Friedrich Albert von Zenker (1825-1898) nació en Dresde y estudió en Leipzig y en Heidelberg. Después de doctorarse en Leipzig en 1851 se formó en Viena con Rokitansky. A su regreso y hasta 1863 desempeñó distintas actividades docentes en Dresde. En este año asumió la Cátedra de Patología de Erlangen, donde permaneció 30 años. En 1860 descubrió que la triquinosis, considerada hasta entonces una parasitosis poco dañina, era capaz de causar una enfermedad grave, incluso mortal. En 1862 hizo la primera descripción de la embolia grasa pulmonar y en 1867 de la neumoconiosis.
. En: Propuestas del Editor.
La Guía de la Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland sobre la enfermedad diverticular del colon acaba de ser publicada. En este material aparecen todos los elementos prácticos que, desde la perspectiva de los autores, pero basados en la mejor evidencia, le permiten el mejor diagnóstico y un adecudo tratamiento de esta condición y sus complicaciones (descarga en formato pdf).
. En: Artículos recomendados.
Overlap syndrome: A real syndrome?
Autores: Haldar D, Hirschfield GM. Fuente: Clin Liver Dis. 2014; 3 (3): 43-47.
En este artículo de revisión, los autores ofrecen su perspectiva, desde los conocimientos actuales, en relación con la superposición que sucede entre las enfermedades hepáticas de origen autoinmune más importante. Se hace una revisión crítica del concepto y se muestran las opciones terapéuticas ante estas situaciones
. En: Cursos, talleres y posgrado.
La Sociedad Cubana de Gastroenterología informa sobre las becas que ofrece, para este año 2014, la Asociación Interamericana de Gastroenterología (AIGE). El Becario recibirá instrucción de la más alta calidad en Gastroenterología y/o Endoscopia Digestiva, durante cuatro meses en uno de los siete “WGO Gastrointestinal Training Center” existentes en América. Para ser seleccionado, el aspirante deberá cumplir ciertos requisitos, así como enviar un formulario de Solicitud de Beca AIGE antes del 31 de Mayo del 2014. Debe contar con el aval de la Sociedad Cubana, por lo que los interesados se pondrán en contacto con los integrantes de su Junta Directiva.
. En: NotiGastro.
La cirugía gástrica en Y de Roux provoca cambios de apetito, sabor y olor tras la reducción de estómago y de intestinos, según Lisa Graham, autora principal de un estudio realizado por investigadores del Royal Infirmary de Leicester, en Gran Bretaña, y publicado en la revista Obesity Surgery. Graham señala que estos cambios que se presentan en muchos pacientes son parte de la solución para perder peso.
El estudio contó con la experiencia de 103 pacientes del Hospital Universitario de Leicester entre 2000 y 2011. El 97 por ciento de los participantes afirmaron haber sufrido cambios en su apetito tras la cirugía y un 42 por ciento declararon percibir distinto el olor de la comida. Entre los cambios más destacados se encontró el sabor de la comida, modificado para el 73 por ciento en el sabor dulce y agridulce. Además, uno de cada cuatro pacientes tomó aversión a algún tipo de alimento, fundamentalmente en los productos cárnicos, seguidos de la pasta y los productos lácteos. Únicamente un 4 por ciento afirmó sentir asco por las verduras o la fruta.
Tras conocer las aversiones, los investigadores comprobaron que estas personas perdieron peso más rápido que los que no experimentaron cambios. Para Graham el estudio indica que el cambio de apetito influye en el tratamiento.
Fuente: Diario Médico:
. En: NotiGastro.
Un estudio de un equipo multicéntrico demuestra que la aspirina reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon entre las personas con niveles altos de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15-PGDH).
Un estudio publicado en Science Translational Medicine de un equipo multicéntrico demuestra que la aspirina puede reducir el riesgo de cáncer de colon entre las personas con niveles altos de ARN de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15-PGDH).
Los investigadores analizaron los datos y otros materiales de casi 128.000 pacientes que participaron en dos estudios a largo plazo con un seguimiento de 30 años. Los investigadores descubrieron que las personas cuyo colon tenía niveles altos de 15-PGDH veían reducidas drásticamente sus posibilidades de desarrollar cáncer de colon si tomaban aspirina. En cambio, los analgésicos no proporcionaban ningún beneficio a las personas que presentaban niveles bajos de esta molécula.
Al ser un metanálisis, los científicos compararon los datos de otros estudios. Pero esta vez, se centraron en el papel de la aspirina en vez de en el celecoxib, como un trabajo previo, para evitar sus efectos secundarios cardiovasculares.
Este estudio es una de las primeras muestras del tipo de prueba que podría ayudar a tomar unas decisiones más personalizadas sobre el tratamiento para prevenir el cáncer colorrectal. Además, también permite conocer en qué personas tendría la aspirina un impacto insignificante para poder evitar las reacciones gastrointestinales que acompañan al uso de este fármaco, como las úlceras gástricas.
Los próximos pasos de los investigadores son desarrollar una prueba coste-efectiva para medir los niveles de 15-PGDH en el colon y realizar un ensayo clínico prospectivo para confirmar los resultados.
Fuente: Diario Médico.
. En: NotiGastro.
Un estudio de la Universidad de Bari (Italia) revela que los niños con síndrome de intestino irritable tienen más posibilidades de padecer celiaquía que los niños con dispepsia funcional y dolor abdominal funcional.
Un estudio realizado por la Universidad de Bari (Italia) revela que existe una mayor prevalencia de padecer la enfermedad celiaca entre los niños con síndrome de intestino irritable (SII).
Para la investigación, los autores analizaron la prevalencia de la enfermedad en 992 niños con trastornos relacionados con el dolor abdominal: síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional y dolor abdominal funcional. El grupo de estudio final incluyó 782 niños: 270 con SII, 201 con dispepsia funcional y 311 con dolor abdominal funcional.
Se realizaron análisis de sangre a todos los niños y 15 pacientes dieron positivo en celiaquía: 12 (4,4 por ciento) del grupo del SII, 2 (uno por ciento) del grupo de dispepsia funcional y 1 (0,3 por ciento) del grupo de niños con dolor abdominal funcional. La prevalencia de celiacos entre los niños con SII era cuatro veces mayor que entre la población pediátrica general.
«La identificación del SII como una enfermedad de alto riesgo para padecer celiaquía podría ser de ayuda en atención primaria pediátrica, porque puede haberse convertido en rutina hacer pruebas para la enfermedad celiaca indiscriminadamente en todos los niños con dolor abdominal recurrente, pese a que nuestro descubrimiento sugiere que sólo debería realizarse a los niños con SII», explican los autores.
Fuente: Diario Médico
. En: Artículos recomendados.
La prestigiosa revista New England Journal of Medicine, acaba de publicar los resultados de dos ensayos en los cuales se han utilizado esquemas de tratamiento libres de interferón en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C. Los mismos se acompañan de un editorial donde se discuten los resultados de los mismos, que muestran una superioridad con los esquemas previos:
Los lectores comentan