2012 Archivos

logo-schepatologiaUna novedosa alternativa cubana del interferón pegilado, superior en eficacia para el tratamiento de las hepatitis B y C crónicas, es desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), aseguró Hugo Nodarse, jefe del Departamento de Investigaciones Oncológicas y otros proyectos, de la Dirección de Investigaciones Clínicas de esa prestigiosa institución.

En el Taller Nacional de Aplicación de Productos Biotecnológicos en Hepatología, que sesionó este viernes en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en la capital, el especialista señaló que actualmente están en proceso de investigación y comenzarán los ensayos clínicos de un nuevo interferón que debe ser más efectivo, con un tiempo de acción más amplio, lo cual reduce el número de dosis en sus aplicaciones.

Significó que Cuba está implementando líneas de avanzada en este campo. Un ejemplo es el PEG-Heberón, que ya se emplea en la Isla y ha tenido muy buenos resultados clínicos en el tratamiento de las hepatitis B y C crónicas, y los coinfectados con el VIH.

Pedro López, investigador de la Dirección de Investigaciones Clínicas del CIGB, resaltó los logros alcanzados en las tres décadas de trabajo con las aplicaciones biotecnológicas en la Hepatología, entre los que sobresale la vacuna contra la hepatitis B, que ha permitido disminuir la incidencia de esta enfermedad y erradicarla en las edades más tempranas de la vida.

El doctor López subrayó que otra de las líneas de mayor impacto ha sido el estudio y desarrollo de los interferones, que comenzaron en el año 1981 con los leucocitarios.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2012-06-15/alternativa-biotecnologica-cubana-contra-las-hepatitis-b-y-c/

logo-schepatologiaConvocada por el Ministerio de Salud Pública y  la Sociedad Cubana de Hepatología, el próximo 20 de julio tendrá lugar una sesión científica como actividad fundamental para la conmemoración en Cuba del Día Mundial de la Hepatitis.

Este día se tendrá la oportunidad de conocer los resultados del programa de hepatitis virales del MINSAP y debatir con profundidad las estrategias actuales en el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis crónica B y C,  así como sus complicaciones.
La amplia cobertura del Sistema Nacional de Salud, así como la consistente voluntad política de nuestro gobierno permitirá, en un período relativamente breve,  reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades, lo  que contribuirá de forma significativa a elevar la calidad de vida de nuestra población y la esperanza de vida.

La actividad tendrá lugar el día 20 de Julio en el Ministerio de Salud Pública. 4to. piso.  Salón Ernesto Che Guevara.

Programa Científico (descarga pdf).

depresionLa estomatitis aftosa es una de las enfermedades más frecuentes de la mucosa bucal, motivo de consulta frecuente incluso al Gastroenterólogo. En el artículo  Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente, se realiza una revisión dirigida a actualizar los conocimientos sobre los tratamientos a aplicar por los profesionales de la Atención Primaria, desde la perspectiva de un profesional estomatólogo. No deja de tener interés para una mejor orientación de la asistencia médica a estos casos.

liver1La experiencia del servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el en el retratamiento de pacientes con lesión hepática crónica causada por el virus de la hepatitis C mediante la terapia combinada con interferón  alfa 2b recombinante y ribavirina, aparece publicada en la revista nacional MediCiego. Conozca de sus resultado e intercambie con sus autores: Empleo del Interferón alfa 2b recombinante y ribavirina en la lesión hepática crónica producida por virus C en pacientes no respondedores a la monoterapia.

colonoscopíaArtículos publicados en la edición más reciente del New England Journal of Medicine en relación con el valor de la rectosigmoidoscopía en el cribado del cancer colorrectal:

El uso de la rectosigmoidoscopia flexible reduce la incidencia de cáncer colorrectal en un 21%, y se ha observado, según los autores, una disminución de la mortalidad en un 26%. Estos hallazgos son similares a los de otras investigaciones llevadas a cabo en países europeos.

indiceNutrición en pancreatitis aguda.
La pancreatitis aguda es una patología frecuente y potencialmente grave en la que el manejo nutricional influye de manera importante en su desarrollo, de tal forma que se puede considerar un tratamiento específico en los casos graves. Las pancreatitis graves son estados hipercatabólicos que se presentan en pacientes que frecuentemente presentan déficits nutricionales basales. El soporte nutricional iniciado precozmente por vía enteral ha demostrado un beneficio significativo respecto a la vía parenteral en cuanto a tasa de infección, control de glucemia y mortalidad. Este beneficio puede relacionarse con una disminución de la traslocación bacteriana. En el presente texto se ofrece una revisión actualizada del manejo nutricional en la pancreatitis aguda, intentando responder de manera clara y con un enfoque práctico a las preguntas que más frecuentemente se presentan en el manejo de esta patología.

Johan Conrad Peyer (1653-1712) nació en la población suiza de Schaffhausen en una familia pudiente. Estudió medicina en Basilea, París y Montpellier. Luego regresó a Schaffhausen, donde aplicó junto con su yerno, Johan Conrad Brunner, un nuevo método de investigación médica que consistía en intentar explicar los síntomas relacionándolos con lesiones orgánicas y en la experimentación con animales para estudiar el funcionamiento de los órganos. En 1682 descubrió los nódulos y masas linfoides localizados en las paredes del íleon que llevan el nombre de placas de Peyer.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que puede llevar a alteraciones en el crecimiento, estado nutricional y desarrollo psicosocial de los niños afectados. Hay varias opciones médicos para la inducción y el mantenimiento de la remisión de la enfermedad, pero los beneficios de estos medicamentos deben sopesarse cuidadosamente contra los riesgos, especialmente en la población pediátrica. Esta revisión examinará los tratamientos clásicos para niños con colitis ulcerosa, incluyendo 5-aminosalicilatos, corticosteroides, inmunomoduladores e inhibidores de la calcineurina, con especial atención a la nueva clase de agentes modificadores de la resuesta biológica.

cpreReflexiones acerca de las indicaciones de CPRE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis
El paso de cálculos a la vía biliar o su formación in situ se denomina coledocolitiasis, una complicación que se puede presentar en un 3-10% de los pacientes llevados a colecistectomía. El manejo endoscópico ha cambiado el tratamiento de la coledocolitiasis desde la introducción de la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) en el año 1974. En la actualidad es el método de elección más ampliamente utilizado para su tratamiento. La mayoría de los cálculos (85%) son menores de 1 cm de diámetro y pueden ser extraídos por métodos estándar mediante la realización de papilotomía o extracción con balón o dormia. El 10-15% restante son casos complejos debido al tamaño de los cálculos o por alteraciones anatómicas que requieren técnicas más avanzadas como la litotripsia y, en ocasiones, extracción quirúrgica.