The anti-vaccination movement and resistance to allergen-immunotherapy: a guide for clinical allergists.
Jason Behrmann.
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2010, 6:26.
PDF (166KB)

A pesar de más de un siglo de uso clínico y un registro bien documentado de la eficacia y la seguridad de la inmunoterapia,  va creciendo un cuestionamiento sobre la validez de la vacunación y  el temor que esta intervención común de salud pública sea la causa-raíz de graves problemas de salud. En este artículo se cuestiona si, los crecientes sentimientos públicos contra la vacuna podrían tener potencial y recaer sobre otras terapias distintas de la vacunación, es decir, la inmunoterapia alérgeno específica, conocida tambien como  vacunas para las alergias, vacunas de alergia, y por lo tanto, pudieran llegar llegar a ser »culpables por asociación» debido a estas similitudes. De hecho, este artículo muestra que los sitios web anti-vacunas han comenzado a desacreditar indebidamente esta modalidad de tratamiento de la alergia. Tras una explicación del movimiento anti-vacuna, el artículo tiene por objetIvo proporcionar orientación sobre cómo los médicos pueden responder a los temores de los pacientes hacia la inmunoterapia con alérgenos en la práctica clínica. Esta guía se centra en el suministro de información fiable a los pacientes a fin de disipar asociaciones erróneas entre la vacunación y la inmunoterapia de alérgenos, y la discusión de los riesgos y beneficios de ambas terapias,  con el fin de ayudar a los pacientes en la toma de decisiones con autonomía, sobre la elección de su tratamiento para la alergia.

Artículo recomendado por: Dr. C. Alexis Labrada Rosado

The Safety of Tiotropium – The FDA´s Conclusions.
Theresa M. Michele, Simone Pinheiro, and Solomon Iyasu.
N Engl J Med 2010; 363;12: 1097-1099.

La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una causa principal de muerte en todo el mundo, y la tasa de mortalidad relacionada con esta entidad se incrementa. Ningún fármaco actual altera la disminución progresiva de la función pulmonar que caracteriza a esta enfermedad. En el 2004, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de tiotropio como primer broncodilatador anticolinérgico de acción prolongada para el tratamiento de la EPOC. Ensayos demostraron broncodilatación sostenida durante un período de 24 horas. Estudios más recientes han demostrado que el tratamiento con tiotropio  reduce exacerbaciones de la EPOC. Se han expresado inquietudes, sin embargo, acerca de la seguridad de tiotropio. En particular, diversas fuentes han identificado eventos  cerebrovasculares, cardiovasculares y  muerte – que han sido estudiados como  posibles resultados adversos.

Cystic fibrosis, atopy, asthma and ABPA.
Antunes J, Fernandes A, Miguel Borrego L, Leiria-Pinto P, Cavaco J.
Allergol Immunopathol (Madr). 2010 Jul 30.

El papel de la atopia en la fibrosis quística (FQ)  no está clara pero la evidencia sugiere que puede influir en la aparición de condiciones comórbidas, tales como asma o aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA).
Reconocer el asma en los pacientes con FQ no es siempre fácil, pero la identificación de los marcadores atópicos favorece el diagnóstico. Los médicos deben ser conscientes de este hecho con el fin de lograr un mejor control de los síntomas respiratorios en pacientes con FQ. La inflamación de la mucosa bronquial y el moco anormal predisponen a la colonización de hongos. Estos pacientes tienen un riesgo  de  sensibilización alérgica, cuando la condición atópica está presente. En el caso particular de A. fumigatus, la sensibilización alérgica precede el desarrollo de la ABPA, que se produce en más del 10 % de los pacientes con FQ. La progresión del deterioro de la función pulmonar es lo más llamativo  en los pacientes ABPA. Por lo tanto,  la sensibilización a A. fumigatus debe ser estudiada en los pacientes con FQ, especialmente en los de alto riesgo. Los alérgenos recombinantes constituyen un avance importante en la diferenciación de la sensibilización a Aspergillus de la ABPA.

Palabras claves: Fibrosis quística, Asma, Aspergilosis broncopulmonar alérgica, Atopia

Pediatric contact dermatitis.
Vinod K Sharma, Dinesh P Asati.
Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology 2010; 76(5): 514-520.
PDF (433 KB)

La Dermatitis alérgica de contacto (DAC) en los niños, hasta hace poco, era considerada una entidad rara y si un trastorno de la población adulta, considerándose los niños a salvo, debido a la falta de exposición a los alérgenos potenciales y a un sistema inmunológico inmaduro.  Su prevalencia, incluso a los alérgenos más comunes en los niños, como la hiedra venenosa y el parthenium, es  relativamente rara en comparación con los adultos. Sin embargo,  existe una creciente evidencia actual de sensibilización de contacto de la población pediátrica, que comienza desde la primera infancia, incluyendo los recién nacidos de 1 semana.
Las vacunas, el piercing,  los medicamentos y cosméticos tópicos en los pacientes más jóvenes, son las exposiciones potenciales para la sensibilización. El níquel es el sensibilizante más común en casi todos los estudios relacionados con la dermatitis de contacto pediátrica. Otros alérgenos comunes reportados son el cobalto, mezcla de perfumes, de caucho, lanolina, tiomersal, neomicina, el oro, mezcla mercapto, bálsamo del Perú y colofonia.
Diferentes factores como la edad, el sexo, los antecedentes de atopia, factores sociales y culturales, los hábitos de los padres y los cuidadores y los cambios geográficos, afectan los patrones de la DAC y su variable presentación clínica . Las pruebas de parche deben ser consideradas no sólo en niños con lesiones sugestivas de una morfología de DAC, tambien en cualquier niño con dermatitis difícil de controlar.

 Palabras claves: Dermatitis de contacto, niños, niquel, pruebas de parche

Reacciones adversas a medios de contrastes yodados.
Morales M, Otamendiz O.
AMC 2010; 14 (4): 1-10

Potencia relativa de extractos alergénicos de diferente procedencia en pacientes con asma y rinitis alérgica.
Abou-K F, Rodríguez S O, Labrada R A, Celio M R, Meli V R, Barata H J.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (3)

Prueba cutánea de Prick Test con extractos estandarizados de ácaros de diferente procedencia, en niños con asma y rinitis alérgica.
Abou K F, Rodríguez S O,  Labrada R A.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (3)

La sensibilización a hongos ambientales y su relación con enfermedades atópicas en escolares
Díaz R A; Fabré O DE; Coutin M G; González M T.
Rev Cubana Med Gen Integr 2010; 26(4)647-655

Comportamiento del tratamiento con vacunas antialérgicas en pacientes alérgicos
Morales M M ; Fernández P R ; Morales M M ; Pérez F M
AMC v.14 n.3 Camagüey Mayo-jun. 2010

Emergency Treatment of Asthma
Lazarus SC.
N Engl J Med 2010;363:755-64

El asma es una de las enfermedades más comunes en los países desarrollados y tiene una prevalencia mundial de 7 a 10% . También es una causa frecuente de atención y visitas de urgencias. Desde 2001 hasta 2003 en los Estados Unidos, el asma  causó  un promedio anual de 4.210 muertes, aproximadamente 504.000 hospitalizaciones y 1,8 millones de visitas a urgencias. La tasa media anual de visitas al servicio de urgencias por asma fue de 8,8 por cada 100 personas.  El asma es una enfermedad heterogénea, con variedad de factores desencadenantes, manifestaciones y respuesta al tratamiento. Algunos pacientes con asma aguda severa que acuden a los departamentos de urgencia de salud, responden rápidamente al tratamiento agresivo, y pueden ser enviados a sus casas rápidamente; otros requieren ser ingresados para un tratamiento más prolongado. Las razones para que ocurran estas diferencias en la respuesta al tratamiento incluyen el grado de inflamación de las vías aéreas, la presencia o ausencia de tapones de mucus y la respuesta individual a los medicamentos Beta2-adrenérgicos y corticosteroides. El reto principal en el departamento de urgencias de salud es determinar cuál paciente puede ser enviado a casa, y cuál necesita ser hospitalizado.

Adrenaline for the treatment of anaphylaxis: cochrane systematic review
A. Sheikh, Y. A. Shehata, S. G. A. Brown, F. E. R. Simons
Allergy 2009: 64: 204–212

La anafilaxia es una reacción alérgica grave de inicio rápido que puede causar la muerte. Los factores desencadenantes incluyen alimentos, venenos de insectos, medicamentos, incluidos los utilizados en el peri-operatorio, látex de caucho natural y el ejercicio, entre otros. La mayoría de los episodios anafilácticos implican una reacción de hipersensibilidad inmediata tras la interacción del alergeno con la inmunoglobulina E (IgE).  Algunas personas tienen anafilaxia idiopática sin un detonante obvio. Independientemente del mecanismo de inducción, la vía final común involucra la liberación de histamina y otros mediadores de mastocitos y basófilos. El tratamiento de emergencia de la anafilaxia es similar para las reacciones anafilácticas y anafilactoideas,  con independencia del mecanismo fisiopatológico implicado.  La anafilaxia no se reporta y la verdadera incidencia es desconocida.

Los expertos advierten que una conclusión de este estudio retrospectivo no debe desafiar  los beneficios de la vacuna contra la varicela. «Ha habido un beneficio para la salud muy visible en términos de uso de la vacuna»,  dijo la doctora Jane Seward, experta en virus de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), a Reuters Health.  «Estamos viendo muy, muy significativa disminución en las muertes y hospitalizaciones» a causa de la varicela, dijo. «Un único estudio con un solo resultado es interesante, pero necesita más pruebas ….» El autor principal, el Dr. Jonathan Silverberg, de la Universidad Estatal de Nueva York Downstate Medical Center de Brooklyn y sus colegas, examinaron los registros médicos de casi 700 niños y adolescentes, algunos con dermatitis atópica y otros no. Para cada grupo, los autores revisaron en los registros retrospectivamente para ver si habían padecido varicela.
Los niños que tuvieron varicela – especialmente cuando eran más jóvenes – tuvieron significativamente menos probabilidad de desarrollar dermatitis atópica más tarde, según los resultados  publicados en línea el 12 de julio en el Journal of Allergy and Clinical Immunology. Entre los niños que finalmente fueron diagnosticados  con dermatitis atópica, 20% había tenido previamente la varicela, en comparación con 28% de los niños sin dermatitis atópica.  Los niños que tuvieron varicela cuando eran mayores de 10 años tuvieron las mismas probabilidades de contraer la dermatitis atópica como los otros niños de más edad que nunca han tenido varicela.  Los niños que tuvieron varicela también fueron menos propensos  a ser diagnosticados con asma después de contraer el virus. Argumentan que si la investigación confirma una vez más sus resultados, recomiendan esperar vacunar a los niños contra la varicela hasta que son mayores (8 o 10 años de edad) lo que podría hacer que la vacuna sea más rentable y prevenir algunos casos de dermatitis atópica y asma.
Los niños son vacunados en la actualidad a la edad de 1año, dijo el doctor Seward,  porque la mayoría de los niños que contraen varicela lo hacen cuando son muy jóvenes. Los niños en este estudio padecieron varicela a una media de 3 años de edad cuando fueron infectados. Aunque la varicela a menudo no es considerada como muy grave, dijo el doctor Seward, algunos niños presentan complicaciones como neumonía u otras infecciones graves. Según los CDC, la vacuna contra la varicela cuesta cerca de 70 a 80 $ por dosis. El Dr. Eugene Shapiro, un experto en la vacuna y un profesor de Yale University School of Medicine en New Haven,
Connecticut, dijo que antes de la introducción de la  vacuna, 12.000 personas eran hospitalizadas cada año por varicela y murieron 120 personas.
El Dr. David Kimberlin, que estudia pediatría y enfermedades infecciosas de la Universidad de Alabama en Birmingham, advirtió acerca de considerar demasiado de este estudio. Por otra parte, el Dr. Silverberg dijo que mirar hacia atrás en los registros era útil porque sería difícil encontrar a muchos niños con varicela ahora, dado el programa de vacunación. También advirtió que se necesita más investigación – que pueden incluir estudios en el nivel estatal o nacional – antes de que pudiera recomendar cualquier cambio en la política de vacunación. Esos estudios tendrían que evaluar en términos generales el vínculo entre la infección por varicela y la dermatitis atópica e incluir los gastos de la dermatitis atópica y asma en el análisis de costo – eficacia de la vacuna, dijo.

Fuente: Reuters Health, 4 de agosto.
 J Allergy Clin Immunol 2010.