Case report
Proposed new mechanism for food and exercise induced anaphylaxis based on case studies
Jennifer Yan Chen, Jaclyn Quirt and Jason Kihyuk Lee
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2013, 9:11

Se presentan  dos casos de alergia limentaria y anafilaxia inducida por ejercicio (AIE) en pacientes con diagnóstico de síndrome de alergia oral (SAO). El  paciente A presentó AIE para cilantro fresco y tomate y en el paciente B por apio fresco. Estos alergenos alimentarios han estado implicados enSAO y tienen similud antigénica estructural con el abedul y/o gramíneas. Las alergias de ambos pacientes estaban confirmadas por pruebas cutáneas de prick con alimentos frescos. En ambos casos, el ejercicio extenuante fue el antecedente para la reacción sistémica de anafilaxia y la subsiguiente ingestión sin ejercicio produjo sólo síntomas locales de prurito oral (SAO). Revisamos los mecanismos actuales para anafilaxia inducida por ejercicios y alimento por alergenos orales y se propone un mecanismo novedoso y más plausible biológicamente . Nosotros  suponemos que los efectos   inhibitorios del ejercicio sobre las secreciones ácidas gástricas disminuyan la digestión de alergenos orales que  conservan así la integridad estructural, lo que  permite la absorción sistémica mantenida  del alergeno ya  sean profilinas,  proteínas transportadoras de lípidos, u otros determinantes antigénicos.

Nocturnal Asthma and Domestic Exposure to Fungi
Marjeta Terčelj, Barbara Salobir, Zoltan Narancsik, Kristina Kriznar, Tanja Grzetic-Romcevic, Tadeja Matos, Ragnar Rylander
Indoor Built Environ 2012;000;000:1–5

El crecimiento de hongos (mohos) en interiores  es un problema común tanto en edificios modernos como antiguos.  Numerosos estudios han demostrado un deterioro de asma en ambientes con crecimiento de mohos pero estimaciones precisas de los niveles de exposición no han sido reportados.

Este estudio investigó si los niveles de partículas de hongos aerotransportadas eran más elevados  en casas con casos de  asma nocturna que en los controles. Se investigaron 42 casos con asma nocturna  y 14 con asma no  nocturna. Como controles 24 sujetos sin enfermedad o síntomas respiratorios.  Para los asmáticos se realizaron mediciones de función pulmonar  antes y después del tratamiento con broncodilatadores.  Se analizó el aire de los dormitorios mediante filtros a los cuales se les determinó el contenido de  N-acetilhexosaminidasa (NAHA) como un marcador de biomasa celular micótica.   En algunas casas el número de unidades formadoras de colonias  también fué determinado. Los pacientes con asma tuvieron actividades significativamente más altas de NAHA en sus dormitorios  que los  controles (31.2 vs. m-3 12.5 U, p = 0.004)… Los resultados soportan la hipótesis que los pacientes con asma nocturna tienen niveles altos de mohos en sus casas. Esto provee una base para el tratamiento y para disminuir los niveles de exposición.  Si esta exposición es la causa de la enfermedad en estos pacientes o si agrava sus síntomas,  deberá ser posteriormente investigado.

The hygiene hypothesis in allergy and asthma: an update
Brooks, Collin; Pearce, Neila; Douwes, Jeroen
Current Opinion in Allergy & Clinical Immunology 2013; 13 (1 ): 70–77

La hipótesis de que el aumento de la  limpieza, el menor tamaño familiar  y la consecuente disminución de la exposición a gérmenes,  podría explicar los incrementos en la prevalencia mundial del asma se analiza en esta revisión, que considera las pruebas recientes,  a favor y  en contra,  de la hipótesis de la higiene.  La evidencia actual no sostiene de manera absoluta   la hipótesis de higiene  relacionada  con el  asma atópica,  y uno de los efectos protectores  (las exposiciones a los ambientes rurales) parece tener aplicación tanto para el asma atópica como la no atópica.

El predominio del asma ha comenzado a declinar en algunos países occidentales, pero hay poca evidencia de que cambiaran sus niveles de higiene.  Los países latinoamericanos,  con altos índices de infección,  tienen elevada prevalencia de asma, y esta teoría guarda relación con las exposiciones en  las edades tempranas, pero  tambien las exposiciones  a  lo largo de la vida pueden ser importantes.

Las causas del incremento de las alergias no está bien aclarado. Los cambios genéticos no son probablemente la causa por lo corto del período de tiempo, pero este incremento contrasta fuertemente con la reducida prevalencia de las enfermedades infecciosas, resultado de mejoras de la salud pública, de tratamientos, programas de vacunación y de la higiene, lo cual ha conllevado a una menor exposición a microorganismos…

La pérdida de la biodiversidad y el cambio climático secundario a las actividades humanas está siendo asociado con  efectos adversos diversos a la salud.  Menos atención se ha dado a los efectos de la perdida de la biodiversidad sobre la microbiotas medioambiental y comensal (indígena). Leer más…

Guidelines for the management of work-related asthma
X. Baur, T. Sigsgaard, T.B. Aasen, P.S. Burge, D. Heederik, P. Henneberger,
P. Maestrelli, J. Rooyackers, V. Schlu¨nssen, O. Vandenplas and D. Wilken on behalf of the ERS Task Force on the Management of Work-related Asthma
Eur Respir J 2012; 39: 529–545

El asma relacionada con el trabajo, que  incluye el asma agravada por el trabajo y el asma ocupacional,  es uno de los trastornos respiratorios mas prevalentes.  Se realizo revisión de la literatura con 5 cuestiones claves: diagnóstico, factores de riesgo, resultados de opciones de tratamiento, investigaciones médicas y vigilancia y el control de la exposición para prevención primaria. Las recomendaciones fueron hechas sobre declaraciones basadas en la evidencia.

Del 6 al 9 de diciembre del presente mes  se celebró la Conferencia Científica Internacional de la Organización Mundial de la Alergia (WISC 2012),  en la ciudad de Hyderabad, India. En este evento de primer nivel mundial participó la joven investigadora cubana Wendy Ramírez,  Máster en Ciencias Bioquímicas, del Departamento de Alergenos del Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN),  merecedora de uno de los Premios a Trabajos Sobresalientes (Outstanding Abstract Presentation Award). Leer más…