Las serpientes no tienen orejas, pero sus lenguas son sensibles a las vibraciones del sonido. Los grillos tienen los órganos de la audición en sus patas. La audición de un perro es más sensible que la del humano. Puede oír a frecuencias más altas. Ver más…
La Revista Otolaryngologic Clinics of North America lo actualiza sobre las últimas tendencias en el manejo de pacientes; lo mantiene actualizado sobre los avances más recientes; y proporciona una base sólida para elegir opciones de tratamiento. Cada número se centra en un solo tema en otorrinolaringología y se presenta bajo la dirección de un editor invitado experimentado. Ver más…
. En: Artículos recomendados
En medio de esta pandemia sin precedentes en la historia moderna, nuestro país ha prestado ayuda a 21 países para combatir el COVID-19, a través de los médicos y enfermeras que forman parte de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve.
Por este hecho un grupo de organizaciones y personalidades del mundo lanzaron la Campaña para que fuera otorgado el Premio Nobel de la Paz 2021 a nuestra brigada médica. Por lo que exhortamos a todos los colegas y amigos a unirse a esta iniciativa y colaboren con su firma para llegar a las 35 000 y muchas más.
. En: Editorial
Los niveles de albúmina pretratamiento han demostrado tener valor pronóstico en pacientes oncológicos. El objetivo del estudio es analizar la relación entre las cifras de albúmina pretratamiento y el pronóstico en pacientes con un carcinoma escamoso de cabeza y cuello. Ver más…
. En: Artículos recomendados
Tinnitus
La Revista The Otolaryngologic Clinics of North America, en su último número, nos trae en esta ocasión una revisión sobre el tinnitus, su fisiopatologia, diagnóstico y los tratamientos utilizados en la actualidad y los experimentales, en aras de ampliar conocimientos lo ponemos a su disposición.
Fuente: Otolaryngologic Clinics of North America, The, 2020-08-01, Volumen 53, Número 4.
. En: Artículos recomendados
Hace varios días recibimos felicitaciones de parte de colegas y amigos por el Día de la Otorrinolaringología, lo cual me sorprendió al no considerar que se celebrara ese día en nuestro país y menos a nivel internacional, lo cual me llevo a investigar un poco sobre el tema.
Efectivamente el 25 de junio, se celebra en ARGENTINA el día del otorrinolaringólogo en conmemoración a la creación, en 1989, de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología, como en Perú es el 14 de diciembre por la fundación en el año 1939 de su sociedad y en Venezuela el 30 de octubre por iguales motivos.
Otros de las fechas consideradas son el 3 de febrero que se celebra el día de San Blas de Sebaste, obispo, médico y mártir. Actualmente reverenciado como el patrón de los médicos otorrinolaringólogos.
Este sentía curiosidad y le gustaba el mundo de la medicina y el arte de curar. A raíz de pequeñas curas aparentemente milagrosas, como evitar que un niño se ahogara con una espina, es considerado el patrón de otorrinolaringólogos, su nombre recorrió toda Asia Menor y mucha gente comenzó a hablar de «el obispo que realizaba milagros».
Él consiguió que muchos paganos se convirtieran al cristianismo, lo cual empezaba a preocupar a posturas opuestas a esta corriente en aquel entonces y este muere decapitado el 3 de febrero del año 316, por orden de Agrícola, gobernador de Capadocia y Armenia Menor.
Por tanto, en nuestro país no se conmemora el Día de la Otorrinolaringología, siendo importante señalar que nuestra sociedad fue creada en 1970, siendo sus presidentes: Dr. Fernando Ramírez de Estenoz Vaghon, Dr. Newton Briones Fernández, Dr. Hernán Prieto Díaz, Dr. Bernardo Sandó Iznaga, Dr. Andrés Sánchez Díaz y Dr. Antonio Paz Córdoves.
No quiero concluir sin antes mencionar algunas fechas internacionales que tienen singular relevancia para nuestra especialidad:
- 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz.
- 3 de marzo, Día Internacional de la audición y el Cuidado del Oído.
- 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear.
. En: Editorial
Securing the position of the nasoseptal flap in endoscopic transsphenoidal surgery: No need for a Foley catheter (technical report)
El colgajo mucoperióstico nasoseptal pediculado se usa ampliamente en la actualidad para la reconstrucción de un defecto de la base del cráneo después de una cirugía transesfenoidal. Este generalmente se aseguraba en su posición por un globo con catéter Foley. Describimos una técnica alternativa que utiliza cilindros de Gelfoam para reforzar el colgajo en su lugar, evitando la necesidad de un catéter con balón. Una revisión de nuestra base de datos identificó pacientes que se sometieron a cirugía transesfenoidal endoscópica por un macroadenoma pituitario con colgajo nasoseptal, asegurándose con pequeños rollos de Gelfoam en lugar de un catéter nasal de Foley. Llevaron seguimiento mínimo clínico y evaluaciones por resonancia magnética.
. En: Artículos recomendados
Sleep Apnea
La Revista The Otolaryngologic Clinics of North America, nos trae en esta ocasión una revisión sobre la apnea del sueño, su diagnóstico y los tratamientos médico-quirúrgicos utilizados en la actualidad, en aras de ampliar conocimientos lo ponemos a su disposición.
Fuente: Otolaryngologic Clinics of North America, The, 2020-06-01, Volumen 53, Número 3.
. En: Artículos recomendados
En esta importante fecha la Sociedad Cubana de ORL y CCC invita a todos nuestros colegas a sumarse a esta importante celebración desde nuestras casas, haciendo extensivas nuestras felicitaciones a nuestros amigos de todo el mundo. Ver más…
. En: Fechas señaladas