Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > Mortalidad mundial en el 2019 asociada a 33 patógenos bacterianos
12/12/2022

Mortalidad mundial en el 2019 asociada a 33 patógenos bacterianos

0

Global mortality associated with 33 bacterial pathogens in 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019La reducción de la carga de muerte debida a las infecciones es una prioridad urgente de la salud pública mundial. Estudios anteriores han calculado el número de defunciones asociadas a las infecciones resistentes a los medicamentos y a la sepsis, y han descubierto que siguen siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Comprender la carga global de los patógenos bacterianos comunes (tanto susceptibles como resistentes a los antimicrobianos) es esencial para identificar las mayores amenazas de estos agentes para la salud pública.

Hasta la fecha, no existían estimaciones de la carga mundial de muchos patógenos bacterianos comunes, lo que dificulta el establecimiento de las prioridades de salud pública. Las pocas estimaciones que existían suelen limitarse a patógenos específicos, síndromes infecciosos o países de ingresos altos.

En el artículo, “Global mortality associated with 33 bacterial pathogens in 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019”, publicado en la revista The Lancet en el año 2022, los autores se fijaron como objetivo determinar las primeras estimaciones globales de las muertes asociadas a 33 patógenos bacterianos clínicamente significativos (tanto susceptibles como resistentes a los antimicrobianos), a través 11 síndromes infecciosos, durante el año 2019.

Para ello utilizaron los datos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study, GBD) 2019 y el estudio de la Carga Global de Resistencia Antimicrobiana (Global Burden of Antimicrobial Resistance) 2019 para estimar la mortalidad mundial, la regional y la nacional y los años de vida perdidos asociados con estos 33 patógenos bacterianos a través de 204 países y territorios y 286 causas subyacentes de muerte, por edad y por sexo, en el año 2019.

Este estudio incluyó 343 millones de registros individuales o aislamientos. Se utilizaron tres pasos de modelización para estimar el número de defunciones asociadas a cada patógeno: las muertes en las que la infección tuvo un papel, la fracción de muertes debidas a la infección que son atribuibles a un determinado síndrome infeccioso, y la fracción de muertes debidas a un síndrome infeccioso que son atribuibles a un determinado patógeno.

Se elaboraron estimaciones para todas las edades, y para hombres y para mujeres, en 204 países y territorios durante el año 2019. Se calcularon intervalos de incertidumbre (UI) del 95 % para las estimaciones finales de las muertes y de las infecciones asociadas con los 33 patógenos bacterianos siguiendo los métodos estándar de la GBD.

De una estimación de 13.7 millones (95 % UI 10.9-17.1) de muertes relacionadas con infecciones en el 2019, hubo 7.7 millones de muertes (5.7-10.2) asociadas con los 33 patógenos bacterianos (tanto resistentes como susceptibles a los antimicrobianos) en los 11 síndromes infecciosos incluidos en este estudio.

Según los datos analizados las muertes asociadas con los 33 patógenos bacterianos comprenden el 13.6 % (10.2-18.1) de todas las muertes globales y el 56.2 % (52.1-60.1) de todas las muertes relacionadas con sepsis en 2019.

Cinco patógenos principales; Staphylococcus aureus (S. aureus), Escherichia coli (E. coli), Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) y Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa); fueron responsables del 54.9 % (52.9-56.9) de las muertes entre todas las bacterias investigadas.

Los síndromes infecciosos y los patógenos más mortíferos variaron según la localización y la edad. La tasa de mortalidad estandarizada por edad asociada a estos patógenos bacterianos fue más alta en la subregión del África subsahariana, con 230 muertes (185-285) por cada 100 000 habitantes, y más baja en la subregión de ingresos altos, con 52.2 muertes (37.4-71.5) por cada 100 000 habitantes.

S. aureus fue la principal causa bacteriana de muerte en 135 países y también se asoció con la mayor cantidad de defunciones en individuos mayores de 15 años, a nivel mundial. Entre los niños menores de 5 años, S. pneumoniae fue el patógeno asociado con la mayor cantidad de fallecimientos.

En el 2019, se produjeron más de 6 millones de muertes como consecuencia de tres síndromes infecciosos bacterianos, siendo las infecciones respiratorias bajas y las infecciones del torrente sanguíneo las causantes de más de 2 millones de muertes cada una, y las infecciones peritoneales e intraabdominales de más de 1 millón de defunciones cada una.

Los autores establecieron que las muertes asociadas a los 33 patógenos investigados ocurrieron en personas con infecciones causadas por al menos una de estas bacterias; sin embargo, no pueden afirmar de manera concluyente que, si se eliminaran todas las infecciones debidas a estos 33 patógenos, se habrían evitado todos esos fallecimientos.

Muchas de estas muertes se identificaron como defunciones por sepsis, cuando la causa subyacente no era la infecciosa. En un subgrupo de estas muertes, la causa subyacente de la muerte podría haber sido tan grave que se habría producido un fallecimiento independientemente de la infección.

Por ejemplo, una persona con cáncer de páncreas en fase terminal que muere de peritonitis por Escherichia coli se contabiliza igual que un neonato que muere de sepsis neonatal por E. coli.

Sin embargo, la mayoría de los 7.7 millones de muertes estimadas se produjeron cuando la infección por una de las 33 bacterias fue la causa subyacente de la muerte, y en esos casos, se puede suponer, razonablemente, que esas muertes se habrían evitado si la infección no se hubiera producido.

Los 33 patógenos bacterianos que se investigaron en este estudio son una fuente sustancial de pérdidas de salud a nivel mundial, con una variación considerable en su distribución entre los síndromes infecciosos y los lugares.

En comparación con las causas subyacentes de muerte del nivel 3 de la GBD, las defunciones asociadas a estas bacterias se situarían como la segunda causa de muerte a nivel mundial en 2019; por lo tanto, deberían considerarse una prioridad urgente de intervención dentro de la comunidad sanitaria mundial.

Las estrategias para hacer frente a la carga de las infecciones bacterianas incluyen la prevención de las infecciones, la optimización del uso de los antibióticos, la mejora de la capacidad del análisis microbiológico, el desarrollo de las vacunas y un uso mejor y más generalizado de las vacunas disponibles. Estas estimaciones pueden utilizarse para ayudar a establecer prioridades en cuanto a la necesidad, la demanda y el desarrollo de las vacunas.

En resumen, los autores plantean que los análisis muestran que las infecciones bacterianas son una causa clínicamente significativa de pérdidas de vida en todo el mundo. Más de la mitad de todas las muertes por esta causa en el mundo durante el año 2019 se debieron a cinco patógenos bacterianos: S. aureus, E. coli, S. pneumoniae, K. pneumoniae y P. aeruginosa.

La importante carga de pérdidas de vidas asociadas a estos cinco patógenos exige una mayor atención por parte de la comunidad sanitaria mundial y la adopción de enfoques de intervención colaborativo.

Tres síndromes infecciosos, cada uno responsable de más de 1 millón de muertes en 2019, comprendieron más del 75 % de las muertes debidas a las infecciones bacterianas. Una realidad aleccionadora es que una alta carga de las infecciones tratables se produjo en jóvenes.

Conocer los principales síndromes infecciosos y los patógenos asociados a estos de cada región es de suma importancia para poder llevar a cabo esfuerzos de prevención específicos. Este estudio puede utilizarse para orientar las estrategias de reducción de la carga de las enfermedades infecciosas bacterianas, incluidas las medidas de prevención y control de la infección, el desarrollo y la aplicación de las vacunas y la disponibilidad de los servicios básicos de atención aguda. Estas estrategias de prevención esenciales incluyen la mejora del acceso al agua potable y a las instalaciones de saneamiento y al acceso al antibiótico adecuado para cada infección.

La construcción de sistemas de salud más fuertes con una infraestructura de diagnóstico más robusta, la mejora de las posibilidades de diagnóstico y de la capacidad microbiológica, y los flujos de trabajo estandarizados son pasos cruciales para abordar esta carga sustancial, junto con la implementación de las medidas adecuadas de control de las infecciones y la administración de los antimicrobianos.

Es necesario conciliar el derecho al acceso a los antimicrobianos con un uso no perjudicial, especialmente en lo que respecta a los más costosos y a los de nueva generación. La modelización matemática predictiva y los nuevos avances en la epidemiología genómica de las infecciones aumentarán los conocimientos a nivel mundial para comprender la evolución de los patógenos bacterianos.

Fuente: Ikuta KS, Swetschinski LR, Robles Aguilar G, Sharara F, Mestrovic T, Gray AP, et al. Global mortality associated with 33 bacterial pathogens in 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet [Internet]. 2022 [citado 12 Dic 2022]:[28 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673622021857 doi: 10.1016/S0140-6736(22)02185-7

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Dic 12th, 2022. #

Temas relacionados : Antimicrobianos, Bacterias, Clasificación de enfermedades, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Evidencia clínica, Infección, Medicamentos, Microbiología, Mortalidad, Vacunas, Vigilancia en salud.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2024 05/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025
  • Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas 17/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • Encuesta: ¿«el caparazón» o «la caparazón»? 10/07/2025
  • gerundio, uso adecuado 10/07/2025
  • «turismo oscuro» o «turismo de catástrofes», mejor que «dark tourism» 09/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy