz explicó que entre estos se encuentran un nuevo salón de cirugía, la ampliación del laboratorio de microbiología, la puesta en funcionamiento del departamento de Anatomía Patológica y algunos almacenes.
Asimismo, iniciarán la reconstrucción del centro de entrenamiento que tendrá como principal tarea la formación de jóvenes en el desarrollo de la cirugía de mínimo acceso, el cual contribuirá a hacer más asequible la enseñanza de ese proceder y el desarrollo de áreas de investigación que se mantienen en el CNCMA en cada una de las especialidades, remarcó.
En esa institución, de referencia nacional, se adiestran todos los especialistas del país y de otras naciones, y ya tiene extendidos sus servicios a 119 instituciones de la nación.
Allí se atienden los pacientes remitidos de otras entidades nacionales, valorados por especialistas, quienes definen que el tratamiento de esos enfermos debe ser realizado en el referido centro, aseveró.
Destacó el eminente científico que el año precedente por primera vez operaron a cuatro mil 800 pacientes, no obstante el proceso constructivo que abarcaba desde el sótano, la primera y segunda planta y el sexto piso del edificio central.
Julián Ruiz, director fundador del habanero centro, creado hace 20 años, aclaró que más del 60 por ciento del total de las intervenciones quirúrgicas en ese período fueron cirugías complejas.
Entre los principales resultados mencionó la incorporación de nueve especialidades que con un enfoque multidisciplinario se han estado desarrollando técnicas complejas, entre ellas en otorrinolaringología, la neurocirugía, la cirugía ginecológica oncológica, la ginecológica, la urología, en ortopedia con la artrocirugía, la cirugía general que ya tenía la endoscopía digestiva terapéutica y la radiología intervencionista.
El CNCMA tiene el propósito de disminuir las intervenciones quirúrgicas de vesícula, las más frecuentes y también las de quistes ginecológicos e introducir técnicas mucho más complejas sobre todo en la hepática, pancreática y pulmonar, aseveró.

farreras

Síndrome diarreico.

Capítulo 19 del libro Medicina Interna de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey.

(utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)

proctitisLa Revista Española de Enfermedades Digestivas publicó la experiencia de un grupo de trabajo de un hospital de Vizcaya con el tratamiento a base de coagulación con argón plasma en pacientes con proctitis rádica. Los autores consideran la eficacia de este método terapéutico. Se incluye también un Editorial, firmado por los doctores Sofía Parejo y Enrique Vázquez-Sequeiros, que analiza los resultados de dicho estudio y aporta información sobre otras alternativas como la radiofrecuencia y la crioablación.

endoscopio

El consentimiento informado representa un  documento imprescindible que repercute de  manera  directa  en  la   relación médico-paciente. El personal médico debe tener conciencia de la importancia de dicho documento, y tiene sus particularidades para los pacientes que se realizan estudios endoscópicos complejos. La revista Endoscopía publica, como avance en línea, el artículo Consentimiento informado en Endoscopia, donde los autores exponen los elementos de esta práctica en la especialidad.

fugabiliarSíndrome de Mirizzi: Prevalencia, diagnóstico y tratamiento.

Autores: Acquafresca P y cols. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44: 323-328.

Un trabajo en el que se analiza, de forma retrospectiva la prevalencia y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del síndrome de Mirizzi entre los pacientes operados por el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Prof Alejandro Posadas, en Argentina. Esta experiencia resulta de interés para los gastroenterólogos, quienes en muchas ocasiones somos llamados a valorar a estos pacientes antes de la decisión quirúrgica.

hpyloriHelicobacter pylori y cáncer de colon: Revisión.

Autores: Urrego Díaz J. Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2014; 29 (3).

El Helicobacter pylori tiene una relación causal con una serie de patologías gástricas que incluyen gastritis crónica, cáncer gástrico, úlcera péptica y linfoma MALT. Sin embargo, el porcentaje de infectados que desarrolla enfermedad clínicamente significativa es bajo (20%) y requiere la convivencia con la bacteria durante décadas, así como también susceptibilidad genética del individuo y factores de virulencia de la bacteria. Adicionalmente a las enfermedades gástricas mencionadas, se ha sugerido que H. pylori también puede estar asociado a entidades extraintestinales tales como enfermedad coronaria, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades hematológicas, entre otras, con mayor certeza hasta el momento para estas últimas. Otras patologías recientemente vinculadas a esta infección son los pólipos y el adenocarcinoma del colon, aunque los datos publicados son contradictorios. En este trabajo se reune y discute la evidencia disponible hasta el momento sobre la relación entre H. pylori y cáncer de colon y los mecanismos propuestos para explicar esta asociación.

cpreEndoscopic retrograde cholangiopancreatography for suspected choledocholithiasis: From guidelines to clinical practice.

Autores: Magalhães J y cols. Fuente: World J Gastrointest Endosc. 2015 Feb 16; 7(2): 128–134.

Los autores de este trabajo confirman la utilidad de las Guías de la
American Society for Gastrointestinal Endoscopy para la indicación de la CPRE en casos de sospecha de coledocolitiasis. Se insiste en la selección cuidadosa de los casos, pues todavía se sigue indicando y realizando la CPRE innecesariamente en algunos pacientes.

paul_langerhans_1878Paul Langerhans nació en Berlín el 25 de julio de 1847. Hijo y hermano de médicos, comenzó la carrera de medicina en 1865 en la Universidad de Jena, en donde fue discípulo del gran morfólogo Ernst Haeckel. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Berlín, contando entre sus profesores a Julius Cohnheim y a Rudolf Virchow, en cuyo laboratorio del Instituto de Patología comenzó a trabajar y con quien trabó una gran amistad.

En 1870 viajó a Egipto, Palestina y Siria en donde, sin duda bajo la influencia de Virchow, realizó diversas observaciones antropológicas. Tras servir como médico en el ejército alemán durante la Guerra Franco-Prusiana, fue nombrado prosector de Patología en la Universidad de Freiburg im Breisgau, donde más tarde alcanzó el grado de profesor asociado. Una grave tuberculosis pulmonar interrumpió su carrera docente en 1874. Viajó por Suiza, Italia y Alemania buscando la curación de su dolencia y finalmente se asentó en Madeira, cuyo clima templado mejoró su salud. Allí ejerció la medicina y realizó interesantes estudios de zoología marina.

El 20 de julio de 1888 murió víctima de una infección renal.

Los trabajos de investigación de Langerhans se centraron en el estudio de la histología, campo en el que aplicó con éxito las nuevas técnicas de tinción. Cuando aún era estudiante de medicina en el laboratorio de Virchow trabajó sobre la inervación de la piel. En su trabajo Ueber die Nerven der Mensclichen Haut, publicado en 1868 en el Vircow’s Archiv, describió las terminaciones nerviosas situadas en el estrato de Malpighi de la epidermis, así como el stratum granulosum del mismo, conocido más tarde como estrato de Langerhans

Junto con F.A. Hoffmann y también en el laboratorio de Virchow, llevó a cabo otra importante investigación sobre el sistema macrófago, siendo pionero en el estudio del sistema retículoendotelial, concepto acuñado por Aschoff. Durante sus tiempos de estudiante realizó asimismo su descubrimiento más conocido, los islotes pancreáticos que llevan su nombre. Entre el verano de 1867 y el otoño de 1868 realizó investigaciones sobre la estructura del páncreas, tema de su tesis de doctorado que presentó al año siguiente bajo el título de Beiträge zur mikroskopichen Anatomie der Bauchspeicheldruse. En su experimentación utilizó sobre todo conejos a los que inyectaba un colorante (azul de Prusia) en el conducto pancreático para visualizar las ramificaciones y la estructura del sistema excretor. Así descubrió las células glandulares que secretan las enzimas digestivas pancreáticas. Distinguió varios tipos celulares, entre éstos unas células pequeñas, poligonales, sin gránulos, que tenían el aspecto de manchas diseminadas en el interior del parénquima. Las describió con estas palabras: «…células pequeñas, de contenido prácticamente homogéneo y de forma poligonal, con núcleo redondeado sin nucleolo y unidas siempre de dos en dos o formando pequeños grupos».

Langerhans admitió que ignoraba la función de estas células. En 1893, el histólogo francés G.E. Laguesse afirmó que quizá fabricaran algún producto de secreción interna y las denominó «Islotes de Langerhans». Treinta años más tarde, este epónimo dio lugar al término «insulina», la hormona por ellos secretada y aislada por vez primera por F.G. Banting y Ch. Best en 1921.

Fuente: Wikipendia en Español: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Langerhans.