Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Capacitación > Convocan a “Jornada Científica de Residentes y Egresados de la Especialidad de Higiene y Epidemiología”
25/04/2023

Convocan a “Jornada Científica de Residentes y Egresados de la Especialidad de Higiene y Epidemiología”

0

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y MicrobiologíaEn el marco de las actividades en saludo a la jornada por el aniversario 121 de la fundación del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem), se convoca a participar en la Jornada Científica para residentes y egresados de la especialidad de Higiene y Epidemiología que se desarrollará los días 29 y 30 de mayo del 2023, a través del entorno virtual.

Los interesados deben seguir las orientaciones que se detallan a continuación:

Normas para los participantes

  • Cada participante (estudiante o profesor) debe efectuar su matrícula en el Aula Virtual de Salud (AVS), de Infomed (http://www.uvs.sld.cu/) y obtener su nombre de usuario y su contraseña para su participación en la jornada.
  • Una vez matriculados, escribir al correo alex@inhem.sld.cu para obtener el acceso al AVS del Inhem. Agregar en el asunto del correo si es estudiante o profesor y brindar su nombre de usuario para la matrícula en la jornada desde el aula virtual del Inhem.

El último plazo de admisión de los trabajos será el 22 de mayo a las 12:00 p.m.

Los trabajos serán situados en el sitio:  https://aulavirtual.sld.cu/course/view.php?id=8269#section-0  en la carpeta de TRABAJOS “el nombre del autor principal”, de acuerdo a las siguientes temáticas:

1-Promoción de salud y prevención de enfermedades
2-El análisis de la situación de salud desde la determinación social de la salud
3-Determinación social de la salud y equidad
4-Enfermedades trasmisibles y no trasmisibles
5-Nutrición, Higiene de los Alimentos y Seguridad Alimentaria
6-Ambiente y Salud
7-La salud escolar
8-La salud ocupacional y la seguridad en el trabajo
9-Vigilancia en Salud
10-Sistemas y Servicios de Salud
11-Evaluación de tecnologías sanitarias
12- Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Es importante señalar que los autores deberán enviar el trabajo con no más de 10 cuartillas y en forma de ARTÍCULO en Formato PDF. El texto se presentará con letra Arial 12, espaciado 1,15, justificado y con margen de 2.0 cm siguiendo la siguiente estructura:

La primera cuartilla

    • Título del trabajo. No debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Su extensión no debe exceder las 15 palabras.
    • Nombres y apellidos. Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Evitar las iniciales. En el caso de los residentes agregar el año que cursa, en el caso de los egresados, nombre completo de su afiliación institucional. Los trabajos podrán tener un máximo de 5 autores, el primer autor será el responsable de nombrar el orden de aparición de cada autor de acuerdo al porciento de contribución. Agregar el ORCID de cada autor. Si aún n o lo posee puede entrar al sitio y solicitarlo: https://orcid.org/ .
    • Resumen. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tercera persona y estructurado. Introducción-Objetivo(s)-Método-Resultados-Conclusiones. Con un límite máximo de 250 palabras. La redacción se realiza en tercera persona. En español.
    • Palabras claves: mínimo 3 palabras, deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como en los secundarios.

Segunda cuartilla y hasta la 10 con la siguiente estructura I Introducción, II Método, III, Resultados, IV Discusión V Conclusiones, VI Referencias Bibliográficas (Estilo de Vancouver)

    • I Introducción: Presentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentación del problema científico, la justificación de la investigación. Al final de la introducción serán declarados los objetivos, que estarán en relación con el título del trabajo.
    • II Método: Definir el tipo de estudio, período y lugar. Definir el universo de estudio, en caso que corresponda describir la selección de la muestra, los criterios de inclusión y exclusión. Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y del procesamiento y el análisis que se utilizaron. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.
    • III Resultados: Acorde con los objetivos del trabajo, deben incorporarse las Figuras y las Tablas que sea necesarias, las fotografías deben presentarse en formato jpg. El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir la información ya señalada en el texto. Solo se presentarán las Figuras que sean necesarias y pertinentes. Los pies de las Figuras se deben corresponder adecuadamente con estas. Destacar los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de la información entre unas y otras.
    • IV Discusión: En una revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional. Describir los aportes de la investigación y la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
    • V Conclusiones: No repetir resultados. Poseer adecuado grado de generalización. Deben responder a los objetivos del estudio y estar en correspondencia con los resultados y la discusión.
    • VI Referencias Bibliográficas: Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años y estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
    • Anexos: De ser necesarios se presentarán en cuartillas independientes (no se intercalarán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto.
    • Otros aspectos: El documento debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.

Fuente: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Abr 25th, 2023. #

Temas relacionados : Actividad científica, Anuncio, Cuba, Inhem.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Comunicación sobre los riesgos relacionados con la vacunación 12/09/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de julio de 2023 30/08/2023
  • Tablero de la Población Mundial 14/08/2023
  • Encuesta Nacional de Fecundidad, Cuba, 2022 07/08/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de junio de 2023 31/07/2023
  • Vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 20/07/2023
  • Salud bucodental de los adultos mayores en la Región de las Américas 18/07/2023
  • El envejecimiento de la población cubana durante el año 2022 06/07/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de mayo de 2023 28/06/2023
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios, año 2022 23/06/2023
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2023 08/06/2023
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 01/06/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2023 25/05/2023
  • Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023 21/05/2023

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • El papiloma humano afecta a uno de cada tres hombres mayores de 15 años, según un estudio 22/08/2023
  • La OMS lanza una red mundial para detectar la amenaza de las enfermedades infecciosas 21/05/2023
  • Letal dolencia cobra 11 víctimas en Guinea Ecuatorial. Enfermedad por el virus de Marburgo 12/04/2023
  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Estudio revela cuál es la mejor temperatura para dormir bien 04/09/2023
  • El sueño de las personas mayores puede ser más eficiente en temperaturas de noche de 20 a 25 grados 29/08/2023
  • Los peligros para la salud de la radiación de las armas nucleares: ¿Qué sabemos ahora? 28/08/2023
  • La contaminación del aire puede exacerbar la resistencia a los antibióticos 17/08/2023
  • El cambio climático empuja el dengue hacia Europa y Sudamérica 12/08/2023
  • Las olas de calor y la contaminación atmosférica duplican el número de muertes por infarto de miocardio 11/08/2023
  • Identifican los ambientes laborales que predispondrían al cáncer de ovario 09/08/2023
  • Advierten que intenso calor afecta la salud y el medio ambiente 01/08/2023
  • Cuba celebra hoy el Día de las Áreas Protegidas 12/04/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023

RSS Español Urgente

  • «-íaco» o «-iaco», formas válidas 22/09/2023
  • El Instituto Cervantes contará con una extensión en la Universidad de Virginia (EE. UU.) 22/09/2023
  • «recibir un disparo», no «ser disparado» 21/09/2023
  • Tres de cada cuatro latinos en Estados Unidos hablan español con fluidez 21/09/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 22/09/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy